Diagnóstico de los Derechos Humanos de las y los Jóvenes, las Personas Mayores y las Familias Las juventudes son un grupo poblacional diverso cuyo rango de edad varía de acuerdo con el país y el contexto del que se trate. Por ejemplo, el artículo 2 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, señala que las actividades que realiza dicho Instituto están dirigidas a la población que tenga una edad entre los 12 y 29 años. Por su parte, la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, considera que las juventudes están comprendidas en el rango que va de los 15 a los 24 años. Y para la Convención sobre los Derechos del Niño, todo ser humano menor de 18 años pertenece al grupo poblacional de la niñez. De manera general, se puede señalar que la juventud es una fase transitoria de la vida que se caracteriza por el cambio de la dependencia hacia la independencia y autonomía. Con respecto a las personas mayores, la legislación nacional las define como aquellas que cuenten con sesenta años o más y coincide con el parámetro de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. La familia, se refiere a una red de relaciones de parentesco que incluye a personas ligadas por obligaciones y/o interacciones. Las familias, como organizaciones dinámicas que se adaptan a los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales que, continuamente, se presentan en la sociedad, tienen derechos reconocidos en la normatividad nacional e internacional. Jóvenes, personas mayores y familias aglomeran gran parte de la población total del país, sin embargo, cada grupo poblacional tiene sus propios retos en términos de derechos humanos que es preciso identificar para establecer herramientas específicas de prevención, protección y defensa. Las personas jóvenes sufren de la más alta desocupación laboral[1], pues de acuerdo con los indicadores de ocupación y empleo dados a conocer en abril de 2022 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el grupo de 25 a 44 años concentró el 47.4% de la población desocupada, mientras que el de 15 a 24 años representó el 31.8% de los desempleados. Con respecto a la violencia, de los 35,625[2] homicidios ocurridos en el país en 2021, el INEGI identificó que 15,278[3] correspondieron a personas de entre 20 y 34 años. Además, la discriminación por edad es recurrente y aunque se puede votar a los 18 años, existen cargos públicos a los que las personas jóvenes no pueden acceder. Por lo anterior, es importante reconocer a las personas jóvenes como agentes de cambio y garantizar sus derechos humanos. Las personas mayores, que representan el 12% de la población total del país, sufren múltiples violaciones a sus derechos humanos por su sola condición de edad, siendo las más recurrentes la discriminación y la violencia familiar. En ese sentido, es necesario avanzar y procurar en todo momento su bienestar, con especial énfasis en el reconocimiento de manera explícita de sus derechos, con el objeto, entre otros, de garantizar su atención prioritaria con enfoque diferencial; condiciones óptimas de salud, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social; disminuir sus dificultades derivadas de la brecha digital; garantizar su derecho a la accesibilidad, aprendizaje, recreación y esparcimiento; así como construir políticas públicas que permitan no sólo medir los efectos de la discriminación por edad, sino la eficacia en la observancia y garantía de sus derechos y la calidad de la atención que reciben. El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2017 señaló que en México se han identificado al menos, 11 tipos distintos de familias que no corresponden al modelo “tradicional”, pero que comparten funciones comunes de protección, seguridad y formación de sus integrantes[4] por lo que es necesario reconocer los derechos de las familias diversas, así como proteger los derechos relacionados con la vida familiar, por ejemplo, el derecho de proporcionar y recibir alimentos, los derechos derivados de la patria potestad, el derecho a contraer matrimonio libre y voluntario, entre otros. A efecto de profundizar en los retos relacionados con el cumplimiento de los derechos humanos de las personas jóvenes, mayores y familias, se elaboró un diagnóstico en el que se presentan algunos datos de fuentes estadísticas oficiales que ofrecen un panorama general de la situación de los derechos humanos de los grupos citados, así como de las acciones que esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos lleva a cabo en el marco del Programa Presupuestario E032: Asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, a fin de atender las problemáticas que más afectan a estos sectores de la población. [1] El grupo de 25 a 44 años concentró 47.4% de la población desocupada…. El grupo de 15 a 24 años representó 31.8% de los desempleados: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/iooe/iooe2022_05.pdf [2] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/DH/DH2021.pdf [3]Al ingresar en la siguiente liga electrónica, seleccionar las variables entidad y municipio de registro y edad, enseguida dar clik en ver consulta: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est [4] Dirección General