Juicios de Amparo El juicio de amparo es un medio jurisdiccional de control constitucional que se desprende de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, es a través de éste, que la autoridad jurisdiccional ha determinado, mediante la emisión de diversas sentencias, que las actuaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, han sido apegadas a la ley y respetando siempre los derechos humanos. El estado procesal general de los juicios de amparo divididos por años al 31 de diciembre de 2022, es el siguiente: Estado procesal Fila: TotalConcluidosEn trámite Convenios, Contratos y Consultas Como parte del compromiso que tiene este Organismo Público Autónomo, de brindar atención a las personas quejosas y/o víctimas, con un enfoque de empatía, eficacia y calidez, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dentro de los objetivos que tiene, así como de las facultades y funciones que le son otorgadas Constitucionalmente y su Normativa interna, suscribió, entre otros, dos convenios, el primero con La Secretaría Técnica Permanente de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Continente Americano, de los objetos principales de este Convenio es colaborar institucionalmente de la forma más amplia y respetuosa para el cumplimiento y desarrollo de las actividades consideradas en la defensa, promoción y protección de los derechos humanos en la región, así como compartir el objetivo común de promover la capacitación, investigación y enseñanza de los Derechos Humanos y contar con los medios necesarios para proporcionarse recíprocamente la colaboración y el apoyo técnico necesario en materia de este Convenio. Por otro lado, se encuentra el Convenio con La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, del cual, uno de sus objetivos es llevar a cabo acciones tendientes a la defensa por presuntas violaciones de derechos humanos en agravio de personas connacionales de su contraparte, así como Informar sobre asuntos de gravedad por motivo de violaciones a derechos humanos relacionados a personas connacionales de su contraparte, ocurridas dentro de sus territorios, de los que tengan conocimiento en razón de su competencia, implementar los estándares internacionales en materia de atención a víctimas de violaciones a los derechos humanos, en favor de los respectivos connacionales de su contraparte, que se susciten por motivo de su detención, por su condición de migrantes; o, por encontrarse en cualquier otra situación de vulnerabilidad, el coordinarse en la implementación de mecanismos de defensa y atención para los casos en los que se requiera que intervengan dentro del ámbito de sus atribuciones y atender de forma conjunta una agenda con relación a la defensa de los derechos humanos de los migrantes, la erradicación de la violencia de género, la protección de los defensores civiles de derechos humanos para la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Convenios Durante 2022, la CNDH realizó hasta el mes de diciembre 214 revisiones y validaciones de Convenios, respecto a diversos temas. A su vez, se atendieron 86 consultas realizadas por diversas áreas de esta Comisión Nacional, así como, se han firmado 29 Convenios de Colaboración. En ese sentido, se firmaron 29 convenios de colaboración, con diferentes organismos e instituciones, clasificados de la siguiente manera: Convenios De Colaboración Instituciones Académicas 1 Particulares 0 Organismos No Gubernamentales 26 Gobiernos Estatales 0 Tribunales Federales 0 Comisiones Estatales de derechos humanos 0 Secretarías de Estado y Organismos Autónomos 0 Organismos Internacionales 2 Durante 2022, la CNDH realizó 214 revisiones y validaciones de Contratos, respecto a los siguientes temas: Contratos revisados y validados Compraventa 0 Convenios revisados 8 Adquisiciones 69 Arrendamiento inmobiliario 97 Obra Pública 0 Servicios Profesionales (Honorarios) 40 Contrato Bancario 0 Donación 0 Reconocimiento Deuda 0 Finalmente, se atendieron 86 realizadas por diversas áreas de esta Comisión Nacional. Normatividad Interna En lo que concierne a la revisión de iniciativas legislativas del H. Congreso de la Unión, para crear, reformar, adicionar, derogar o abrogar normas jurídicas nacionales, en materia de derechos humanos, competencia de la CNDH, se elaboraron diversos estudios en sus aspectos jurídicos para verificar que los mismos sean acordes con los derechos humanos como se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Entre los temas revisados de mayor impacto en materia de derechos humanos, se destaca lo relativo a la protección a la familia, como en el caso de cobro de servicios, procedimientos y o consultas médicas sin previa autorización del paciente o su familia. O de otorgar licencias por cuidados de enfermedad familiar. En cuanto a crear el concepto de plan familiar de protección civil. Con respecto a que no podrá otorgarse el perdón en el delito de violencia familiar. Lo relativo a garantizar la igualdad de derechos matrimoniales de aquel cónyuge que al asumir las cargas domésticas y familiares no logre desarrollarse en el mercado de laboral. Impedir el abandono