Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Sexualidad, Salud y VIH

Diagnóstico de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha reconocido al virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) y al sida, como una realidad que reclama la atención decidida de políticas públicas de salud y como un reto en materia de derechos humanos, pues aunado a las afecciones físicas que pudiera generar dicho padecimiento y a las dificultades en el acceso a tratamientos oportunos y adecuados para el mismo, conlleva particularidades sociales relacionadas con la desigualdad, la discriminación, el estigma y la marginación, de manera que requiere de una intervención integral y efectiva.
 

De acuerdo a la última actualización del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH. Informe Histórico Día mundial VIH 2022, realizada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA), de 1983 al 14 de noviembre de 2022, se han notificado 347,794 casos de personas con VIH.[1]
 
Del registro en comento, se advierte que durante 2022 se diagnosticaron 14,093 nuevos casos de VIH. Quintana Roo (48.92), Campeche (23.03), Yucatán (22.18), Colima (21.88) y Tabasco (17.86) cuentan con la mayor tasa de casos nuevos de VIH.

Al corte del 30 de septiembre de 2022, según el Boletín de Atención Integral de Personas que viven con VIH, edición especial Día Mundial del Sida 2022, se tiene registro de 122,508 personas en tratamiento antirretroviral (TAR) con estatus activo. [2]
 
Entre otros retos en materia de derechos humanos, destacan las problemáticas que enfrentan las personas LGBTTTIQ+, quienes deben sortear diversas dificultades para acceder al goce de sus derechos humanos motivadas por el estigma y la discriminación a causa de su orientación o preferencia sexual y/o de su identidad de género.  
 
A partir de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), realizada por primera vez en 2021, se cuenta con un panorama cuantitativo confiable de las personas LGBTTTIQ+ en el territorio nacional, desagregado por edad, escolaridad, situación conyugal y status activo o inactivo en el aspecto económico, del que es posible advertir que dichas poblaciones “asciende a cinco millones de personas (5.1 % de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+.”
[3]
 
Si bien los derechos humanos (incluido el derecho a la no discriminación) están consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se consideran en distintas leyes generales, federales y locales, en muchos casos su reconocimiento es únicamente discursivo, pues  en el ámbito administrativo se continúan presentando acciones y omisiones que comprometen la garantía de los mismos en el día a día, en detrimento tanto de los derechos de las personas que viven con VIH como de las comunidades LGBTTTIQ+.
 
En ese contexto, esta CNDH, de manera particular a través de su Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la CNDH realiza diversas actividades con el fin de procurar la protección, promoción y difusión de los derechos de esos grupos de atención prioritaria, con el propósito de impactar de manera positiva en el goce y disfrute igualitario de los mismos.
 
Más información relativa a la situación de los
derechos humanos de las personas con VIH y de las personas LGBTTTIQ+, así como de las acciones que la CNDH lleva a cabo en el marco del programa presupuestario E012 Asuntos relacionados con sexualidad, salud y VIH, a fin de atender las problemáticas que más laceran a esos grupos poblacionales puede consultarse en el siguiente Diagnóstico.
 

[1] Información actualmente disponible en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH en el Informe Histórico de VIH 2do. trimestre 2022. Consultada en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/770180/InformeHist_rico_VIH_DVEET_2doTRIMESTRE2022.pdf 
[2] Información consultada en el Boletín de Atención Integral de Personas que viven con VIH. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/778212/BOLETIN_DAI_DIA_MUNDIAL_DEL_SIDA_.pdf 
[3] Comunicado de Prensa Núm. 340/22 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Consultado en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endiseg/Resul_Endiseg21.pdf 
 

La CNDH en Materia de Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

La atención de las problemáticas que enfrentan las personas que viven con VIH y aquéllas de la diversidad sexual, requiere la implementación de acciones y de políticas públicas en las que la perspectiva de derechos humanos es fundamental. En ese sentido, este Organismo Autónomo impulsa el posicionamiento de los derechos humanos de los grupos de atención prioritaria aludidos en la agenda nacional y el establecimiento de mecanismos que garanticen su respeto.
 
Para la consecución de tal objetivo, la CNDH ha realizado actividades de protección, promoción y difusión de los derechos humanos de las personas que viven con VIH desde su creación en 1990, recibiendo la primera queja por un asunto relacionado con el VIH en 1992. Desde 1992 hasta el 31 de octubre de 2022, esta Comisión Nacional ha registrado 2,580 expedientes de queja relacionados con el VIH y el sida; de estos registros, el 55% se resolvió durante el trámite respectivo; la institución más mencionada como autoridad presuntamente responsable fue el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el principal hecho violatorio en los últimos años ha sido omitir suministrar medicamentos.
 
En 2001, a fin de visibilizar los derechos de las personas que viven con VIH, se creó una Subdirección como área especializada en la atención de los asuntos relacionados con tal temática que, en 2004, se reforzó como Dirección de Área y en 2007, mediante Acuerdo del Consejo Consultivo se estableció formalmente el Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos de este Organismo Nacional, cuyo objeto se ha adaptado a las necesidades sociales del país, ampliando su población objetivo a personas LGBTTTIQ+  y cambiando su denominación en 2018 a Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH (PESSV).
 
Como parte de la adaptación en comento, a partir de 2010, el ahora denominado Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH también realiza acciones relacionadas con la sexualidad y el derecho a la no discriminación, encaminadas a difundir y promover el respeto de los derechos humanos de las poblaciones LGBTTTIQ+. Al respecto, de enero de 2010 al 31 de octubre de 2022 en este Organismo Nacional se registraron 126 expedientes de queja relacionados con probables violaciones a derechos humanos de esas poblaciones; de esos registros el 24% se resolvió durante el trámite respectivo y el 25% por orientación;
las instituciones más mencionadas como autoridades presuntamente responsables fueron el IMSS y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el principal hecho violatorio aludido en los últimos años fue “prestar indebidamente el servicio público”.
 