de Comunicación Social, UNAM. (2017). Existen en México tres grupos de familias con 11 variantes: estudio de la UNAM, http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_335.html La CNDH en Materia de Derechos Humanos de las y los Jóvenes, las Personas Mayores y las Familias La atención de las problemáticas que enfrentan las y los jóvenes, las personas mayores y las familias en el país, requiere la implementación de acciones y de políticas públicas transversales en las que la perspectiva de derechos humanos es fundamental. En ese sentido, esta Comisión Nacional, a través del programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, impulsa el posicionamiento de los derechos humanos de los grupos de atención prioritaria aludidos en la agenda nacional y el establecimiento de mecanismos que garanticen su observancia. El objeto del programa en comento, se ha adaptado a las necesidades sociales de nuestro país, sobre todo a partir de 2017, año en el que se configuró como un programa presupuestario independiente, denominado E032 Atender asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, de manera que a través del programa en cita, este Organismo Nacional busca incidir en la protección y observancia de los derechos humanos de las y los jóvenes, las personas mayores y las familias desde un enfoque integral, transversal, con perspectiva de derechos y de género y, de manera complementaria, en la promoción y difusión de los mismos. Con motivo de la aprobación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2024 de la CNDH, este Organismo Nacional ha venido impulsando un proceso de reestructuración y replanteamiento de funciones, con el que se ha buscado fortalecer la atención que se brinda a las víctimas. Esta reorientación sustantiva en la actuación de la CNDH que ubica al programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias en el eje rector de protección y defensa de los derechos humanos, ha implicado el redireccionamiento de sus actividades y el fortalecimiento, en el ámbito de sus atribuciones, de los servicios de protección que abonen a la atención de las víctimas. En ese sentido, el programa proporciona, con cobertura nacional, a las personas que así lo soliciten, servicios de información y asesoría jurídica sobre los derechos de las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, de manera presencial, vía telefónica y por medios electrónicos y realiza acciones y/o diligencias para su atención y seguimiento; elabora estudios e investigaciones sobre los derechos humanos de esos grupos poblacionales para formular estrategias encaminadas a prevenir conductas violatorias de los mismos y promover el perfeccionamiento del marco jurídico que los protege; eventualmente, colabora en la realización de actividades de promoción tales como pláticas, cursos, talleres, conferencias y/o de capacitación o actualización a servidoras y servidores públicos e integrantes de organizaciones de los sectores social y privado, en temas de derechos humanos de las juventudes, personas mayores y familias; coadyuva en la elaboración y distribución de materiales de divulgación con el objeto de colaborar en la difusión de los derechos humanos de esos sectores de la población y; participa en actividades de vinculación con instituciones públicas y privadas para dar seguimiento a los compromisos institucionales en la materia e impulsar el posicionamiento de los derechos humanos de las y los jóvenes, las personas mayores y las familias en la agenda nacional. Promoción de los Derechos Humanos de las y los Jóvenes, las Personas Mayores y las Familias Si bien, en el marco de la reorientación sustantiva de la actuación de esta CNDH, en el año que se informa, el Programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias replanteó sus metas privilegiando el desarrollo de actividades y sus servicios de protección, no puede desconocerse la importancia de la promoción de los derechos de las juventudes, las personas mayores y familias, como estrategia fundamental para incidir en su visibilización, reconocimiento y tutela, a través de la difusión de su contenido y alcance, así como de los mecanismos para hacerlos exigibles. En ese contexto, con el objeto de contribuir al respeto de los derechos humanos de las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, el Programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, colaboró con el área competente de este Organismo Nacional en el desarrollo de actividades de toma de conciencia orientadas a difundir el contenido y alcance de los derechos humanos de los sectores de la población en cita y de los mecanismos existentes para exigir su observancia, así como a la actualización y/o especialización de las y los servidores públicos, cuyas funciones se relacionan con la atención de aquellos, de manera que durante el periodo que se reporta se realizaron 3 actividades de promoción (exposiciones, pláticas, entre otras) en modalidad a distancia sobre temas relacionados con el marco jurídico nacional e internacional que tutela los derechos de la juventud, las personas mayores y las familias, las responsabilidades de las y los servidores públicos para su observancia, así como con las