de personas adultas mayores. Respecto a regular la violencia vicaria y proteger el vínculo materno filial entre la madre con sus hijas e hijos. Lo concerniente a considerar como violencia en el ámbito familiar, la que se genera durante la relación de noviazgo. En relación con garantizar la igualdad de derechos matrimoniales de aquel cónyuge que al asumir las cargas domésticas y familiares no logre desarrollarse en el mercado laboral. Respecto a establecer que serán derechohabientes los familiares que no tengan por sí mismos derechos propios a los seguros, prestaciones y servicios previstos en la ley. En lo referente a establecer políticas públicas que fomenten actividades físicas y deportivas, para contemplar también a las personas adultas mayores, entre otros. De lo concerniente a la salud, se revisaron temas, de entre los más destacados, los relativos a fortalecer la promoción y la atención de la salud mental de las personas con trastornos mentales y del comportamiento. En cuanto a disponer que la salud mental y las adicciones tendrán carácter prioritario dentro de las políticas de salud. En el controvertido tema de despenalizar la eutanasia en casos de pacientes en situación terminal o lesión física grave e incurable, alta dependencia. En lo relativo a motivar, regular y proteger la donación de órganos y tejidos, así como lo concerniente a impulsar acciones para el fomento de la salud mental de las personas trabajadoras. En lo relacionado con los temas que garanticen derechos de las personas víctimas se destacan los concernientes a sancionar al servidor público que realice acciones de victimización secundaria contra la víctima o sus familiares. En cuanto a garantizar a las víctimas el derecho a la reparación integral del daño. Respecto a reconocer el derecho a la memoria, la verdad y la justicia por hechos del pasado, violatorios de derechos humanos. En cuestión de garantizar el derecho a una búsqueda inmediata y efectiva a las personas desaparecidas. Relativos a instaurar procedimientos que permitan la atención oportuna y eficaz de las víctimas por medios digitales o remotos, preservando su seguridad, confidencialidad y protección de datos personales. En relación a mejorar las estrategias de combate y mitigación de las desapariciones forzadas. En cuanto a los derechos de las personas y comunidades indígenas y afromexicanas, entre otros, están los relacionados con incorporar a los pueblos afromexicanos como beneficiarios de programas productivos de desarrollo rural sustentable. En torno a la digitalización de los certificados de derechos agrarios, parcelarios o de derechos comunes. En cuanto a otorgar la asistencia de un intérprete de lengua indígena a los miembros de pueblos indígenas detenidos en caso de flagrancia. Respecto a reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público. Lo relativo a la creación de bibliotecas comunitarias. En cuanto a incorporar intérpretes de lenguaje de señas y traductores de lenguas indígenas en hospitales, unidades sanitarias públicas y de la seguridad social. En torno a instrumentar medidas para que en los municipios en donde al menos un 20% de la población hable una lengua indígena, las señales informativas de nomenclatura oficial y sus topónimos, sean inscritos en español y en las lenguas indígenas de uso en el territorio. Relativos a fortalecer los mecanismos de participación social y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y equiparables, en la planeación, ejecución y evaluación de la política ambiental en áreas naturales protegidas. Respecto a establecer que el registro civil en Oficialías con población indígena contará con al menos un traductor de lenguas. Un tema importante y trascendente para nuestra sociedad en el relativo a la educación. En este aspecto se revisaron, entre otros, lo concerniente a promover una educación basada en el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Relacionado con garantizar a las mujeres la participación equitativa y la igualdad sustantiva en la investigación científica y desarrollo tecnológico y de innovación. Acerca de garantizar el aprendizaje digital a los educandos. Respecto a incluir el fomento de la educación financiera como elemento clave del desarrollo y búsqueda de bienestar social en la población mexicana. En torno a incluir, dentro de las habilidades socioemocionales, la inteligencia emocional y la autoconciencia. En cuestión de incentivar la participación equilibrada y sin discriminación de ningún tipo para fomentar, desarrollar y fortalecer en general la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. En relación con las facultades a la SEP para eliminar de los programas educativos los materiales que hagan apología de la violencia contra las mujeres o contribuyan a la promoción de estereotipos que discriminen y fomenten la desigualdad. Respecto a que el servicio social deberá ser reconocido como parte de la experiencia profesional de las y los profesionistas y estudiantes que lo hayan acreditado. En cuanto a reconocer y equiparar el derecho a la educación en la modalidad en línea. En lo que concierne a los temas relativos