Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Planeación y Estrategia Institucional

Diagnóstico en Planeación Estratégica Institucional

De acuerdo con la reforma realizada en octubre de 2021 al Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Dirección General de Planeación y Análisis se transformó para dar cabida a la actual Dirección General de Planeación y Estrategia Institucional (DGPEI). De acuerdo con sus funciones, se actualizó la estructura orgánica en virtud de dicha modificación. En este sentido se modificaron sus atribuciones, con la finalidad de mejorar la planeación a nivel institucional, el seguimiento de los objetivos y de las acciones para un mejor cumplimiento de los programas de trabajo de los Órganos y Unidades Administrativas de la Comisión Nacional; poniendo un mayor énfasis en la evaluación de los programas de las Unidades Responsables (URs), generando propuestas de mejora institucional con base en la normativa aplicable; fortaleciendo la confiabilidad y el acceso a la información en materia de protección de derechos humanos; así como realizando un monitoreo institucional puntual que permita detectar las amenazas y debilidades de manera oportuna, para fortalecer los programas y con ello se cumplan las metas de manera eficiente.

Desde el inicio de la presente administración, la CNDH se encuentra en una etapa de transformación y reorganización institucional que busca lograr una mejora continua de sus procesos, estructura y resultados. Lo anterior, con el objeto fundamental de poner como centro de atención a las víctimas y a todas aquellas que están en riesgo de serlo, para establecer estrategias que permitan garantizar su mayor protección. Asimismo, resulta fundamental promover y divulgar el respeto a los derechos humanos en una cultura de paz, para lo cual, la Comisión ha dado pasos relevantes en la revisión y replanteamiento de las áreas administrativas y operacionales, para superar las debilidades detectadas por las mismas.
 

Planeación Estratégica

Como parte del proceso de planeación estratégica, se ha revisado el desempeño de la CNDH, mismo que se enfoca en la capacidad de respuesta por parte de este organismo público autónomo frente a las demandas de la ciudadanía. Asimismo, es importante destacar el trabajo de investigación y los análisis realizados para la determinación de propuestas de modificación y reformas de documentos normativos, que redundan en una mejora sustantiva de los procesos internos de la CNDH.
 
En este sentido, como parte de este proceso, se ha dado seguimiento a los avances para garantizar el cumplimiento de los compromisos de mediano plazo de la presente administración, focalizando los esfuerzos en los objetivos estratégicos alineados a los cuatro ejes rectores de esta Comisión Nacional, así como a la misión y visión institucional, por lo que al periodo que se reporta, se tiene un cumplimiento del 91% de líneas de acción contenidas en el Plan Estratégico Institucional 2020-2024, en lo que va de la gestión actual.


De acuerdo con el artículo 2o. de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el objetivo esencial es la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos que ampara el orden jurídico mexicano. Por lo anterior, desde la perspectiva programática, los Ejes Rectores se encuentran definidos de la siguiente manera:
 
I. Protección y defensa: Se refiere a las diversas acciones, tanto de investigación como de intervención directa sobre presuntas violaciones de derechos humanos, con el objeto de evitar su consumación o, en su caso, una vez determinado si efectivamente se han cometido, documentar el daño sufrido, a fin de solicitar su reparación, incluyendo en ésta, en particular, las garantías de no repetición que prevengan su reiteración. Estas acciones incluyen, las gestiones, peticiones y denuncias, así como las medidas cautelares y, a la protección abstracta respecto de violaciones de derechos humanos a partir del ejercicio de la acción de inconstitucionalidad.
 
II. Promoción, estudio y divulgación: Se refiere a aquellas acciones que impulsan la consolidación de una cultura de respeto a la dignidad humana y a las tareas orientadas a su protección, la cual se puede lograr mediante labores de promoción en materia de derechos humanos, con apoyo de diferentes actividades como capacitación, formación y difusión, dirigidas a las servidoras y servidores públicos y a la sociedad en general, a nivel nacional.
 
Asimismo, comprende la realización de investigaciones, estudios y actividades académicas orientadas a servir para la atención de las víctimas, trascendiendo lo teórico.
 