principales problemáticas y prácticas que vulneran sus derechos humanos, por mencionar algunas de las temáticas abordadas, impactando a habitantes de la Ciudad de México, beneficiando con ello a 95 personas. Se precisa que en el anexo correspondiente se incluyen las entidades en las que se desarrollaron actividades de promoción en modalidad virtual o a distancia, en las que se logró impactar a personas servidoras públicas y/o público en general, residentes en determinada entidad federativa. En la promoción de los derechos de las familias, las juventudes y las personas de 60 años y más, destacan las siguientes actividades: A invitación de la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Personas con Discapacidad Intelectual (CONFE), el 6 de septiembre, personal del programa expuso para diversas organizaciones de la sociedad civil, algunas particularidades sobre los derechos de esos grupos de atención prioritaria, así como sobre la competencia de la CNDH para su defensa y protección, en específico a través de los servicios que ofrece la Dirección de Derechos de Personas Jóvenes, Mayores y Familias, entre los que destacan las asesorías jurídicas, con el objeto de concretar acciones conjuntas. El 28 de septiembre, personal del Programa atendió una invitación formulada por el Instituto Mexicano de la Juventud para ofrecer una plática relacionada con la despenalización del aborto en el país, con el objeto de brindar informacíón a mujeres jóvenes sobre el acceso al aborto legal y seguro, así como identificar las instituciones u organizaciones que acompañan el proceso de interrupción del embarazo. Se participó el 11 de noviembre en la mesa de diálogo para fortalecer el respeto de los derechos a la identidad de género a la diversidad sexual de niños niñas y adolescentes, con la finalidad de enriquecer y fortalecer los conocimientos con relación a la sexualidad infantil, derechos sexuales y la construcción de la identidad de género de la niñez y la adolescencia. Vinculación en Materia de Derechos Humanos de las y los Jóvenes, las Personas Mayores y las Familias Con el objeto de fortalecer la vinculación interinstitucional para mejorar las condiciones de vida de las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, durante el periodo que se reporta, esta Comisión Nacional, a través del Programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias participó en 28 reuniones de trabajo con organizaciones tanto públicas como de la sociedad civil a nivel local, federal e internacional, en diversas entidades federativas del país, así como en el extranjero en modalidad a distancia. Entre las actividades de vinculación relevantes realizadas a lo largo del año se encuentran las siguientes: Los días 16 de marzo y 8 de junio, a invitación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en su carácter de Secretaria Técnica del Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA), se participó en la Vigésima Séptima y Vigésima Octava Reuniones Ordinarias, respectivamente, del GIPEA en las que se definió la integración del informe de las acciones realizadas en 2021 y se revisaron los avances de los subgrupos de trabajo. A invitación del Instituto Mexicano de la Juventud, los días 8 de abril y 5 de mayo se realizaron reuniones de trabajo con el objeto de impulsar la ratificación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. Con el objeto de atender las invitaciones de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), se participó en diversas reuniones de trabajo celebradas durante abril, junio, julio, agosto y septiembre, en las que se integraron los grupos de trabajo sobre personas adultas mayores, se estableció el cronograma de actividades 2022 y se reflexionó sobre tópicos como: el papel de las instituciones públicas y privadas en la atención de ese sector de la población, la actuación de las Defensorías del Pueblo y su contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores, experiencias y buenas prácticas de diversos países respecto a la operación de centros de larga estancia y las acciones emprendidas para atender los actos u omisiones que podrían traducirse en violaciones a los derechos humanos de las personas mayores que ahí residen, por mencionar algunos. En la Quinta Sesión Plenaria de la FIO celebrada el 13 de septiembre, esta Comisión Nacional presentó las acciones realizadas en el contexto de la pandemia y el derecho a la salud a favor de las personas mayores. Así mismo, participamos en la Conferencia Internacional “El rol del Ombudsperson en la defensa de los derechos humanos de las personas mayores” llevada a cabo el 05 de octubre de 2022 y que tenía como objetivo abordar la experiencia internacional en la aplicación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. A invitación de la Dirección General de Atención a las Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar, el 29 de julio, se participó en una reunión de trabajo en la que se presentó la propuesta de un instrumento de consulta nacional dirigido a personas con discapacidad -entre las que se encuentran personas jóvenes y mayores con discapacidad-, para su análisis y formulación de mejoras, que de publicarse representaría un