Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Empresas y Derechos Humanos

Diagnóstico del Estado de Cumplimiento de los Derechos Humanos Frente a las Actividades Empresariales

Desde el año 2018 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se ha dado a la tarea de contribuir al desarrollo de una cultura empresarial de derechos humanos. Para tener claridad de la importancia de estas medidas es necesario hacer un recuento de cómo surgió el tema de las empresas y derechos humanos a nivel internacional para luego comprender en qué momento nos encontramos a nivel nacional.

Durante las décadas de los sesenta y setenta, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas hizo un pronunciamiento sobre el creciente poder e influencia que las empresas multinacionales ejercían en la economía mundial, y estableció para la comunidad internacional un nuevo orden económico internacional[1]. Ya en los noventa, las Naciones Unidas realizaron diversos proyectos y acercamientos al tema.

Años más tarde, en 2003, las Naciones Unidas establecieron las Normas sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la esfera de los Derechos Humanos[2], documento que hace referencia a las obligaciones y a las responsabilidades de las empresas para evitar la vulneración de los derechos humanos del personal que labora en ellas.

En 2010, el Estado mexicano fue el primer país en ratificar la Declaración de Edimburgo, la cual reafirma el mandato de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en su labor de promover y proteger los derechos humanos conforme a los Principios de París, asimismo, reconoce que las actividades empresariales nacionales y transnacionales pueden vulnerar los derechos humanos[3].

Lo anterior transcendió en el 2011 con los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos[4], la Organización de las Naciones Unidas proclamó que una de las fuentes contemporáneas de vulneración a los derechos humanos se ubica en las acciones de las empresas, nacionales o trasnacionales.

Es importante resaltar que en el año 2015 este Organismo Nacional participó y colaboró con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) y el Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CIC) en la organización de la 12ª Conferencia Internacional del Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que se llevó a cabo en Mérida, Yucatán[5], y cuyos acuerdos establecieron compromisos para impulsar activamente desde las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tomando como base los estándares internacionales, en 2018 la CNDH establece el Programa de Empresas y Derechos Humanos a fin de cumplir con los estándares de las INDH[6], asumir los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos e implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

A cuatro años de la creación del Programa E035 de Empresas y Derechos Humanos, es importante decir que las principales actividades planeadas y ejecutadas están enfocadas en el proceso de asesorar y sensibilizar a las empresas e instituciones del Estado sobre su responsabilidad al debido proceso y la no vulneración de los derechos humanos, sin embargo, de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional 2020-2024, el principal objetivo de esta nueva CNDH es privilegiar a las personas y establecer estrategias que permitan garantizar la mayor protección y defensa de las víctimas para asegurar las garantías de no repetición.

Por lo anterior, se elaboró un Diagnóstico del estado de cumplimiento de los derechos humanos frente a las actividades empresariales 2022, el cual se puede consultar en esta liga: Diagnóstico.
 

[2] Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Consejo Económico y Social. 2003. E/CN.4/Sub.2/2003/12/Rev.2 Disponible en: https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/G0316011.pdf
Amnistía Internacional, 2004. Las Normas de Derechos Humanos de la ONU para Empresas. Hacia la responsabilidad legal. Disponible en: https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2013/11/Normas_DDHH_ONU.pdf  
[3] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Declaración de Edimburgo. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/AboutUs/NHRI/Edinburgh_Declaration_sp.pdf
[4] Resolución A/HRC/RES/17/4 (Julio 6, 2011), por la que se establece el Grupo de Trabajo para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales. Disponible en: https://www.refworld.org.es/pdfid/5d714e284.pdf
[5] Conocida como Declaración de Mérida: se aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible el cual es un marco para la transformación, aplicables a todos los Estados, considerando los siguientes factores: a) ambiental, b) social, c) económico, d) la paz y, e) la seguridad; con la finalidad de restablecer la armonía y el equilibrio en el entorno. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Comunicados/2015/Com_2015_306.pdf https://segundacumbrefio.cndh.org.mx/Content/doc/declaraciones/Declaracion-Merida.pdf
 

Objetivos del Programa Empresas y Derechos Humanos

El objetivo principal del Programa Empresas y Derechos Humanos es consolidar una cultura de prevención y protección de los derechos humanos frente a las actividades empresariales. En México existen algunas empresas que operan sin una debida diligencia en materia de derechos humanos, lo que deriva en presuntas violaciones a los derechos humanos de las personas.