Con motivo de la aprobación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2024 de la CNDH, este Organismo Nacional ha venido impulsando un proceso de reestructuración y replanteamiento de funciones, con el que se ha buscado fortalecer la atención que se brinda a las víctimas.
 
Esta
reorientación sustantiva en la actuación de la CNDH que ubica al Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH en el eje rector de protección y defensa de los derechos humanos, ha implicado el redireccionamiento de sus actividades y el fortalecimiento, en el ámbito de sus atribuciones, de los servicios de protección que abonen a la atención de las víctimas.
 
En virtud de lo anterior, actualmente el Programa impulsa la protección de los derechos humanos de las personas que viven con VIH, así como de la población LGBTTTIQ+, principalmente mediante acciones para tal propósito y, de manera complementaria, con la promoción y difusión de los mismos, con el objeto de generar una cultura incluyente, tanto en las y los servidores públicos como en la sociedad en general. Así, en el marco de sus atribuciones proporciona, entre otros, con cobertura nacional, los siguientes servicios:
 
  • Orientación y asesoría jurídica sobre los derechos humanos de las personas que viven con VIH, así como de la población LGBTTTIQ+ y realización de acciones y/o diligencias para su atención y seguimiento.
 
  • Colaboración en la realización de actividades de promoción de los derechos humanos de las personas que viven con VIH, así como de la población LGBTTTIQ+, tanto con vertiente informativa para personas que viven con VIH, poblaciones LGBTTTIQ+ y público en general, como con vertiente de actualización y/o especialización para las y los servidores públicos, cuyas funciones se relacionan con la atención de dichos sectores de la población.
 
  • Difusión y divulgación de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de la población LGBTTTIQ+, a través de la elaboración, actualización y distribución de materiales como cartillas, folletos, discos compactos, carteles, etc.

Promoción de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Si bien, en el marco de la reorientación sustantiva de la actuación de esta CNDH, en el año que se informa, el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH replanteó sus metas privilegiando el desarrollo de actividades y sus servicios de protección, no puede desconocerse la importancia de la promoción de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de la diversidad sexual, como estrategia fundamental en la prevención de la aparición de nuevos casos de VIH; en el cumplimiento de las metas 95-95-95 establecidas como urgentes por ONUSIDA para el 2030 -que implican conseguir que el 95% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de las que lo conocen tengan acceso al tratamiento, y que el 95% de las personas que lo sigan logren la supresión viral-; así como en la erradicación de la discriminación relacionada no sólo con el VIH, sino también de la motivada por la orientación o preferencia sexual.
 
En ese tenor, con el objeto de contribuir al respeto de los derechos de las personas que viven con VIH, pero también de las personas LGBTTTIQ+ (quienes además de padecer los prejuicios creados alrededor de una orientación o identidad sexual diversa, son en muchas ocasiones erróneamente asociadas con la pandemia), el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH, colaboró con el área competente de este Organismo Nacional en el desarrollo de actividades de toma de conciencia orientadas a difundir el contenido y alcance de los derechos humanos de los sectores de la población en cita y de los mecanismos existentes para exigir su observancia, así como a la actualización y/o especialización de las y los servidores públicos, cuyas funciones se relacionan con la atención de aquéllos.
 
Así pues, durante el periodo que se reporta, se realizaron 9 actividades de promoción en modalidades diversas, presenciales o virtuales, tales como conversatorios, conferencias, cursos, pláticas y talleres, sobre temas relacionados con el VIH y la diversidad sexual, el estigma, la discriminación, el marco jurídico protector de los derechos humanos a la igualdad y a la protección de la salud de dichas poblaciones, entre otros. Las actividades impactaron a 2,179 personas, de las cuales 462 laboran en el servicio público y 1,717 corresponden al público en general, entre el que se encuentran personas que viven con VIH y de las comunidades LGBTTTIQ+. 
 
En el marco de la colaboración descrita, el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH realizó las acciones de promoción de los derechos humanos en cita en
diversas entidades federativas del país, de manera que durante 2022 se realizaron acciones de forma presencial en Coahuila y Ciudad de México, así mismo, en modalidad virtual y a distancia para otras entidades federativas.
 