a la inclusión y la violencia contra las mujeres, entre lo más sobresaliente, se revisaron temas como el de crear el Banco Nacional de Datos e Información sobre Órdenes de Protección, Casos y Delitos de Violencia contra las Mujeres. En torno a fomentar el desarrollo, participación y reconocimiento de las mujeres en la ciencia y tecnología, así como el desarrollo de investigadoras profesionales. En materia de alerta de violencia de género contra las mujeres, mejorar el mecanismo para actuar de forma rápida y con la debida diligencia para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Concerniente a reconocer la violencia obstétrica como un tipo de violencia contra las mujeres. En lo que se refiere a igualdad y no discriminación, eliminar la desigualdad entre mujeres y hombres en los Centros Penitenciarios. Respecto a los temas concernientes a niñas niños y adolescentes se destacan, entre otros, en caso de que la persona reportada como desaparecida sea niña, niño o adolescente, al momento de presentar la denuncia formal ante la autoridad competente, sin dilación alguna, se emitirá, además, la Alerta Amber. Lo concerniente a erradicar los matrimonios infantiles en nuestro país y sancionar a quienes participen o los fomenten. Relativo a establecer medidas para la detección y atención de enfermedades no transmisibles que afectan a niñas, niños y adolescentes. En torno a reconocer como de carácter prioritario la atención del niño en aquellas enfermedades consideradas raras y/o inmunomediadas. En el caso de personas menores de edad procesadas o sancionadas por delincuencia organizada, la reintegración incluirá medidas para garantizar su protección, supervivencia y reinserción hasta que cumplan dieciocho años de edad. En relación a salvaguardar el interés superior de la niñez, la privacidad y la integridad física y psicológica de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos. En cuestión de promover la inclusión social de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Relativo a proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad como consecuencia del feminicidio de sus madres. En cuanto a integrar los principios de mínima intervención y de no revictimización en procesos judiciales, cuando niñas, niños y adolescentes, intervienen en estos procedimientos como víctimas o testigos como víctimas o testigos, para evitar su revictimización. En relación con incluir en la legislación vigente el concepto de crianza positiva para el crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes. Lo relacionado con garantizar la salvaguarda de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia vicaria. Respecto a garantizar la protección de personas menores de edad que viven con su madre en centros de reclusión. En relación con velar por su sano desarrollo, brindar el acceso a una vida libre de condiciones de mendicidad. Así como, en lo que respecta a considerar los tres elementos de ser una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, para combatir la desnutrición crónica y aguda, sobrepeso y obesidad, y otros trastornos de conducta alimentaria. Acerca de las personas con discapacidad, sobresalen las revisiones efectuadas relativas a temas como el ejercicio de los derechos humanos y la perspectiva de género de las mujeres con discapacidad. En cuestión del derecho de las personas con discapacidad a la consulta previa en la elaboración de leyes, políticas públicas y programas que se relacionen con sus derechos humanos. Relacionado con incorporar el aprendizaje del lenguaje de señas mexicanas en los planes y programas de estudio. Respecto a garantizar la educación inclusiva, no se podrá negar o restringir la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en los planteles educativos el derecho a la educación, ni su participación en actividades recreativas, deportivas, lúdicas o culturales en instituciones públicas, privadas y sociales. En torno a garantizar a personas con debilidad auditiva su derecho de acceso a la información. Concerniente a establecer medidas para que las personas con discapacidad privadas de la libertad puedan ejercer plenamente sus derechos de manera efectiva. Relativo a incorporar la obligación de las autoridades para promover, con la pertinencia cultural y lingüística, la inclusión de personas indígenas con alguna discapacidad. En materia del derecho al trabajo, se destacan los temas concernientes a incluir los riesgos de trabajo en la modalidad de teletrabajo. En cuanto a establecer mecanismos de protección para las mujeres que sufran violencia laboral. Lo referente a reducir la jornada laboral para los trabajadores de los poderes de la unión, obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos. Lo relativo a establecer la violencia laboral como un tipo de violencia contra las mujeres. En cuanto a garantizar el derecho al trabajo a partir de evitar la discriminación laboral por motivos de edad. Lo relacionado con garantizar los derechos de las personas trabajadoras del hogar temporales. En el caso de la igualdad salarial entre hombre y mujer. Lo que se refiere a incrementar el periodo anual