Los objetivos particulares son divulgar, brindar asesorías y elaborar campañas informativas de difusión y prevención de abusos por parte de empresas, que afectan los derechos humanos de las personas. De esta manera, a través del Programa E035 Empresas y Derechos Humanos, la CNDH crea herramientas y estrategias institucionales para fungir como mecanismo de reparación no jurisdiccional efectivo y accesible para las víctimas.

Fortalecer la emisión de Recomendaciones e informes especiales sobre temas relevantes relacionados con el cumplimiento de los derechos humanos en el país.

Este Organismo público constitucionalmente autónomo tiene competencia directa para conocer las violaciones a derechos humanos cometidas por empresas públicas y competencia directa para conocer las violaciones a derechos humanos cometidas por empresas públicas y, competencia indirecta para conocer las vulneraciones cometidas por las empresas privadas, en algunos casos con la anuencia, por acción u omisión, de una o más autoridades de carácter federal. 

En 2019 el Programa Empresas y Derechos Humanos emitió la Recomendación General 37/2019 “Sobre el respeto y la observancia de los derechos humanos en las actividades de las empresas” para realizarla se analizaron 2,767 Recomendaciones emitidas por esta Comisión Nacional durante el periodo 1990 a diciembre 2018, en las que se identificaron que en 65 Recomendaciones existe la participación de empresas públicas o privadas en la violación de los derechos humanos.

Para dar continuidad a estos análisis, desde 2019 se realiza periódicamente un Monitoreo de las Recomendaciones emitidas por la CNDH relacionadas con actividades empresariales, cuyo objetivo es observar las acciones y los puntos recomendatorios dirigidos a las empresas de carácter público y privado que vulneran los derechos humanos. Hasta el corte de enero de 2019 a octubre de 2022, se identificaron 42 Recomendaciones; en la siguiente tabla se describen los sectores con mayor incidencia:
 
Sector Núm. de Recomendaciones
Agroindustria 1
Construcción 4
Energético 12
Extractivo 2
Seguridad Privada 2
Servicios Públicos       20 [2] 
Turismo 1
Total 42

 

[2] Se incluye la Recomendación 47/2022 “Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la legalidad y a la seguridad jurídica, así como al acceso a la justicia y al plazo razonable, atribuibles a la secretaría de obras y servicios del gobierno de la Ciudad de México, en agravio de V, por el incumplimiento de un laudo firme del tribunal federal de conciliación y arbitraje”. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-03/REC_2022_047.pdf

Asesorías en materia de Empresas y Derechos Humanos al Interior de la CNDH en casos de expedientes de queja