III. Observancia: Son aquellas acciones con las que se busca vigilar la realización progresiva de los derechos humanos en el país por parte de las instituciones, mediante actividades de investigación de situaciones que, sin ser parte de un procedimiento de investigación formal de violaciones de derechos humanos particulares, permitan realizar recomendaciones o sugerencias a las diversas autoridades para que, en el ámbito de sus competencias, realicen modificaciones en disposiciones legislativas, reglamentarias, o bien, en prácticas administrativas y de ejercicio del gasto público, que a juicio de la Comisión redunden en una mejor protección de los derechos humanos. Lo que incluye el seguimiento de recomendaciones internacionales de organismos de derechos humanos.
 
IV. Fortalecimiento de la autonomía y capacidad de gestión institucional: Contempla todos los procesos de administración y reorganización interna bajo la óptica de cumplimiento de derechos y mejora de la Institución para el correcto cumplimiento de metas, que derivan de la misión, visión, objetivos y estrategias de esta Comisión Nacional.

Desde esta perspectiva, la CNDH a fin de dar cumplimiento a sus ejes rectores y objetivos estratégicos en materia de Derechos Humanos y en beneficio de la sociedad, fortalece a la DGPEI para contar un área de inteligencia en materia de planeación estratégica, que genere información confiable, veraz y oportuna que mejore e innove en el desempeño institucional, bajo tres premisas básicas:
  1. Contar con un espacio de análisis, monitoreo y seguimiento permanente que revise y mida los avances en los resultados de las acciones que desarrollan las UR que conforman al Organismo Autónomo, los grados de cumplimiento de las metas definidas y la necesidad de los recursos presupuestarios para tal efecto, para con ello, generar información inmediata a fin de corregir desviaciones, mejorar la toma decisiones y determinar las necesidades reales de los recursos para el desempeño de sus funciones;
  2. Potenciar la generación de bases de datos y todo tipo de información sobre el estado de la protección de los derechos humanos en el Estado mexicano, tanto desde la perspectiva global, como desde el papel de la Comisión en dicho escenario; y
  3. Garantizar la evaluación permanente, para identificar de forma conjunta y colaborativa, espacios de mejora del desempeño de las UR, así como la revisión y medición del control interno y de la organización, que regule, supervise y monitoree la estabilidad operativa de la Comisión en cuanto a su estructura interna, para con ello contribuir a la eficacia y eficiencia en la atención y cumplimiento de su objeto esencial y de los ejes rectores.

Supervisión, seguimiento y monitoreo de los resultados de la CNDH, para la corregir desviaciones y fortalecer la toma de decisiones

Ante la necesidad de atender las problemáticas en torno a mejorar la planeación estratégica, la CNDH a través de los diagnósticos de cada Unidad Responsable, implementa actividades y fomenta la planeación de los programas presupuestarios que atienden cada una de las URs, a efecto de generar investigación estratégica para la toma de decisiones a través de la recopilación, integración y análisis de información, orientada a prevenir, identificar, atender, alertar y reaccionar ante un posible acto de violación de los derechos humanos.
 
Con base en lo anterior, se desarrollaron diagnósticos por cada UR y se realizó un riguroso análisis de la información sobre: a) el cumplimiento de metas y del ejercicio presupuestario en años anteriores y del actual ejercicio fiscal, b) la vinculación de los proyectos de cada una a las metas del ejercicio corriente; c) la revisión de los procesos internos para una mejora en la comunicación interinstitucional y, d) la detección de la necesidad de actualización de los Manuales de Organización y Procedimientos.
 
En este sentido, se reconocieron como rutas críticas para el inicio de la reorganización, actualización e implementación de una nueva vertiente en la planeación estratégica, con el objetivo de optimizar las capacidades, recursos y procedimientos existentes, y de esta manera, hacer más eficiente el proceso de atención integral y efectiva a las víctimas y posibles víctimas de violación a sus derechos humanos.

Asimismo, con base en el PEI 2020-2024 de esta Comisión Nacional, se elaboró el Programa Anual de Trabajo (PAT) 2022 el cual refleja el fortalecimiento de los objetivos, indicadores y metas, orientados a la Gestión para Resultados (GpR), con el fin de generar valor público, esto es, saber qué se hace, qué se está logrando y cuáles son los beneficios y/o impactos de la generación de productos y/o servicios que se entregan a la sociedad.
 