insumo valioso para identificar las necesidades de ese sector de la población. El 2 de septiembre, este Organismo Nacional presentó sus observaciones a dicho instrumento de consulta. El 25 de agosto y el 8 de septiembre se realizaron visitas a los comedores comunitarios “Adulto Mayor” y “Comedor mi Hogar”, respectivamente, dependientes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, con el fin de informar a las personas mayores que los visitan sobre las atribuciones y servicios orientados a la protección de sus derechos que ofrece esta Comisión Nacional, a través de su Dirección de Derechos de Personas Jóvenes, Mayores y Familias. Dicho acercamiento fortaleció los vínculos institucionales con las autoridades que coordinan dichos centros que permitieron la concertación de actividades conjuntas a favor de las personas mayores y familias. El 26 de agosto, a invitación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, se asistió a las "Olimpiadas de Oro", con el objeto de ser parte del presídium y promover el derecho al esparcimiento de las personas adultas mayores, mediante actividades deportivas, cognitivas y culturales. A invitación de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 29 al 31 de agosto, se participó en el 10.º Encuentro de Personas Mayores "Todos envejecemos", en el que se recapitularon las experiencias vividas durante diez años de encuentros, se analizaron las nuevas propuestas sobre derechos humanos y las relaciones intergeneracionales y se difundieron los servicios de protección de los derechos de las personas adultas mayores que ofrece este Organismo Nacional. Con el objeto de atender la convocatoria de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, el 29 de agosto, este Organismo Nacional participó en la Reunión de múltiples interesados sobre los derechos humanos de las personas de edad, en la que se debatió sobre la fragmentación en la protección de los derechos humanos de las personas mayores en el derecho y los mecanismos internacionales, sobre los desafíos pendientes, identificación de oportunidades y desarrollo de propuestas concretas para acelerar esfuerzos a favor de las personas mayores, así como sobre la viabilidad de adoptar en el sistema universal de derechos humanos un instrumento que reconozca y tutele sus derechos. A invitación del Instituto Mexicano de la Juventud, el 10 de octubre participamos en una reunión estratégica en la que se abordó el Servicio Militar Nacional para las Juventudes, evento que aglutino a diferentes instituciones públicas quienes abordaron la temática desde la perspectiva de derechos humanos. El 19 de octubre se realizó una visita a las instalaciones de la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Personas con Discapacidad Intelectual con la finalidad de formalizar una modalidad de atención a las personas usuarias a través del procedimiento de asesoría en derechos humanos brindada por la Dirección de Derechos de Personas Jóvenes, Mayores y Familias. El 16 de noviembre, a invitación de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, se asistió al Foro El procedimiento de adopción a la luz de un código nacional de procedimientos civiles y familiares, en el cual se abordó la propuesta e implementación del código nacional de procedimientos civiles y familiares, evento que aglutino a diferentes instituciones públicas quienes abordaron la temática desde la perspectiva de derechos humanos con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia acerca de la adopción para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de asistencia social El 2 de diciembre se participó dentro de la jornada de Foros: "Vivir con VIH: Experiencias interseccionales desde los derechos humanos" con el tema: Abordaje y acompañamiento familiar en las personas que viven con VIH, con el fin de brindar herramientas que permitan tener una mayor cohesión familiar, información certera y libre de estigma y discriminación asociadas a la misma, así mismo, desarrollar dentro de la jornada un intercambio de experiencias y acciones afirmativas en favor de las poblaciones que viven con VIH cuyas identidades se encuentran atravesadas por otros factores que incrementan el grado de vulnerabilidad frente a las actuaciones u omisiones del Estado o las Instituciones. Divulgación de los Derechos Humanos de las y los Jóvenes, las Personas Mayores y las Familias A efecto de contribuir a la construcción de una cultura de respeto y dar a conocer entre la población los derechos humanos de las y los jóvenes, de las personas mayores y de las familias, el Programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias coadyuvó en la elaboración, revisión y/o actualización, para su posterior publicación, de materiales de divulgación (trípticos, polípticos, juegos de mesa -rompecabezas- y folletos), cuyos contenidos fueron enviados al CENADEH para el correspondiente proceso editorial. Adicionalmente, se distribuyeron 3,011 materiales en distintas entidades federativas del país, tales como Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nayarit, dirigidos a organizaciones de la sociedad civil, a organismos públicos estatales de derechos humanos y a diversas instituciones que brindan atención a personas jóvenes, mayores y familias. Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las y los Jóvenes, las Personas Mayores y las Familias Como parte del proceso de reestructuración y replanteamiento de funciones en este Organismo Nacional, con el que se ha buscado privilegiar la atención a las víctimas, durante el periodo que se reporta, el Programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias fortaleció, en el ámbito de sus atribuciones, los servicios de protección que ofrece. En ese sentido, con el objeto de brindar asesoría jurídica y, en su caso, canalizar a las instancias adecuadas a todas aquellas personas que lo solicitan, durante 2022 se proporcionó atención jurídica vía telefónica, presencial y/o electrónica a 336 solicitudes en diversas materias tales como guarda y custodia; pensión alimenticia; divorcio; visitas y convivencia; derechos sucesorios; reconocimiento de paternidad; violencia sexual; violencia familiar; violencia institucional; discriminación; derechos laborales; derechos de las personas jóvenes; derechos de las personas mayores; apoyos sociales; paternidad responsable; acoso y hostigamiento escolar; etc. Dichas solicitudes provinieron de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Queretaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, así como del extranjero. Derivado de los planteamientos de las asesorías referidas y a efecto de contribuir a la protección y defensa de los derechos humanos de las personas jóvenes, mayores y familias, se realizaron 1,275 acciones y/o diligencias que permitieron orientar y canalizar las peticiones de las personas jóvenes y mayores de 60 años, beneficiando a un total de 687 personas, de las cuales 357 fueron mujeres, 322 hombres y en el caso de dos personas no fue posible obtener el dato correspondiente a su sexo. El trabajo que se realiza a través de las asesorías jurídicas, las acciones y las diligencias, se hace desde un enfoque transversal e interseccional. Con tales acciones, se ha logrado prevenir violaciones a derechos humanos y en los casos en los que éstas hubieran sido consumadas, se busca atender la problemática planteada. Para abonar a la protección y defensa de los derechos de las personas jóvenes, mayores y familias, como parte de la reorientación de los esfuerzos para fortalecer la atención de las víctimas, durante 2022, en el Programa sobre asuntos relacionados con las y los jóvenes, las personas mayores y las familias se implementó el monitoreo cotidiano y seguimiento de notas periodísticas con el objeto de identificar actos u omisiones que pudieran implicar presuntas violaciones a derechos humanos e incidir, en el ámbito de sus atribuciones, en la atención de dichos casos y en la actuación de las autoridades correspondientes, de manera que esta acción constituye otra alternativa para la defensa de las víctimas. En ese contexto, durante el periodo que se reporta se realizaron acciones para la atención y seguimiento de 5 notas periodísticas. Adicionalmente, en razón de que la estructura del programa fue robustecida con la asignación de personas visitadoras adjuntas, a partir de septiembre de este 2022, colaboró en la atención de 25 expedientes -10 de queja, 5 de orientación directa y 10 de remisión-, los cuales ingresaron a en esta Comisión Nacional con planteamientos diversos que refirieron presuntas afectaciones a los derechos de sus poblaciones objetivo Por otro lado, en el marco de las acciones de protección y defensa en materia de derechos humanos de las y los jóvenes, las personas mayores y las familias, durante 2022 se emitieron, entre otras, las siguientes recomendaciones: Recomendación 4/2022, de fecha 17 de enero, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violación a los derechos humanos a la protección de la salud de una mujer quien contaba con 40 semanas de gestación, a quien le fue practicada la cesárea sin la presencia del especialista en pediatría, situación que derivó en la muerte de su recién nacido en la Clínica Hospital Dr. Roberto Nettel Flores del Instituto de Seguridad y Servicios Ssociales de los Trabajadores del Estado en Tapachula, Chiapas. Recomendación 11/2022, de fecha 28 de enero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud que derivó en la pérdida de la vida de una mujer de 24 años, así como al acceso a la información en materia de salud en su agravio y de sus familiares, en la Unidad de Medicina Familiar número 3 en Jiutepec, así como, en el Hospital General Regional 1 con medicina familiar en Cuernavaca, ambos en el Estado de Morelos. Recomendación 13/2022, de fecha 31 de enero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, a la libertad y autonomía reproductiva, así como a la información en materia de salud por violencia obstétrica a una mujer indígena tsotsil de 30 años, que derivó en la perdida de la vida de una recién nacida, en el Hospital Rural del IMSS en Bochil, Chiapas. Recomendación 16/2022, de fecha 31 de enero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos, a la protección de la salud y a la vida, así como el acceso a la información en materia de salud que derivó en la muerte de una mujer adulta mayor por negligencia cometida por personal médico del Hospital General de Zona Núm. 