de vacaciones que deberán disfrutar las personas trabajadoras. En relación con la figura jurídica de libranza relativa al salario de las personas trabajadoras y de la disposición del mismo mediante créditos de nómina con cobranza delegada. En cuanto a reducir el número de horas de la jornada laboral. En lo relacionado con otorgar permiso laboral a las madres trabajadoras que sufran depresión postparto para recibir atención psicológica. En lo concerniente a garantizar el subsidio en dinero otorgado durante el embarazo y el puerperio a la persona asegurada. De igual manera, en el tema de recurso naturales y medio ambiente se destaca, entre otros, lo relativo a establecer la promoción de la huella hídrica como parte de la nueva visión de la cultura del agua. En torno a establecer el concepto y el fomento de la agricultura regenerativa dentro de la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, proteger los recursos forestales y la conservación de los suelos como el soporte de la masa forestal. Respecto a establecer que dentro de los procesos implementados por las dependencias y entidades en lo referente a vehículos automotores se procurará la adquisición o arrendamiento de aquellas unidades que garanticen cero o bajas emisiones de gases contaminantes. En cuanto a prohibir el encendido de hogueras en actividades agropecuarias o de otra índole que afecten los ecosistemas forestales. Lo relacionado con proteger los ecosistemas costeros, para garantizar el derecho a un medio ambiente sano. En lo relativo a prohibir la venta de productos con obsolescencia programada. En materia de tipificar el delito de devastación forestal. Y en lo que respecta a regular la recuperación de materiales reciclables. En la misma forma, se efectuaron revisiones en diversos temas concernientes a la protección y defensa de los derechos humanos, entre los que se destacan, los concernientes a sustituir la figura de prisión preventiva oficiosa por prisión preventiva justificada. Lo relacionado con endurecer las sanciones para quienes introduzcan al territorio nacional en forma clandestina armas de fuego. En cuanto a sancionar a quien cause lesiones a otra persona usando cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable, álcalis, ácidos y sustancias similares. En torno a incorporar las actividades culturares y artísticas como herramientas de reinserción social. Respecto a sancionar a quien se beneficie económicamente de la explotación de una persona mediante anuncios digitales. En relación a imponer sanciones penales a los servidores públicos que por sí o por interpósita persona, por cualquier medio y fuera de los supuestos autorizados por la Ley, fotografíe, copie, filme, audiograbe, videograbe, reproduzca, difunda, entregue, revele, remita, comparta, distribuya, publique, transmita, exponga, oferte, intercambie o comercialice, imagen, audio, video, documento, información, indicio, evidencia u objeto alguno relacionado con una investigación penal. Lo relativo a facultar a las personas agentes del Ministerio Público de la Federación para recibir denuncias o querellas que les presenten en forma oral, por escrito, o a través de medios digitales. Respecto a considerar como amenaza a la seguridad nacional los actos que desde el ámbito digital se ejecuten en contra del Estado mexicano. En torno a considerar de lesa humanidad los delitos de desaparición forzada de personas y de desaparición cometida por particulares. Lo concerniente a considerar como sensibles los datos personales biométricos obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico. Así como, considerar datos personales sensibles a las convicciones religiosas, afiliación sindical, información relativa a la preferencia u orientación sexual, información genética o biométrica dirigida a identificar de manera unívoca a una persona física. En relación con el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad. Y lo referente a promover la movilidad activa o no motorizada, la electromovilidad y sistemas de transporte colectivo sustentables. En este mismo tenor, se llevó a cabo la revisión de iniciativas legislativas relacionadas con los derechos humanos de las personas periodistas, entre los que se destacan lo concerniente a garantizar la protección de periodistas o de cualquier persona que investigue, genere, redacte, proporcione sus opiniones y realice cualquier otra actividad relacionada con el periodismo. En cuestión de garantizar el acceso a la seguridad social de las y los periodistas. En lo que respecta a ampliar la protección de personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, también se consideran agresiones las que sufran sus familiares. En lo que respecta a la normativa de la CNDH, en el Congreso de la Unión se encuentran pendientes de dictamen diversas iniciativas legislativas, mismas que han sido objeto de revisión y estudio, de lo que se destaca, los concerniente a aumentar los días de plazo para la ratificación de toda queja o reclamación presentada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En torno a incorporar a la persona Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como