Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Presidencia

 
Una característica de la actual administración de la CNDH es la cercanía con las víctimas.

En ese tenor, durante el mes de febrero de 2022, la Presidenta participó en diversos eventos y sostuvo reuniones en favor de la protección y promoción de los derechos humanos con la esposa de un preso interno en el penal de La Toma en Amatlán de Los Reyes, Veracruz; con la Dra. Gabriela Pulido Llano, Directora General de Memoria Histórica y Cultural de México, y su equipo de trabajo; con la Senadora María Celeste Sánchez Sugía; con Nuria Fernández, Titular del Sistema para el desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional); con la madre de José Eduardo Ravelo Echavarría, joven veracruzano quien fue víctima de los cuerpos policiales, y con María Elena Ríos, saxofonista mixteca, víctima de un intento de feminicidio con ácido en Oaxaca.

Además, participó en la inauguración del Diplomado “Estrategias de Protección y Supervisión de DDHH de las Personas con Discapacidad”, y en el evento protocolario virtual, para la suscripción de la Carta de Entendimiento entre esta Comisión y la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.

En el mes de marzo, tuvo una reunión privada de trabajo con Clément N. Voulé, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación; y reuniones con la presidenta de la CDH de Veracruz, Namiko Matsumoto; con el presidente de la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro, Javier Rascado; y con Jorge Pascual Rubio, primer secretario de la embajada mexicana en Chile y enviado de asuntos culturales; con la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Isela Rodríguez; con Anilú Ingram Vallines, diputada local del estado de Veracruz; y con estudiantes de la FES Cuautitlán de la UNAM.

Encabezó la firma de Convenio con la Secretaría Técnica de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Continente Americano (RINDHCA); la firma del Acuerdo Marco de Cooperación entre la CNDH, el Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de los DDHH y la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, así como la presentación del Informe del Diagnóstico sobre las Condiciones de Vida de las Mujeres Privadas de Libertad desde un Enfoque Interseccional.

Además, mantuvo un diálogo virtual con integrantes del Frente Nacional de Mujeres y otro con colectivos de víctimas de la “Guerra Sucia”. Y participó en el “Encuentro de Mujeres Líderes Transformando la Historia de México”; en el Conversatorio virtual organizado por la Embajada de México en Chile “A 100 años de la visita de Gabriela Mistral a México”; y en la inauguración de “Mercados de Expresiones Culturales Mexicanas”, con colectivas y colectivos de víctimas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

En el mes de abril, sostuvo reuniones con integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) del Estado de Guerrero; y con Obtilia Eugenio Manuel, integrante de la Organización del Pueblo Indígena Me'phaa, Asociación Civil para la defensa de las personas indígenas.

Además, participó en la inauguración del Foro Regional México-Centroamérica “Intercambio de buenas prácticas para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. Y en el Encuentro Binacional para el intercambio de experiencias "La Importancia de la labor del Ombudsperson en México y España", en la Defensoría del Pueblo de España y el Centro de Estudios Sociales y Jurídicos del Sur de Europa.

En el mes de mayo, sostuvo reuniones con Armando Ruiz Morales y familiares de presos, del colectivo de DH de Tabasco (Duda Razonable); con Roberto Díaz Dávila, representante legal de la PPL Olga María del Pilar Molina Olvera; con Ana María y Ricardo Salas Ramos, y víctimas de la llamada “Guerra Sucia”; con Adelina Dávalos de Rodríguez, para atender su queja; con el Lic. Mario del Toro, apoderado legal de Refugio Abarca viuda de Fernández; y con la señora Milena Gerogieva Ivnaova, Embajadora de Bulgaria en México.

Participó, asimismo, en la presentación del Proyecto Nacional de Investigación-Incidencia (PRONAII) “Análisis Regional y fortalecimiento de política pública local para prevenir y erradicar la violencia de Género a través de los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios de las AVGM”, dentro del marco de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACE) del CONACYT y la CONAVIM.

Encabezó la toma de protesta de las responsables de las Unidades de Género de todas las áreas de la Comisión; y el Homenaje póstumo a Rosario Ibarra de Piedra, así como la develación de la placa que otorga su nombre al CENADEH.

Además, acompañó a familiares de desaparecidos del EPR a entregar exhorto en la SCJN. 

En junio, la Presidenta se reunió con Angela Ospina de Nichols, embajadora de Colombia en México; con Mónica Peyro, víctima de violencia familiar; y con Alan García, de la Oficina del Alto Comisionado para Derechos Humanos de la ONU.

Participó en diálogo con representantes del Frente Unido contra el dicho de la Violencia Vicaria; y en la ceremonia de inicio de actividades de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia por las Violaciones Graves a los Derechos Humanos ocurridas entre 1965 y 1990, con la Secretaría de la Defensa Nacional, que fue el arranque del plan de apertura del Campo Militar Núm. 1 y de los archivos de SEDENA correspondientes al período 1965-1990.

Encabezó la presentación del primer Atlas de las personas LGBTTI+ en México, el cual estará en actualización permanente; y la presentación del libro “Análisis de Contexto en la Jurisprudencia Internacional de los Derechos Humanos, coeditado con IDHEAS, litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C.

En el mes de julio, tuvo reuniones con Martín Lara Urenda,  en torno a una queja; con la Dip. Nelly Minerva Carrasco Godínez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados; y con la Mtra. Ma. Elena Andrade Ramírez, Comisionada del Sistema Penitenciario del estado de Baja California, para abordar las posibilidades de traslado de Mario Aburto Martínez a un penal de ese estado.