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Córdoba, Veracruz. Recomendación 25/2022, de fecha 11 de febrero, dirigida a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz y a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, sobre el recurso de impugnación en contra de la resolución de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz y por la vulneración a los derechos humanos de petición y a la educación, en perjuicio de una joven estudiante de la Universidad citada. Recomendación 28/2022, de fecha 18 de febrero, dirigida al Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca y a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, sobre el caso de violaciones al deber de investigar y atender la violencia contra las mujeres, al derecho humano a una vida libre de violencia en su modalidad de violencia institucional, derecho a la protección de la salud y de acceso a la justicia en su modalidad de procuración con perspectiva de género a V1 (mujer joven de 26 años), V2, V3, V4 y V5, atribuibles a personas servidoras públicas de las citadas autoridades. Recomendación 31/2022, de fecha 18 de febrero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud y a la vida, por la inadecuada atención médica, así como al acceso a la información en materia de salud en agravio de una persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona Núm. 29 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la Ciudad de México. Recomendación 35/2022, de fecha 22 de febrero, dirigida a la Alcaldía de Coyoacán de la Ciudad de México, sobre el caso de violaciones a los derechos a la legalidad y seguridad jurídica, al acceso a la justicia y plazo razonable en agravio de una persona adulta mayor, por el incumplimiento de un laudo firme, atribuible a la Alcaldía de Coyoacán de la Ciudad de México. Recomendación 38/2022, de fecha 22 de febrero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a la protección de la salud, a la vida, así como al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor, en el Centro Médico Nacional “La Raza”, en el Hospital General Regional 200, y en el Hospital General de Zona 98, en la Ciudad de México. Recomendación 39/2022, de fecha 25 de febrero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud en agravio de un joven de 24 años, en el Hospital General de Zona Núm. 197, en Texcoco, Estado de México. Recomendación 40/2022, de fecha 25 de febrero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, así como al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor, por inadecuada atención médica ocurrida en el HGZ-53, en el Estado de México. Recomendación 48/2022, de fecha 28 de febrero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de las violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud, a la vida y a la información en materia de salud cometidas en agravio de una mujer de 72 años de edad, en el Hospital General de Zona Núm. 30 “Iztacalco” del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la Ciudad de México. Recomendación 53/2022, de fecha 17 de marzo, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por inadecuada atención médica, a la vida y al acceso a la información en materia de salud, en agravio de una persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Número 11, en Delicias, Chihuahua. Recomendación 56/2022, de fecha 24 de marzo, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por inadecuada atención médica, a la vida y al acceso a la información en materia de salud, en agravio de una persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona 57 en Tlanepantla, Estado de México. Recomendación 57/2022, de fecha 24 de marzo, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida en agravio de una persona adulta mayor, en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”, así como el acceso a la información en materia de salud, tanto en la citada Unidad Médica de Alta Especialidad, como en el Hospital General Regional Número 72, en el Estado de México. Recomendación 59/2022, de fecha de 24 de marzo, dirigida a la Fiscalia General del Estado de Veracruz, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica, a la libertad personal, y a la justicia, en agravio de una persona adulta mayor que fue privado de su libertad por elementos de la Fiscalía General del Estado de Veracruz. Recomendación 62/2022, de fecha 30 de marzo, dirigida al Instituto Nacional de Migración, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos de las personas adultas mayores, a la legalidad y seguridad jurídica, así como al principio de no devolución en agravio de una persona en contexto de migración internacional. Recomendación 70/2022, de fecha 31 de marzo, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud, a la vida y a la información en materia de salud en agravio de una persona adulta mayor en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, en la Ciudad de México. Recomendación 71/2022, de fecha 31 de marzo, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud de una joven de 26 años y su hija, así como a la vida y al interés superior de la niñez de la menor, en el Hospital General de