Este eje tiene por objetivos coadyuvar con las visitadurías generales durante la investigación e integración de los expedientes de queja y elaborar proyectos de Recomendación con enfoque de empresas y derechos humanos. En el 2022 se llevaron a cabo cinco asesorías al interior de esta Comisión Nacional:
  1. Durante el proyecto de Recomendación de la Cuarta Visitaduría General “Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la consulta libre, previa e informada en agravio de habitantes de los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, derivado del proyecto Tren Maya" en el cual se incorporó un apartado relativo a la obligación de respeto a derechos humanos por parte de las empresas estatales y la responsabilidad de las empresas privadas de respetar los derechos humanos en el marco de proyectos de desarrollo.
  2. En el expediente CNDH/1/2022/110156/Q de la Primera Visitaduría General, por la presunta violación a los derechos humanos de un quejoso que laboraba en la empresa de autobuses Estrella Roja, y que fue despedido por ser una persona que vive con VIH. 
  3. En el expediente CNDH/2/2022/1496/Q de la Segunda Visitaduría General, por la presunta violación a los derechos humanos de un quejoso cometidas por la empresa de autobuses Alas de Oro S.A. de C.V., que vulneró los derechos a la vida, integridad física y psicológica del agraviado.
  4. A la propuesta de conciliación del expediente CNDH/2/2020/7444/Q de la Segunda Visitaduría General, relacionado con empresas y derechos humanos en el Tianguis Orgánico de Chapingo
  5. Durante la calificación del folio 96190/2022[10], vinculado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que presuntamente cometió hechos violatorios de derechos humanos en agravio de alumnos de la escuela secundaria “63 Ángel Miranda Basurto”, por no contar con energía eléctrica durante las clases.
 
[10]  En la Sexta Visitaduría General se apertura el expediente CNDH/6/2022/10702/R.

Asesorías en materia de Empresas y Derechos Humanos al Exterior de la CNDH

Tiene como propósito promover la prevención y protección de los derechos humanos en las instituciones, empresas públicas o privadas, organizaciones de la sociedad civil y población en general; se realizaron seis asesorías en el 2022
 
  1. Al personal de la empresa Multiplica Talent sobre la implementación de un protocolo de actuación en casos de acoso y hostigamiento sexual o laboral.
  2. En el taller “Perspectiva de la sociedad civil sobre el mecanismo de reclamación de la industria automotriz previsto para México: ¿cómo podemos sacarle el máximo provecho?, se proporcionaron técnicas que se integraron en el diseño y aplicación del Mecanismo de Reclamación Interempresarial del Sector Automotriz en México.
  3. Al personal de la empresa estatal AGROASEMEX, S.A, quien proporciona servicios de aseguramiento para la protección de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como para las actividades agrícolas, pesqueras y pecuarias del país.
  4. Al personal que labora en empresas, a las Cámaras Empresariales del estado de Hidalgo y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) sobre el “Respeto y la observancia de los derechos humanos en las actividades de las empresas” para promover el respeto a los derechos humanos de los empleados, mediante la incorporación de una cláusula obligatoria de respeto a derechos humanos en los contratos y concesiones.
  5. Al personal de la Defensoría de Derechos Humanos del Estado de Querétaro (DDHQ) sobre el panorama general de los estándares nacionales e internacionales que abordan el vínculo de las empresas y los derechos humanos, además se difundió la Recomendación General 37/2019.
  6. En la jornada de los 16 días de activismo por el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, donde se proporcionó capacitación a los alumnos, profesores y personal administrativo de la escuela secundaria del “Colegio Skinner” en la Ciudad de México, para difundir y evitar el acoso escolar y otros tipos de violencia en los centros educativos; así como las responsabilidades de las autoridades educativas encargadas de brindar el servicio de educación básica