Participó como testigo de honor en el acto llevado a cabo en el Instituto Politécnico Nacional para entregar el título post-mortem a María de Jesús Jaimes, a petición de su madre, la víctima Yesenia Zamudio. Y encabezó la inauguración de la exposición pública “70 años de la masacre de Henriquistas en la Alameda”.

En agosto, la Presidenta presidió el evento en la Biblioteca Vasconcelos para dar a conocer el Mecanismo Especial de seguimiento de la Recomendación General 43/2020 para erradicar las violencias contra la mujer; así como la firma del Convenio con el Sistema Público de Radiodifusión y la Clausura del “Taller de Formación sobre los Compromisos Internacionales en Materia de la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”, bajo la conducción del Sr. Pastor Elías Murillo.

Además, participó en el Foro de colectivos por los derechos de las personas afrodescendientes, y en la mesa de diálogo “Derecho a la igualdad y no discriminación”, sobre la Acción de Inconstitucionalidad contra el término de violencia vicaria y sobre el derecho a la igualdad y no discriminación.

Y tuvo reuniones con grupos defensores de los derechos de las familias y la niñez, encabezados por la Psic. Yazmín Montpellier; y con la diputadas Julieta Vences y Ana Francis López, en torno al debate por la Acción de Inconstitucionalidad 98/2022, buscando construir opciones de diálogo entre las partes que parecieran oponer el interés de las infancias y el de las mujeres.

En el mes de septiembre, la Presidenta sostuvo reunión con la diputada Rocío Guadalupe Cervantes, del estado de Chiapas. Participó en el Informe final de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Cecilia Jimenez-Damary, en la Secretaría de Gobernación. Y presidió la inauguración del Curso de formación para funcionarios públicos acerca de la Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, impartido por IDHEAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A. C.; la presentación del Plan Estratégico de Cultura de Paz y Derechos Humanos de la CNDH, así como el Foro “Democracia y Derechos Humanos”, con ponentes nacionales e internacionales, que tuvo lugar en el CENADEH.

En Octubre, hizo presencia en la ceremonia de declaratoria de sitio de memoria llevada a cabo en las antiguas instalaciones de la Policía del Distrito Federal en Tlaxcoaque, por el gobierno de la Ciudad de México, y en la develación, en la Secretaría de Gobernación, del billete de lotería “Mujeres forjadoras de la Patria”.

Presidió la sesión del Comité Técnico Especializado de Información sobre Derechos Humanos; y la presentación del libro “Memorias del CGH: A 20 años de la huelga en la UNAM”, coordinada por Alberto Pacheco Guízar, Jorge Mendoza García y René González, y editada por el CENADEH. Tuvo reunión con representantes de 22 agrupaciones de la sociedad civil, conformadas también por madres y padres víctimas, entre otras “Materia Familiar”, “Lazos Protectores de la Familia”, “MAAS Infancia Feliz” y “Mil pelotas para Ti” para construir una agenda en pro de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar; y se reunió también con la diputada Dulce María Silva y alumnas de la Normal Rural “Benito Juárez” de Panotla, Tlaxcala.

En el mes de noviembre, participó en la VI Conferencia Internacional “Protección de los derechos humanos en Eurasia: intercambio de mejores prácticas de los Defensores del Pueblo”, convocada por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Federación Rusa, Tatyana Moskalkova. Y se reunió con la representante de Partners of the Americas y Coordinadora del Proyecto México Unido 2026, Saskia Cabrera Padilla, para firmar el Memorando de Entendimiento con la CNDH, cuyo objetivo es impulsar la observancia y el respeto de los Derechos Humanos en el marco de la preparación y celebración de eventos masivos. Y con la directora de de ChildFund México, Victoria Fuentes, para firmar un Convenio General de Colaboración con objeto de establecer mecanismos para la promoción de la protección y derechos de niñas, niños y adolescentes, su interés superior y su óptimo bienestar.

Tuvo reunión de trabajo con Rosa Isela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, y con Hazael Ruiz Ortega, titular del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS). Y recibió la visita de Fernando Mauro Barbosa de Oliveira Junior, Defensor Público General Federal Adjunto de la DPU Brasil; de la Defensora de los Habitantes de la República de Costa Rica, Catalina Crespo Sancho; del defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Ernesto Camargo Assis; del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, José Alejandro Córdova Herrera; y del defensor del Pueblo de Ecuador, César Marcel Córdova Valverde.

Y asistió a comparecer ante diputadas y diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Y dio el mensaje de inicio de los 16 días de actividades de la CNDH en contra de la violencia hacia las mujeres.

En el mes de diciembre, hizo presencia en la XXVII Asamblea General y XXVI Congreso “Los Organismos de Derechos Humanos y la garantía de derechos de las personas en desigualdad: del enfoque de vulnerabilidad a la perspectiva de atención prioritaria” de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO).

Presidió y dio un mensaje virtual en la Asamblea del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, celebrado en Mérida, Yuc. Participó en la Mesa de Diálogo “Prevención y Atención de Conflictos Parentales”, celebrada en el CENADEH; y en el Primer Congreso Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Guardia Nacional.

Y asistió a comparecer ante el Pleno de la Cámara de Senadores.
 
Herramientas para accesibilidad