miembro permanente del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. En lo que respecta a que sea observado el criterio constitucional de paridad de género en la titularidad de las visitadurías generales y adjuntas. En lo concerniente a facultar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el seguimiento, evaluación y monitoreo en materia de violencia laboral, con respecto a actos u omisiones atribuibles a personas servidoras públicas, relacionados con el desarrollo de procedimientos sustanciados ante las autoridades del ámbito laboral, que estarán a cargo de un programa especial. Así como una propuesta para crear el Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y facultar a la CNDH para constituir y presidir dicho Mecanismo. Una más en lo que respecta a los requisitos que deben cumplir las personas integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH. En el caso de que cuando se reciba informe de la autoridad de que ya cumplió una recomendación se dará vista a la persona quejosa para que manifieste lo que a su derecho convenga. En materia de promover la cultura de la paz. Y finalmente, el tema relativo a asegurar el resguardo de la información sobre aquellas conductas que la CNDH señale como violaciones graves de los derechos humanos. Con fecha seis de diciembre de dos mil veintidós se reformó el artículo 27 de la Ley de La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en materia de quejas o reclamaciones, en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la cual versa sobre la ampliación del plazo de 3 a 5 días para ratificar toda queja o reclamación presentada ante este organismo autónomo. Por otro lado, con el fin de conocer la situación actual en materia de derechos humanos los principales problemas que enfrenta este sector, se realizó en la Cámara de Diputados el foro “Alcances y retos de la Comisión de Derechos Humanos”, en el evento, organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que preside la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, expertos, funcionarios y legisladoras, se pronunciaron por reforzar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al dar inicio a los trabajos del foro, la diputada Carrasco Godínez señaló que la instancia a su cargo trabaja sin considerar colores, banderas e ideologías, por lo que las puertas de esta Comisión están abiertas a las instituciones, organismos internacionales y la sociedad civil, donde puntualizó que el objetivo en común es el bienestar de las y los mexicanos; la diputada Inés Parra Juárez (Morena) comentó que no se ha podido aterrizar en el tema de derechos humanos cuando quien violenta es la autoridad, ya sea federal, estatal o municipal, hay persecución de periodistas, ciudadanos o ambientalistas y asesinatos; el reto es que se persigan y castiguen a quienes los violentan, al hablar sobre el mecanismo protector a periodistas y de las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre desaparición forzada, Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad de Derechos Humanos de la SEGOB comentó que es fundamental tener una ley general de protección y prevención en materia de agresiones a comunicadores y personas defensoras de derechos humanos que impulse un programa nacional de prevención. Por lo que respecta al avance del último mes del presente año en la Cámara de Senadores se presentó el proyecto de decreto de la Ley Federal del Trabajo y al Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B y del artículo 123 en el tema de revocación libremente a su directiva sindical mediante procedimientos estatutarios, así también se presentó el proyecto de Decreto al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de mujeres trabajadoras embarazadas, en el tema de permitir la reinstalación de mujeres que hayan sido despedidas por encontrarse embarazadas incluso tratándose de personal de confianza, y por otro lado, el patrón que haya despedido injustificadamente a una mujer en estado de gestación estará obligado a cubrir cuotas seguro de enfermedades y maternidad desde la fecha de despido hasta cuatro meses posteriores a la fecha de parto. Por lo que hace en el presente mes en la Cámara de Senadores se presentaron los proyectos de Decreto, primeramente, el Dictamen con proyecto del artículo 4 Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para la protección y desarrollo sostenible del medio ambiente, así mismo la destacada comparecencia de la Mtra. María del Rosario Piedra Ibarra, Presidenta de la CNDH a dicha Cámara , también la reforma a la fracción IV del artículo 125 de la Ley General de los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes, igualmente la adición de la fracción XIX al artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, proyecto que se presentó para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Victimas de estos Delitos, en materia de actuación de autoridades. A) Manuales de Procedimientos de los Subprocesos y Procesos: Se validaron los siguientes: Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.3.4 Efectuar Registro Contable. Manual de Procedimientos del