Zona 20 La Margarita y en el Hospital General Regional 36, en Puebla. Recomendación 75/2022, de fecha 20 de abril, dirigida al Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, sobre el caso de violación a los derechos humanos a la libertad en el ejercicio de la profesión y la seguridad jurídica por la falta de expedición de los títulos profesionales de licenciaturas en agravio de tres víctimas, una de ellas persona adulta mayor, egresados de la sede Cuauhtémoc de la Universidad citada. Recomendación 80/2022, de fecha 20 de abril, dirigida al Instituto Mexicano de Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por negligencia médica a una mujer de 29 años de edad y a la vida e interés superior de la niñez que derivó en la muerte de su recién nacido en el Hospital Rural del Programa IMSS Bienestar en Mapastepec y el Hospital General de Zona 1 en Tapachula, ambos del Instituto Mexicano del Seguro Social en Chiapas. Recomendación 82/2022, de fecha 25 de abril, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida de una persona adulta mayor, así como a la información en materia de salud, en la Unidad de Medicina Familiar Número 13 en Saucillo, Chihuahua. Recomendación 91/2022, de fecha 29 de abril, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por inadecuada atención médica, a la vida, a una vida libre de violencia obstétrica y al acceso a la información en materia de salud, en agravio de una mujer de 30 años de edad, en el Hospital General del ISSSTE en La Paz, Baja California Sur. Recomendación 93/2022, de fecha 29 de abril, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la integridad personal, a una vida libre de violencia obstétrica, a la libertad y autonomía reproductiva, así como el daño al proyecto de vida de una mujer de 36 años, quien recibió violencia psicológica, física y verbal causando afectaciones irreversibles que derivaron en la imposibilidad de tener hijos o hijas, en el Hospital General “Querétaro” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Querétaro, Querétaro. Recomendación 94/2022, de fecha 29 de abril, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud, en agravio de una persona adulta mayor, en la Unidad de Medicina Familiar 87 y Hospital General de Subzona 13, en Ciudad Acuña, Coahuila. Recomendación 100/2022, de fecha 19 de mayo, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violación al derecho humano a la protección a la salud por la omisión de cuidado de una persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Número. 1 “Dr. Alfonso Mejía Schroeder” en Pachuca, Hidalgo; así como al acceso a la información en materia de salud por personal de ese nosocomio y del Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas, en la Ciudad de México. Recomendación 108/2022, de fecha 31 de mayo, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de la vulneración a los derechos a la seguridad social y a la protección a la salud, en agravio de V, persona adulta mayor por la dilación en el otorgamiento de un certificado médico de invalidez por enfermedad o accidente ajeno al trabajo. Recomendación 113/2022, de fecha 31 de mayo, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones al derecho a la igualdad y no discriminación laboral y a la protección de la maternidad de las trabajadoras en agravio de una mujer embarazada en Morelos. Recomendación 114/2022, de fecha 20 de junio, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a una vida libre de violencia obstétrica, a la vida y al interés superior de la niñez, en agravio de una mujer y su menor recién nacida quien falleció, por inadecuada atención médica y acceso a la información en materia de salud, en Chihuahua. Recomendación 128/2022, de fecha 30 de junio, dirigida al Servicio de Administración Tributaria, sobre el caso de violaciones al derecho a la igualdad y no discriminación laboral y a la protección de la maternidad de las mujeres trabajadoras, en agravio de una mujer embarazada en Aguascalientes. Recomendación 131/2022, de fecha 30 de junio, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida, en agravio de una persona adulta mayor; así como al acceso a la información en materia de salud, en la Unidad de Medicina Familiar Núm. 38, en Tampico y en el Hospital General Regional Núm. 6, en Ciudad Madero, ambos en Tamaulipas. Recomendación 132/2022, de fecha 30 de junio, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, al interés superior de la niñez, a la vida y al acceso a la información en materia de salud en agravio de una mujer embarazada y sus dos hijos recién nacidos que no sobrevivieron, a consecuencia de la atención brindada en la Clínica Hospital del ISSSTE, de Chilpancingo, Guerrero, y del Hospital “Centenario de la Revolución Mexicana”, de Cuernavaca, Morelos. Recomendación 133/2022, de fecha 30 de junio, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud cometidas en agravio de una persona adulta mayor, en el Hospital General Regional Número 1 Ignacio García Téllez, en Mérida, Yucatán. Recomendación 137/2022, de fecha 7 de julio, dirigida a la Dirección General del Hospital General de México, “Dr. Eduardo Liceaga” sobre el caso de violación al derecho humano a la protección de la