Entre las actividades de promoción relevantes en las que se colaboró a lo largo del año se encuentran las siguientes:
  • Por invitación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (CODHET), el 14 de enero se impartió una conferencia a distancia sobre el tema Derechos Humanos y VIH, con el objetivo de promover y difundir los derechos de las personas que viven con VIH. Esta actividad estuvo dirigida al personal que labora en aquella Comisión Estatal y al público en general.
  • Por invitación de una persona defensora civil de derechos humanos, el 17 de febrero se ofreció la plática denominada ¿Qué es la CNDH?, dirigida a personas defensoras civiles de los derechos humanos y a personas que viven con VIH. Su objetivo fue difundir la naturaleza y atribuciones de la CNDH, así como el procedimiento para presentar una queja en este Organismo Nacional, de manera específica en los casos en los que las instituciones de salud no entregan de manera oportuna el medicamento antirretroviral a las personas que viven con VIH o no les programan estudios de gabinete.
  • En atención a una invitación de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, el 4 de marzo se colaboró en la impartición del taller Impacto de la discriminación en las Personas Trans, con el objetivo de promover y difundir los derechos de las personas trans en el marco del Encuentro México-La Habana, con enfoque en las facultades legales de la CNDH, su competencia y el procedimiento para interponer una queja en la misma, así como otros medios para combatir la discriminación ejercida contra personas trans, tales como las vías administrativa, jurisdiccional, penal, entre otras.
  • Por invitación de la Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, A.C., el 26 de septiembre, personal del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH participó en el conversatorio Trabajo en torno a los desafíos que las personas LGBTTTIQ+ enfrentan para el acceso a la justicia y garantía de sus derechos, con el objetivo de colaborar en el fortalecimiento de las capacidades de las personas que pertenecen a las organizaciones que  forman parte del Observatorio Nacional de Crímenes contra personas LGBT+ en México y que son responsables del registro y seguimiento de presuntos casos de crímenes cometidos contra personas de este grupo de atención prioritaria. Además de las reflexiones en torno a dicho tema, ante el público asistente se subrayó la importancia de fortalecer la vinculación con y entre las organizaciones de la sociedad civil, así como de dar seguimiento a su importante labor y a los acuerdos establecidos a través de mesas de trabajo, en beneficio de los derechos humanos de esos grupos de atención prioritaria.
  • Por invitación de la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos (DGPPDH) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el 14 de noviembre se impartió una conferencia, modalidad a distancia, sobre el tema “Reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ en centros penitenciarios”, en el marco del evento “Grupos históricamente discriminados desde una visión de los centros penitenciarios”, con el objetivo de promover los derechos humanos de personas LGBTTIQ+ privadas de su libertad en centros penitenciarios y sensibilizar a las personas servidoras públicas de los tres órdenes de gobierno que están relacionadas con el sistema penitenciario.
  • Por invitación de la Unidad para la Protección de los Derechos Humanos, Disciplina y de Desarrollo Profesional (UPDDHHD y DP) de la Guardia Nacional (GN), en el marco de la campaña internacional anual de “16 días de Activismo en contra de la Violencia hacia las Mujeres”, se impartió la conferencia titulada “El Género y VIH”. Su objetivo fue promover los derechos humanos de las personas que viven con VIH, desde la perspectiva del género con enfoque en las situaciones particulares que afectan a las mujeres con VIH y estuvo dirigida a elementos de la Guardia Nacional y personal de la Dirección General de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana; además, se transmitió vía remota a las comandancias de las 32 entidades federativas.

Vinculación con Instituciones Públicas y Organizaciones Civiles en Materia de Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Con el objeto de fortalecer la vinculación interinstitucional y con la sociedad civil organizada, esta CNDH, a través del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH, al cierre del 2022 llevó a cabo 165 vinculaciones en diversas entidades federativas del país; de ellas, 93 se concretaron en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, grupos de personas que viven con VIH y poblaciones LGBTTTIQ+ y 72 más, con distintas instituciones públicas.

Al respecto, se estima pertinente mencionar que se tuvo vinculación estrecha, tanto para colaborar en la realización de actividades de promoción, como para coordinar acciones de prevención de violaciones a derechos humanos o de protección y defensa de los mismos, entre otras, con las siguientes instituciones:
 
  • Alcaldía Cuauhtémoc;
  • Ayuntamiento de Puebla;
  • Cámara de Diputados;
  • Centro Nacional de Educación SEXUAL (CENESEX);
  • Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CENGSR);
  • Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA);
  • Clínica Especializada Condesa;
  • Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México;
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (COHDEM);
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (CODHET);
  • Comisión de Inmigración y Refugiados de Canadá (CIR) del Gobierno de Canadá;
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos Veracruz (CEDHV);
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) Chiapas;
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC);
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos Sinaloa (CEDH Sinaloa);
  • Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC);
  • Congreso de la Ciudad de México;
  • Consejo Estatal de Inclusión de Personas con Discapacidad del Estado de Nayarit;
  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED);
  • Consejo Nacional para Prevención y Control del sida (CONASIDA);
  • Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica;
  • Defensoría del Pueblo de Colombia;
  • Dirección de Derechos Humanos e Igualdad de Género del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua;
  • Dirección de Igualdad de Género e Inclusión de la Dirección General de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana de la Guardia Nacional (GN);
  • Dirección de Inclusión y Diversidad del H. Ayuntamiento de la Paz, Baja California Sur;
  • Dirección de Seguimiento de Recomendaciones y Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Chiapas (CEDH Chiapas);
  • Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT);
  • Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX);
  • Dirección para el Trabajo y la Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México;
  • Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);
  • Grupo Asesor Técnico Ad honórem;
  • Hospital General “Dr. Manuel Gea González”;
  • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGM);
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE);
  • Instituto Electoral de Coahuila (IEC);
  • Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP);
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS);
  • Instituto Nacional de Cancerología (INCan);
  • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES);
  • Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRF);
  • Oficina de la Abogacía General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);
  • Pacto Global de Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH);
  • Personal del cabildo municipal del Municipio de San Juan Colorado, Oaxaca;
  • Programa Estatal de VIH/sida de la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua; Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG);
  • Registro Civil del Gobierno del Estado de Querétaro;
  • Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres (SEBIINSOM);
  • Secretaría de Cultura;
  • Secretaría de Gobierno de Veracruz (SEGOB Veracruz);
  • Secretaría de la Función Pública (SFP);
  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE);
  • Secretaría de Salud de Baja California Sur;
  • Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA);
  • Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima;
  • Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero (SEGOB Guerrero);
  • Secretaría General de Gobierno del Estado de Nuevo León;
  • Senado de la República;
  • Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS) de la Secretaría de Salud (SSA);
  • Unidad de Salud Integral para Personas Trans;
  • Unidad para la Protección de los Derechos Humanos, Disciplina y de Desarrollo Profesional (UPDDHHD y DP) de la Guardia Nacional (GN);
  • Universidad Autónoma de Yucatán (UADY);
  • Universum Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 