Vinculación en materia de Empresas y Derechos Humanos

Este eje tiene como objetivo la observancia, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las personas o grupos de personas víctimas de violaciones a sus derechos humanos. En el 2022 se llevaron a cabo las siguientes 14 actividades de vinculación a nivel nacional e internacional:
  1. Participación con el Grupo de Trabajo de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) para la creación y elaboración del curso Minería con las personas, disponible en línea[1] y para la población en general.
  2. Participación en la Consulta de expertos para dialogar sobre la aplicación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos a las actividades tecnológicas, organizada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
  3. Participación en el evento de Medidas de desarrollo de capacidades en materia de empresas y derechos humanos: panorama actual y perspectivas con el fin de analizar los resultados de la Hoja de Ruta para la próxima década, desafíos y oportunidades del Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre empresas y derechos humanos.
  4. Participación en el evento virtual Mecanismos no judiciales de acceso a reparación no judicial en empresas y derechos humanos: Las Instituciones de Derechos Humanos y los Puntos Nacionales de Contacto (PNC) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en América Latina, organizado por el Instituto Danés de Derechos Humanos con el objetivo de entablar un diálogo multi-actor para intercambiar experiencias en materia de empresas y derechos humanos, y fortalecer la labor de las Instituciones de defensa de los derechos humanos y los Puntos Nacionales de Contacto.  
  5. Asistencia a la consulta de expertos sobre Medidas de Desarrollo de capacidades en materia de empresas y derechos humanos, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, organizada por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, para identificar las necesidades, construir capacidades y mejorar la aplicación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos.
  6. Asistencia al Webinario "Herramienta de análisis de brechas: normas de conducta empresarial para prevenir la discriminación de las personas LGBTIQ+", organizado por las Naciones Unidas con el propósito de prevenir y difundir las normas aceptadas a nivel internacional sobre el rol y la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos de las personas LGBTIQ+ en sus lugares de trabajo, en el mercado y la comunidad.
  7. Colaboración con la Dirección General de Asuntos Internacionales de la CNDH en materia de derechos humanos, empresas, trabajo y deporte, en el marco de la Copa del Mundial de la FIFA 2026, para fortalecer la capacidad de México en identificar, prevenir, mitigar y garantizar el respeto de los derechos humanos.
  8. Participación en el Grupo de Trabajo Creación de un mecanismo de reclamación interempresarial (MRI) para la industria automotriz, organizado por la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) para evaluar los mecanismos y procedimientos gubernamentales como no gubernamentales en la defensa de los derechos humanos relacionados con las empresas.
  9. Asistencia al Primer encuentro regional presencial entre las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y los Puntos Nacionales de Contacto para Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe en Cartagena de Indias, Colombia, con los objetivos de analizar el alcance de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y los Puntos Nacionales de Contacto como mecanismos no judiciales, y facilitar el acceso a espacios de diálogo, concertación y reparación generados en el marco de actividades empresariales.
  10. Asistencia al VII Foro Regional sobre empresas y derechos humanos en Bogotá, Colombia, con el propósito de realizar un seguimiento de los procesos de las empresas y garantizar la debida diligencia sobre la Conducta Empresarial Responsable (CER). Asimismo, evaluar los diferentes esfuerzos, desafíos de los Estados y las empresas para mejorar la rendición de cuentas, el acceso a la reparación, y los mecanismos de reclamación judicial y no judicial.
  11. Firma del Memorando de Entendimiento entre la CNDH y la Organización Partners of the Americas, cuyo objetivo es impulsar la observancia y el respeto de los Derechos Humanos en el marco de la preparación y celebración de eventos masivos.
  12. Asistencia al seminario virtual “Marco Internacional de Empresas y Derechos Humanos en el Sector Agroalimentario y su Relevancia para los Gobiernos Locales y Municipales”, organizado por la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, OXFAM México, y el Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública.
  13. Participación en los Foros de Análisis para la elaboración del Plan de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas de Baja California, en Ensenada, Baja California, organizado por la Secretaría de Gobernación. 
  14. Organización del conversatorio virtual “Compromisos de México en materia de derechos humanos, rumbo a la Copa Mundial de Fútbol 2026” con Partners of the Americas.

Difusión y divulgación en materia de empresas y derechos humanos

Este último eje se refiere a las acciones que impulsan la consolidación de una cultura de respeto de los derechos humanos en las empresas públicas y privadas.

Por lo anterior, y como parte de las acciones de observancia, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las personas, se publicó el folleto "Compilación de Estándares Internacionales de Empresas y Derechos Humanos para Organismos de Defensa de los Derechos Humanos". Es una recopilación de los principales estándares internacionales derivado de los acuerdos de las Naciones Unidas y los Estados Americanos para la promoción y defensa de los derechos humanos frente a las actividades empresariales.
 
Herramientas para accesibilidad