salud en agravio de una persona adulta mayor, en la Ciudad de México. Recomendación 139/2022, de fecha 12 de julio, dirigida a la Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua por violaciones al derecho humano de la protección a la salud en agravio de una persona mayor. Recomendación 141/2022, de fecha 14 de julio, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud en agravio de una persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona Número 8, en la Ciudad de México. Recomendación 153/2022, de fecha 15 de julio, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud en agravio de una persona adulta mayor, en la Clínica Hospital “Chetumal”, en Quintana Roo. Recomendación 155/2022, de fecha 15 de julio, dirigida a Instituto Politécnico Nacional y a la Fiscalía General de la República, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a una vida libre de violencia en agravio de una estudiante, por parte del Instituto Politécnico Nacional; así como al derecho a la verdad y al acceso a la justicia con perspectiva de género, en agravio de los familiares de la estudiante, atribuible a personal de la Fiscalía General de la República, en la Ciudad de México. Recomendación 158/2022, de fecha 29 de julio, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la verdad y al acceso a la información en materia de salud en agravio de una persona adulta mayor, por hechos ocurridos en diversos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Recomendación 165/2022, de fecha 31 de agosto, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones al derecho humano a la protección de la salud y a la información en materia de salud de V, persona adulta mayor, en el Hospital General Regional Número 1 del IMSS en la Ciudad de México. Recomendación 167/2022, con fecha 31 de agosto, dirigido al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la seguridad social en la modalidad de protección a la maternidad, a la salud, a la protección del binomio materno infantil y al principio del interés superior de la niñez, por el otorgamiento de licencia médica por maternidad de manera incompleta en agravio de V1 y V2 atribuibles al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Recomendación 168/2022, de fecha 31 de agosto, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y al acceso a la información en materia de salud, en agravio de QV persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona Número 76 y Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza, pertenecientes al IMSS en la Ciudad de México. Recomendación 173/2022, de fecha 31 de agosto, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor, en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en la Ciudad de México. Recomendación 179/2022, de fecha 29 de septiembre, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor, por personal del Hospital General de Zona Núm. 53 y Hospital Regional de Zona Núm. 200 “Tecámac”, en el Estado de México, ambos del IMSS. Recomendación 180/2022, de fecha 29 de septiembre, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud, a la integridad personal, a una vida libre de violencia obstétrica, a la libertad y autonomía reproductiva en agravio de V -en razón de que a consecuencia de la negligencia médica le fue extirpado el útero-, así como el daño al proyecto de vida en su agravio y de VI1, en el Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez” del ISSSTE, en la Ciudad de México. Recomendación 185/2022, de fecha 30 de septiembre, dirigida a CFE Distribución sobre el caso de violaciones al derecho humano a la vida, por la falta de debida diligencia en la observancia de distancias seguras y protecciones adecuadas en líneas aéreas de media tensión, que derivaron en el fallecimiento de V1- joven de 18 años-, por electrocución en un inmueble ubicado en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz. Recomendación 194/2022, de fecha 30 de septiembre, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de las violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud y a la vida en agravio de V, persona adulta mayor, así como al acceso a la información en materia de salud en su agravio y de QV, en la Clínica-Hospital del ISSSTE, en Iguala, Guerrero. Recomendación 231/2022, de fecha 30 de noviembre, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones al derecho humano, a la protección de la salud, a la vida y a la información en materia de salud de V, persona adulta mayor, sobre la atención médica brindada en el Hospital General Regional número 72 de Tlalnepantla, Estado de México. Adicionalmente, se emitieron las siguientes recomendaciones por violaciones graves a los derechos de las y los jóvenes, las personas mayores y las familias: Recomendación 50VG/2022, de fecha 7 de enero, dirigida a la Fiscalía General del Estado de Yucatán y al Presidente Municipal de Mérida, sobre las violaciones graves a los derechos humanos a la vida, libertad e integridad personal y seguridad jurídica con motivo de la retención ilegal y tortura derivada del uso excesivo de la fuerza y como consecuencia la privación de la vida de una persona joven, imputables a autoridades del Estado de Yucatán y el Municipio de Mérida.