También se trabajó o se tuvieron enlaces con las organizaciones civiles nacionales que se enlistan a continuación:
 
  • AIDS FOR AIDS (AFA);
  • Agenda Nacional Política Trans de México, A.C.;
  • Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS);    
  • Almas Cautivas, A.C.;    
  • Altavoz Radio;     
  • AMICUS DH, A.C.;         
  • Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos (APPS);
  • Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C.;      
  • Brújula Intersexual, A.C.; Casa de las Muñecas Tiresias, A.C.;
  • Casa de las Muñecas Tiresias, A.C.;    
  • Centro de Investigación, Diversidad e Incidencia, A.C. (CIDI);     
  • Círculo Diverso, A.C;      
  • Codisex Los Cabos, A.C.;         
  • COIVIHS, A.C.;    
  • Colectivo Orgullo Disidente Colima;   
  • Colectivo Orgullo Diverso de México, A.C.;  
  • Comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);
  • Condomóvil, A.C.;
  • Derechohabientes Viviendo con VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social;
  • Di Ramona, A.C.; 
  • ECI Mosaico CDMX;        
  • Evolución Trans Fénix de México, A.C;         
  • Frente Colimense por los Derechos de la Diversidad Sexual y de Género;       
  • Frente Tabasqueño de la Diversidad Sexual contra la Discriminación;  
  • Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, A.C.;
  • Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús, I.A.P (FUTEJE);
  • Fundación Grisi, A.C.;
  • Grupo de Apoyo Colibrí;
  • Grupo de Apoyo Lésbico Gay de Irapuato (GALEGI);          
  • Impulso Trans, A.C.;      
  • Inspira Cambio, A.C.;
  • InterPride;  
  • Jóvenes Prevenidos, A.C.;        
  • La Casa de la Sal, A.C.;
  • LLECA “Escuchando la calle”;    
  • Lovelia. Grupo de apoyo para familias en la diversidad amorosa y sexual, A.C.;
  • Movimiento de Trabajo Sexual de México;
  • Movimiento Igualitario LGBTTTIQ;
  • Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, A.C.;
  • Mujer Libertad, A.C.;        
  • Nosotrxs por la Democracia, A.C.;      
  • Observatorio Ciudadano para el Acceso a Medicamentos e Insumos para la Salud (OCAMIS)       
  • Recomendacines;
  • Red de Defensores de la Diversidad Sexual;
  • Red Hidrocálida de Personas Trans;  
  • Red Mexicana de Personas que viven con VIH/sida, A.C.;
  • Red Michoacana de Personas Trans;
  • Resilientes de VIHda;
  • San Aelredo, A.C.; 
  • SIIVIASA Imagen    
  • Tamaulipas Diversidad Vihda Trans, A.C.;   
  • Territorios de Cultura para la Equidad, A.C.;
  • Transformando vidas, A.C.;      
  • Una Mano Amiga en la Lucha contra el sida, A.C.; 
  • Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. (UNASSE A.C.);       
  • Unidos Combatiendo la Esclerosis Múltiple, A.C.;   
  • VIHve Libre, A.C.; 
 
Cabe destacar que en el impulso del reconocimiento de los derechos humanos, tanto de las personas con VIH como de las personas LGBTTTIQ+, la sociedad civil organizada ha sido un actor fundamental, motivo por el cual, el fortalecimiento de su participación en las acciones encaminadas a la protección de los derechos de esos sectores de la población es indispensable, de manera que la CNDH seguirá privilegiando en su agenda la concertación de acciones conjuntas.
 
Trabajo Interinstitucional en favor de los Derechos Humanos de las Personas que viven con VIH y de la Diversidad Sexual
 
En aras de incidir en la materialización de acciones encaminadas a proteger los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de las poblaciones LGBTTTIQ+, este Programa en representación de la CNDH, mantiene vínculos constantes con instancias clave responsables de la regulación de las acciones oficiales en la materia.
 
El trabajo interinstitucional de este Organismo Nacional está formalizado en las invitaciones hechas a su titular por parte del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (CENSIDA) para ocupar una vocalía rotatoria en el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del sida (CONASIDA).
 
Al respecto, se informa que en el año 2022 se atendieron las siguientes actividades:
  • Sesión informativa sobre la viruela símica, organizada de manera extraordinaria en la que se informó al mayor número de personas de las instancias de salud sobre la situación de la viruela símica en México, las medidas de prevención y control, y se dieron a conocer la guía terapéutica, los lineamientos en unidades de atención de dichos casos para personas con VIH, materiales informativos y el sitio web oficial sobre viruela símica. Adicionalmente, se presentó el articulo Monkeypox Virus Infection in Humans across 16 Countries y el análisis realizado por el área de dermatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán al respecto, así como la prueba diagnóstica a cargo del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), además de que se reflexionó sobre la respuesta comunitaria a la enfermedad.
  • Primera Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Nacional para Prevención y Control del sida (CONASIDA) con el motivo de revisar el estatus del abasto de medicamentos antirretrovirales 2022, el estatus del proceso de compra y distribución de medicamentos antorretrovirales 2023-2024, la propuesta de Nuevo reglamento Interno del CONASIDA, el nuevo Proyecto de modelo de Estimación realizado en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), y el estado actual de la viruela símica.
  • Segunda Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Nacional para Prevención y Control del sida (CONASIDA), que tuvo el objetivo de revisar lo relativo al seguimiento de los Acuerdos de la 1ª. Sesión Ordinaria, al estado general de abasto de antirretrovirales, al plan de trabajo 2023, a la propuesta de Estudio de Adultos Mayores que viven con VIH, a la optimización niños, niñas y adolescentes, así como la transmisión vertical.
No se omite mencionar que el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH, en representación de esta CNDH, tiene participación en los siguientes Comités del CENSIDA: Comité de Atención Integral, Comité de Monitoreo y Evaluación, Comité de Prevención y Comité de Normatividad y Derechos Humanos.