Subproceso PO1.1.1 Atención Personal y Telefónica. Manual de Procedimientos del Subproceso PO 1.1.2 Recepción Registro y Turno de la Documentación en las Oficialías de Partes de la Dirección de Quejas y Orientación. Manual de Procedimientos del Subproceso PO1.2.4 Asignación de números de Expediente. Manual de Procedimiento del Subproceso PO1.5.1 recepción de la documentación para trámite Manual de Procedimientos del Subproceso PO1.5.2 Envío y entrega de la documentación. Manual de Procedimientos del Subproceso PO1.5.3 Asignación del Número de Recomendación. Manual de Procedimientos del Subproceso PO3.2.1 Orientación y Asesoría Jurídica y Gestiones en Materia de Discapacidad. Manual de Procedimientos del Subproceso PO3.2.2 Supervisión del Cumplimiento de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Manual de Procedimientos del Subproceso PO4.3.1 Incrementar El Acervo de La Biblioteca. Manual de Procedimientos del Subproceso PO4.3.2 Catalogar El Material del Acervo de la Biblioteca. Manual de Procedimientos del Subproceso PO4.3.3 Atender a las Personas Usuarias de la Biblioteca. Manual de Procedimientos para la Aplicación, Elaboración, y Publicación del Diagnostico Nacional de Supervisión Penitenciaria. Manual de Procedimientos del Proceso Difusión en los Portales Institucionales. Manual de Procedimientos del Proceso Desarrollo o Cambios en Soluciones Tecnológicas. Manual de Procedimiento del Proceso Respaldos de información de Sistemas y Servidores. Manual de Procedimientos del Proceso Elaborar Manuales de Organización General y Específicos. Manual de Procedimientos del Proceso de Vehículos y Estacionamientos. Manual de Procedimientos del Proceso dar Atención a Solicitudes de Asesoría en Materia de Empresas y Derechos Humanos. Manual de Procedimientos del Proceso Supervisión de la Progresividad Manual de Procedimientos del Proceso Formulación e Implementación de la Política Pública e Institucional en Materia de Igualdad y no Discriminación y la Evaluación y Monitoreo de su Impacto. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de la Agenda Nacional. Manual de Procedimientos de Proceso de Movimiento de Personal e Integración de Expediente. Manual de Procedimientos del Proceso Análisis Cuantitativos y Cualitativos de Derechos Humanos y Conformación del Observatorio Nacional de Derechos Humanos. Manual de Procedimientos de Proceso Incidencias del Personal e Integración de Expediente. Manual de Procedimientos del Proceso Otorgamiento de Prestaciones. Manual de Procedimientos del Proceso Reclutamiento y Selección de Personal. Manual de Procedimientos del Proceso Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión. Manual de Procedimientos Reclutamiento y Selección de Personal. Manual de Procedimientos del Proceso Contratación de Espacios en Medios de Comunicación y Publicitarios para la Difusión de Mensajes de la CNDH. Manual de Procedimientos del Proceso Observancia en el monitoreo seguimiento y evaluación; Difusión y elaboración de contenidos en el impacto de la política nacional en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Procedimientos de Infraestructura Tecnológica. Manual de Procedimientos del Proceso Administración de Remuneraciones. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Requerimientos de Infraestructura Tecnológica. Se revisaron los siguientes: Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.1.1 Integrar el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos. Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.1.2 Integrar, Calendarizar y Comunicar el Presupuesto. Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.2.1 Registrar Cuentas por Liquidar Certificadas. Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.2.2 Registrar y Aplicar Ingresos Excedentes. Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.3.1 Realizar Adecuación Presupuestal. Manual de Procedimientos del Subproceso PS2.3.1 Operación del Seguro Colectivo de Vida. Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.3.2 Realizar Glosa Presupuestal Manual de Procedimientos del Subproceso PS1.3.3 Ejecutar Movimiento Financiero. Manual de Procedimientos del Subproceso PS3.2.1 Realizar Solicitud o Cancelación de Boletos de Avión. Manual de Procedimiento de Bajas Documentales. Manual de Procedimientos del Proceso Administración de Remuneraciones. Manual de Procedimientos del Proceso Publicaciones de la Casa Editorial de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Derechos Humanos. Manual de Procedimientos del Proceso de Formación e Investigación en Cultura de Paz y Derechos Humanos. Manual de Procedimientos del Proceso Análisis Cuantitativos y Cualitativos de Derechos Humanos y Conformación del Observatorio Nacional de Derechos Humanos. Manual de Procedimientos del Proceso de los Programas especiales de la Primera Visitaduría General. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Solicitudes de Intervención Especializada. Manual de Procedimientos del Proceso para Administrar el Servicio del Comedor de la CNDH. Manual de Procedimientos del Proceso Prestación de Servicios Informativos del Centro de Documentación y Biblioteca del CENADEH. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Procedimientos de Infraestructura Tecnológica. Manual de Procedimientos del Proceso para llevar a cabo la Colaboración Institucional, capacitación de Autoridades Gubernamentales y Ciudadanía y Organización de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias del Consejo Consultivo de la CNDH. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de la Agenda Nacional. Manual de Procedimientos del Proceso Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión. Manual de Procedimientos del Centro de Documentación y Biblioteca, de memoria verdad y justicia del Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra” Manual de Procedimiento del Proceso Contratación de Espacios en Medios de Comunicación y Publicitaros para la Divulgación de mensajes de la CNDH. Manual de Procedimientos del Proceso Reclutamiento y Selección de Personal. Manual de Procedimientos del Proceso Formación e Investigación en Cultura de Paz y Derechos Humanos. Manual de Procedimientos del Proceso Otorgamiento de Prestaciones. Manual de Procedimientos del Proceso Protección y Defensa. Manual de Procedimientos del Proceso Contratación de Espacios en Medios de Comunicación y Publicitarios para la Difusión de Mensajes de la CNDH. Manual de Procedimientos Reclutamiento y Selección de Personal. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Requerimientos de Infraestructura Tecnológica. Manual de Procedimientos del Proceso Validación Jurídica de la Normatividad Interna. Manual de Procedimientos del Proceso Revisión de Iniciativas Legislativas Manual de Procedimientos del Proceso Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Denuncias Penales Administrativas y Querellas. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Requerimientos. Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Consultas Jurídicas. Manual de Procedimientos del Proceso Revisión de Contratos y Convenios Manual de Procedimientos del Proceso Atención de Asuntos en Materia de Propiedad Intelectual. Manual de Procedimientos del Proceso Contencioso laboral y de Conciliación Manual de procedimientos del proceso para la contratación del seguro de bienes patrimoniales y operación de la póliza. Manual de Procedimientos del proceso del Programa de Derechos de niñas, niños y adolescentes. B) Manuales de Organización de: Se validaron los siguientes: Manual de Organización General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Manual de Organización de la Secretaría Ejecutiva. Manual de Organización de la Dirección General de Quejas y Orientación. Manual de Organización de la Organización de la Coordinación General de Especialidades Científicas y Técnicas. Manual de Organización de la Dirección General de Planificación y Estrategia Institucional. Manual de Organización de la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo. Manual de Organización de la Primera Visitaduría General. Manual de Organización de la Segunda Visitaduría General. Manual de Organización de la Tercera Visitaduría General. Manual de Organización de la Cuarta Visitaduría General. Manual de Organización de la Quinta Visitaduría General. Manual de Organización de la Sexta Visitaduría General. Manual de Organización de la Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos. Manual de Organización de la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos. Manual de Organización de la Coordinación General de Administración y Finanzas. Manual de Organización del Centro Nacional de Derechos Humanos. Se revisaron los Siguientes: Manual de Organización de la Dirección Ejecutiva del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Manual de Organización de la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo. C) Otros documentos normativos Se validaron los siguientes: Guía Técnica para la Elaboración de los Manuales de Procedimientos. Acuerdo por el que se modifica el anexo 19 Oficio de comprobación de Comisiones Oficiales que forma parte del Manual de Políticas y Procedimientos en Materia Financiera. Lineamientos para la prestación del servicio social y prácticas profesionales en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Adicionalmente, se revisaron los siguientes documentos: Formato Ficha Técnica de Valoración Documental. Lineamientos Generales para la Administración de Recursos. Criterios para la organización y conservación de los archivos del Sistema Institucional de Archivos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Como complemento a las actividades normativas, se dio puntual seguimiento a las publicaciones del Diario Oficial de la Federación, a efecto de actualizar el Marco Normativo del organismo, dando cumplimiento a las obligaciones que, en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, tiene la Comisión Nacional, conforme al artículo 70 fracción I, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Lo anterior, representó la revisión de diversas publicaciones del Diario Oficial de la Federación, para actualizar diferentes normas legales que se tienen registradas en la Plataforma Nacional de Transparencia.