Durante 2022 se asistió a las siguientes sesiones virtuales:
 
  • Primera Sesión Ordinaria del Comité de Prevención 2022, en la que se presentaron los avances del Protocolo para la implementación de la profilaxis pre exposición (PrEP), a efecto de prevenir la transmisión del VIH.
  • Segunda Sesión Ordinaria del Comité de Prevención 2022, en la que se dio seguimiento a los acuerdos de la Primera Sesión Ordinaria y se informó a sus miembros la viabilidad de la participación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el Modelo de Subrogación en la implementación de la profilaxis preexposición (PrEP) y profilaxis post-exposición (PEP).
 
El resultado del trabajo en los Comités se materializa en la elaboración de propuestas de acuerdos que son presentados al Consejo Nacional para la Prevención y el Control del sida (CONASIDA) para concertar acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven con VIH y a prevenir la transmisión del virus.
 
Apuntado lo anterior, se precisa que entre las actividades de vinculación relevantes que se realizaron a lo largo del año se encuentran las siguientes:
 
  • Por iniciativa del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH, el 28 de enero, 02, 08 y 16 de febrero, se convocó a personas de distintas organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos de personas trabajadoras sexuales, así como a personas servidoras públicas del Gobierno de la Ciudad de México y del Congreso de la Ciudad de México, a reuniones de trabajo con el objetivo de generar un proceso argumentativo para la construcción de una Propuesta General de Reforma para que la Ley Federal del Trabajo reconozca al trabajo sexual y con ello impulsar el respeto a la dignidad y derechos de las personas trabajadoras sexuales.
  • Como parte de las acciones que se han llevado en el Programa para favorecer el derecho a la salud de las personas trans, a lo largo del año, durante los meses de febrero, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre, se  realizaron 20 reuniones de trabajo, presenciales o distancia, con personal del sector salud adscrito a instituciones como la Coordinación de Atención a Quejas y Casos Especiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRF), el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGM) y el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, además, se han tenido encuentros con diversas organizaciones de la sociedad civil, tales como Impulso Trans, A.C.; Lovelia. Grupo de apoyo para familias en la diversidad amorosa y sexual, A.C.; Jóvenes Prevenidos, A.C.; LLECA “Escuchando la calle”; Red Hidrocálida de Personas Trans; Red Michoacana de Personas Trans, entre otras., a efecto  de abordar la situación de los derechos de las personas trans en los servicios de salud, analizar los servicios que podrían o no formar parte de la atención que se les dé, así como dar a conocer la propuesta del proceso argumentativo que se lleva al interior del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a efecto de que las instituciones públicas de salud garanticen tratamientos médicos y medicamentosos a personas trans, relacionados con su identidad de género.
  • Derivado de una invitación de la organización ECI Mosaico CDMX, el 22 de abril se atendió una reunión de trabajo con el propósito de plantear soluciones a la problemática que afecta a personas LGBTTTIQ+, a quienes cuando son víctimas se requiere referirles a servicios públicos o especializados de acuerdo con las necesidades particulares.
  • A invitación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Oficina de la Abogacía General de dicha casa de estudios, la CNDH mediante su Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH ha tenido presencia en 4 reuniones de trabajo celebradas en mayo y agosto, con el fin de participar en la elaboración de criterios orientadores de atención a las poblaciones LGBTTTIQ+ en la UNAM.
  • Por iniciativa del Programa, el pasado 15 de junio se concretó una reunión a distancia con personal adscrito a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Chiapas, misma que tuvo por objetivo identificar lo realizado por el Gobierno de dicha entidad para garantizar (en la medida de lo jurídicamente posible) el derecho a la identidad de género en esa entidad federativa. En dicha reunión el PESSV enfatizó que si bien existe la Ley que Previene y Combate la Discriminación en el Estado de Chiapas, el Congreso del Estado no ha cumplido con su obligación de armonizar la legislación local para el reconocimiento de la identidad de género. A manera de ejemplo, se hizo referencia a lo realizado en Jalisco: emitir un decreto administrativo para que el Registro Civil del Estado garantice la identidad de género de las personas.
  • El 17 y 28 de mayo, y 18 y 25 de junio, personal del PESSV acompañó a los asistentes de diferentes marchas, en las que se fungió como observadores. La primera de ellas denominada ¡Nuestras vidas importan!, se llevó a cabo en Toluca, Estado de México. Las tres marchas restantes denominadas XXII Marcha LGBTTTIQ+ Hidalgo, Marcha Lencha y LXIV Marcha LGBTTTIQ+ de la Ciudad de México, celebradas en el marco del mes del orgullo se realizaron en las Ciudades de Pachuca y de México. Se monitoreó su desarrollo durante sus recorridos y se contempló actuar en el marco de competencia de esta Comisión Nacional en caso de que se presentara alguna situación en contra de los derechos de las personas asistentes. En todas estas actividades se finalizaron los recorridos sin incidentes, particularmente sin que se suscitara algún hecho o expresión que atentara contra su derecho a la manifestación pública.
  • Durante junio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través del Observatorio Nacional de Derechos Humanos llevó a cabo la presentación del Atlas de las Personas LGBTTTI, como parte de las estrategias institucionales frente a las necesidades actuales. En la presentación se destacó la importancia del Atlas como una herramienta de acceso público que abona al impulso de acciones de protección y defensa de los derechos de las personas LGBTTTIQ+, y que contribuirá a la observancia del marco jurídico nacional vigente, respecto a las obligaciones que tiene el Estado mexicano con dichas personas.
  • El 1 y 6 de julio, por iniciativa de este Programa Especial y en colaboración de la sociedad civil organizada, se concretaron reuniones de trabajo con personal adscrito a la División de Seguimiento a Organismos Autónomos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el objetivo de identificar los lineamientos, manuales o protocolos que rigen su actuación para la atención médica de personas intersexuales. En las reuniones, personal del Programa propuso apoyar al IMSS con toda la información que necesitaran sobre el tema con enfoque en derechos humanos en beneficio de dicho sector de la población. En seguimiento a lo anterior, en agosto se concretó otra reunión con personal adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la que además participó la organización Brújula Intersexual, para tratar algunas de las preocupaciones centrales para ese grupo de atención prioritaria, entre las que se encuentran las intervenciones quirúrgicas innecesarias y arbitrarias, las revisiones innecesarias y revictimizantes a los cuerpos intersexuales, así como la negativa de acceso al expediente clínico.
  • Derivado de una invitación hecha por la organización  Una Mano Amiga en la Lucha contra el sida, A.C., el 26 de agosto se realizó una reunión de trabajo -con un enfoque de protección y defensa de derechos humanos- con el propósito de establecer un primer acercamiento con miras de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a través de su Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH, forme parte del mecanismo coordinador interinstitucional que contribuya al acceso oportuno a los servicios de salud sexual para la prevención, diagnóstico y atención integral del VIH, ITS y Hepatitis C en población migrante y refugiada en Chiapas, asimismo promueva el derecho fundamental a la no discriminación por estigma asociado a la migración, el VIH y otras ITS.
  • A invitación del Instituto Nacional de las Mujeres, personal del PESSV participó en la Vigésimo Novena Reunión Ordinaria del Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA), celebrada el 7 de septiembre, con el objeto de refrendar el compromiso interinstitucional con la prevención del embarazo en adolescentes y la erradicación del embarazo infantil, así como de dar seguimiento al avance de los acuerdos establecidos en reuniones previas, entre ellos los relacionados con la incorporación de la Cartilla de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).
  • Por iniciativa del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH, se concretó una reunión de trabajo con autoridades del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CENGSR). El propósito de tal reunión, celebrada en septiembre, fue abordar temas relativos a la salud sexual reproductiva y prevención de la violencia obstétrica, con enfoque en lo observado a través de algunos de los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 de los que se advierte que tres de cada diez mujeres que tuvieron un parto en los últimos 5 años en México sufrieron algún incidente de maltrato obstétrico. En ese sentido, las referidas autoridades expusieron las estrategias que implementan con la finalidad de brindar una mejor atención a mujeres y personas gestantes en el embarazo, e incluso en los casos de interrupción legal del embarazo y otros temas relacionados, como el modelo de implementación, gestión y armonización de las normas de atención; los lineamientos de entornos habilitantes y las mejoras en la atención obstétrica. 
  • Por iniciativa del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH, se concertó y atendió una reunión de trabajo con personal adscrito a la Dirección de Igualdad de Género e Inclusión de la Dirección General de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana de la Guardia Nacional (GN) con el objetivo de plantear la posibilidad de trabajo conjunto a futuro y a la vez conocer cuáles son sus necesidades específicas en materia de temas que tienen que ver con las personas que viven con VIH para la promoción de sus derechos al interior de la institución y en lo particular en temas relacionados a los derechos de las mujeres que viven con VIH.

Divulgación de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Para la consecución de los objetivos de esta Comisión Nacional, el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH participó en la divulgación de contenidos mediante la colaboración con organizaciones civiles promotoras de los derechos humanos en materia de VIH y diversidad sexual, así como con diversas instituciones públicas, que implicó la revisión y/o elaboración de materiales que impriman el contexto sociopolítico en el que se sitúan las poblaciones objetivo y contribuyan a la difusión de sus derechos humanos, ello sin dejar de lado el proceso de reorientación de actividades como parte los mecanismos de mejora permanente de esta Comisión Nacional que enfatizan el fortalecimiento de los servicios de protección a las víctimas.

En ese sentido, se elaboraron y actualizaron
 12 materiales de divulgación entre carteles, libros, cartillas, folletos, tarjetas postales y cuadernos, cuyos contenidos fueron enviados al Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) para el correspondiente proceso editorial. 

Asimismo, el Programa distribuyó
18,872 materiales de divulgación en diversas entidades federativas del país, tales como Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 

Adicionalmente, se coordinó en distintos puntos del país material a organizaciones de la sociedad civil, a servicios de salud especializados en la atención de las personas que viven con VIH, a organismos públicos estatales de derechos humanos y a diversas instituciones que brindan atención a personas que viven con VIH y a las poblaciones LGBTTTIQ+.

Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH y de la Diversidad Sexual

Como parte del proceso de reestructuración y replanteamiento de funciones en este Organismo Nacional, con el que se ha buscado privilegiar la atención a las víctimas, durante el periodo que se reporta, el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH fortaleció, en el ámbito de sus atribuciones, los servicios de protección que ofrece. 

En ese tenor, durante 2022, se brindaron
445 asesorías de diversa índole, de las cuales 338 implicaron la entrega de información general relativa a la pandemia del VIH y el sida, así como de la diversidad sexual (atenciones) y 107 orientaciones sobre quejas en dichas materias. (Anexo 10)
 
Derivado de los planteamientos de las asesorías referidas, se llevaron a cabo
957 acciones y diligencias en derechos humanos relacionados con la sexualidad, la salud y el VIH que beneficiaron a 547 personas en 29 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo,  San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. 
 
En razón de que a partir de 2022 el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH está concentrado en la protección y defensa de los derechos humanos, a través de asesorías jurídicas, así como de las acciones y diligencias que derivan de aquéllas, se pretende dar una respuesta integral a las problemáticas que enfrentan las personas que viven con VIH, las personas LGBTTTIQ+, las personas trabajadoras sexuales, entre otras.

Lo anterior, parte de la realidad de que muchas de las problemáticas que aquejan a esos grupos poblaciones necesitan de una atención inmediata y de acciones cercanas a una posible solución, por lo que en la prestación de dichos servicios se observaron formalidades mínimas para no obstaculizar la atención al público. Incluso, cuando estrictamente no se actualizó la competencia legal o directa del Programa para conocer de determinados asuntos, se ofreció asesoría integral con el fin de dar opciones para la atención de sus requerimientos.

El trabajo que se realiza a través de las asesorías jurídicas, las acciones y las diligencias, se hace desde un enfoque transversal e interseccional, partiendo del hecho de que muchas de las personas a quienes se les proporcionan estos servicios pudieran no tener acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, no hablar español, vivir con discapacidades, estar privadas de la libertad o vivir en contextos de movilidad.

Con las multicitadas asesorías jurídicas, acciones y diligencias se ha logrado prevenir violaciones a derechos humanos y en los casos en los que éstas hubieran sido consumadas (independientemente de que se presente un escrito ante la CNDH), se busca atender la problemática planteada.

A través de las asesorías jurídicas se pretende dotar a las poblaciones objetivo del Programa de diversos instrumentos para que las problemáticas que les aquejan sean atendidas por distintos frentes: apelar a la vía jurisdiccional a través del juicio de amparo y la colaboración de institutos de defensoría pública, quejas en órganos internos de control o comités de ética y comisiones de arbitraje médico, denuncias ante fiscalías, peticiones ante la Unidad de Inteligencia Financiera, entre otros.

También se realizaron acciones y/o diligencias directas con las autoridades presuntamente responsables, logrando en muchos casos la atención inmediata de las problemáticas planteadas y, con ello, que las poblaciones que se atienden se beneficien con resultados tangibles.

Además, se realizaron acompañamientos, se gestionaron reuniones de trabajo con autoridades de sectores diversos, se facilitaron formatos requeridos para ciertos trámites, entre otras acciones complementarias en la defensa de los derechos humanos.

Para abonar a la protección y defensa de los derechos de las personas que viven con VIH y de las comunidades LGBTTTIQ+, como parte de la reorientación de los esfuerzos para fortalecer la atención de las víctimas, durante 2022, en el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH se implementó el monitoreo cotidiano y seguimiento de notas periodísticas con el objeto de identificar actos u omisiones que pudieran implicar presuntas violaciones a derechos humanos e incidir, en el ámbito de sus atribuciones, en la atención de dichos casos y en la actuación de las autoridades correspondientes, de manera que esta acción constituye otra alternativa para la defensa de las víctimas. En ese contexto, durante el periodo que se reporta se realizaron acciones para la atención y seguimiento de 116 notas periodísticas. 

Adicionalmente, en razón de que la estructura del Programa fue robustecida con la asignación de personas visitadoras adjuntas se colaboró en la atención de 66 expedientes: 31 de queja, 18 de orientación directa y 17 de remisión-, los cuales ingresaron a esta Comisión Nacional con planteamientos diversos que refirieron presuntas afectaciones a los derechos de sus poblaciones objetivo.


Por otro lado, con la finalidad de contar con un mejor panorama sobre los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de la comunidad LGBTTTIQ+ más vulnerados en el país, el Programa cuenta con una base de datos interna. Su alimentación se hace de manera regular y su fuente de actualización es la información proporcionada por la Dirección General de Quejas y Orientación de este Organismo Nacional. A través de esta herramienta, se analiza el número de expedientes de queja recibidos en la CNDH en torno a tales temáticas y se registran por año y mes, por entidad federativa donde ocurren las presuntas violaciones, por autoridades presuntamente responsables y hechos presuntamente violatorios. 

De dicha base se advierte que del 1° de enero al 31 de octubre de 2022 se registraron un total de ­­­89 quejas relacionadas con el VIH y el sida en las que el principal hecho violatorio fue omitir suministrar medicamentos y la autoridad presuntamente responsable más señalada fue el Instituto Mexicano del Seguro Social con 45 quejas. De ellas, el 71% se resolvió durante el trámite respectivo y el 11% por orientación; el 18% restante seguía en trámite al corte del 31 de octubre.

 
Además, se registraron 23 quejas relativas a presuntas violaciones a los derechos humanos de las poblaciones LGBTTTIQ+ en las que los hechos violatorios mencionados fueron: omitir fundar el acto de autoridad; omitir motivar el acto de autoridad; trato cruel, inhumano o degradante; impedir el ejercicio del derecho al trabajo digno y socialmente útil; faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones; acciones y omisiones contrarios a la legalidad; acciones y omisiones que transgreden los derechos de la mujer; omitir dar respuesta a la petición formulada por cualquier persona en ejercicio de su derecho; por citar algunos. El Instituto Mexicano del Seguro Social y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana fueron la autoridad señalada como presunta responsable con mayor frecuencia.
 
En el marco de las acciones de protección y defensa en materia de derechos humanos de las personas con VIH y de las comunidades LGBTTTIQ+, durante 2022 este Organismo Nacional emitió los siguientes pronunciamientos:

 
  • Recomendación 24/2022, del 11 de febrero, dirigida al Gobierno Constitucional del Estado de Nayarit, sobre el caso de V, privado de la libertad en el Centro de Readaptación Social en Tepic, Nayarit, quien vive con VIH y a quien se le negó su derecho a contraer matrimonio por padecer dicha enfermedad, lo que vulnera sus derechos humanos a formar una familia, a la igualdad y no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad, al derecho de acceso a la información con respecto al derecho a la salud y de quienes se encuentran en una condición similar derivada de la actual regulación de la entidad en la materia.
 
  • Recomendación 76/2022, del 20 de abril, dirigida a la Secretaría de Marina y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, sobre el caso de violaciones a derechos humanos a la seguridad jurídica por detención arbitraria y retención ilegal, en agravio de QV, por elementos de la Secretaría de Marina; así como a la integridad personal y al trato digno consistentes en actos de tortura y violencia sexual en agravio de QV -quien en todo momento fue agredido por su preferencia sexual-, por elementos de la Secretaría de Marina y policías ministeriales de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de México.
 
  • Recomendación 86/2022del 27 de abril, dirigida al Comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, sobre el caso de violación a los derechos humanos a la igualdad y no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad en relación a la vida privada, así como a la de identidad de género, personalidad jurídica y libertad de expresión en agravio de V1 y V2, personas transgénero privadas de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social, en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca y el similar en Ocampo, Guanajuato, respectivamente.
 
  • Recomendación 135/2022, del 6 de julio, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud, a la vida y a la información en materia de salud en agravio de V persona con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en el Hospital General de Zona 30 en Mexicali, así como en el Hospital General Regional 1 en Tijuana, ambos en Baja California, del Instituto Mexicano del Seguro Social.
 
  • Recomendación 164/2022, del 30 de agosto, dirigida a Petróleos Mexicanos (PEMEX), sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por omitir proporcionar -a una persona que vive con VIH, quien a partir de un daño neurológico requería tratamiento y rehabilitación física-, atención médica, suministrar medicamentos; de petición y de respuesta, atribuibles a personal del Hospital General y de la Clínica de Primer Nivel, ambos de Petróleos Mexicanos en Ciudad del Carmen, Campeche.
 
  • Recomendación 170/2022, del 31 de agosto, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sobre el caso de violaciones a los derechos humanos, a la seguridad social, a la legalidad y seguridad jurídica, así como al derecho a la igualdad y a la no discriminación por orientación sexual, atribuibles a dicho Instituto al negar la pensión por viudez a quien vivió en concubinato con una persona de su mismo sexo.

Seguimiento de la Recomendación General No. 42/2020 Sobre la situación de los derechos humanos de las personas con VIH y sida en México.

El 14 de febrero de 2020 se presentó a la opinión pública y a las autoridades del Estado mexicano la Recomendación General No. 42/2020 sobre la situación de los derechos humanos de las personas con VIH y sida en México.

De acuerdo al texto de dicho instrumento recomendatorio, esta CNDH recomendó a la Secretaría de Gobernación y a la Secretaría de Salud crear e instaurar un mecanismo coordinador para instrumentar el plan estratégico nacional y especializado en la atención integral a personas con VIH, a fin de que se establezcan líneas de acción con indicadores concretos para el monitoreo efectivo de la inclusión en todos los ámbitos de la vida y el respeto a los derechos humanos de las personas con VIH, que cumpla los objetivos trazados en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y la Acción 90-90-90 que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida diseñó para dar respuesta a la epidemia.
 
A las Secretarías de Salud, Hacienda y Crédito Público, al Instituto de Salud para el Bienestar, al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida, al Instituto Mexicano del Seguro Social, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas, a Petróleos Mexicanos, a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, y a los Institutos de Seguridad Social Estatales, se recomendó instaurar un mecanismo interinstitucional de coordinación permanente cuyo objetivo sea prevenir el desabasto de medicamentos antirretrovirales, ejecutar un efectivo control en la adquisición y asignación oportuna de éstos, así como vigilar su suficiencia, disponibilidad y adecuada distribución a todas las instituciones que brinden servicios de salud a las personas con VIH, de manera uniforme, continua y transparente.
 
A la Secretaría de Relaciones Exteriores se le recomendó realizar las gestiones necesarias ante la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, respectivamente, para la elaboración e implementación de un instrumento marco vinculante que promueva y proteja los derechos de las personas con VIH.
 
Desde el año 2021, en colaboración con personal adscrito a la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos, este Programa Especial realiza las actividades que le fueron indicadas para dar seguimiento a dicho instrumento recomendatorio.
 
Al respecto, en lo tocante a lo realizado en el Programa durante 2022 y dada la naturaleza de la mencionada Recomendación, se ha continuado con el seguimiento de la Recomendación General, mediante la alimentación de una base de datos creada en 2021 con el fin de sistematizar la información recibida, identificar a aquellas autoridades que han dado respuesta y el tipo de respuestas que han dado para con ello proponer, en su momento, una guía de análisis sobre su cumplimiento.
Herramientas para accesibilidad