Se realizó un Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) con apoyo del área de Profesionalización de esta Comisión Nacional, a fin de identificar los principales temas a impartir como parte de la GpR dirigidas a los servidores públicos de todas las URs involucrados en el proceso del ciclo presupuestario: planeación, programación, presupuesto, ejercicio y control, seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y transparencia.

Como resultado de dicho diagnóstico, se planearon dos capacitaciones de GpR, una a nivel básico y otra a nivel intermedio. Cada curso incluyó una serie de ejercicios prácticos, así como una evaluación final, emitiendo 43 constancias de aprobación y fortaleciendo de esta manera los conocimientos en materia de Presupuesto basado en Resultados (PbR), Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), Metodología de Marco Lógico (MML), Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), para continuar con su operación e implementación. Asimismo, durante el periodo que se informa, se realizaron asistencias técnicas a las personas responsables de los 23 programas presupuestarios que cuentan con Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

Durante las capacitaciones impartidas y asistencias técnicas realizadas, se asesoró a las Unidades Responsables para la elaboración de sus Planes Específicos de Trabajo (PET). Cabe señalar, que esta es una iniciativa de mejora implementada por primera vez en la CNDH, para facilitar la planeación y seguimiento de sus programas de trabajo.
 
Con la finalidad de rendir cuentas a la población mexicana y en cumplimiento del artículo 52 de la Ley de la CNDH, en enero de 2022 se publicó el Informe Anual de Actividades 2021, el cual se presentó al Poder Legislativo y, posteriormente, fue entregado al Poder Ejecutivo. Con relación al Informe Anual de Actividades 2022, se elaboraron los Criterios Generales para la elaboración de dicho Informe, así como el Cronograma de acciones y fechas compromiso para su desarrollo e implementación. Dichos Criterios fueron difundidos a todas las personas que fungen como enlaces de planeación de cada programa presupuestario y/o Unidad Responsable de esta Comisión Nacional, para su seguimiento y atención. El Informe consideró la integración de diagnósticos para cada uno de los temas, además de una base de datos con información sobre el seguimiento de las Recomendaciones.
 
Durante el primer trimestre del año, la Secretaría Ejecutiva y la DGPEI propusieron una serie de mejoras a las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) correspondientes al ejercicio fiscal 2022 de manera conjunta con las y los enlaces de planeación de los programas presupuestarios, por lo que fueron analizadas y aprobadas por las URs. 

Como resultado del proceso de mejora de las MIR del ejercicio fiscal 2022, se llevó a cabo la revisión y actualización de los proyectos programados para su realización por parte de los programas de esta Comisión Nacional, en el Sistema de Planeación Estratégica Institucional (SISPEI).

Además, se elaboraron de manera trimestral informes de Evaluación al cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores, así como de Revisión del cumplimiento de los programas institucionales, ambos dirigidos al Comité de Evaluación y el Comité de Control Interno y Gestión de Riesgos (COCOR) de esta Comisión Nacional. Como resultado, se atendieron los puntos de Acuerdo generados en dichos Comités y se les dio seguimiento con las Unidades Responsables para la implementación de acciones de mejora.
 
Por otro lado, en cumplimiento a lo dispuesto en el art. 70 fracción I de la Ley General de Transparencia y Acceso la Información Pública, en el art. 79 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en los artículos 110 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se realizó el Programa Anual de Evaluación (PAE) para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, aplicable para el ejercicio fiscal 2022. Mediante este documento se dieron a conocer las acciones, directrices y criterios para la realización de las evaluaciones, en un marco de austeridad y optimización de recursos para mejorar la ejecución de sus funciones constitucionales. A su vez, se coordinó la elaboración del Informe de Consistencia y Resultados 2021 de los programas presupuestarios.
 
 
Como parte del proceso de seguimiento, en el periodo que se reporta, se ha llevado a cabo de manera trimestral la Evaluación y Seguimiento de las metas alcanzadas por los programas presupuestarios de la CNDH, a fin de medir el cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Anual de Trabajo 2021, el cual se puede consultar en la Plataforma Nacional de Transparencia, Artículo 70, Fracción VI, Indicadores de ResultadosEste seguimiento ha sido un elemento importante para la toma de decisiones estratégicas y operacionales que se toman al interior del Comité de Evaluación de esta Comisión Nacional.

Como parte del seguimiento al Plan Estratégico Institucional 2020-2024, se llevó a cabo una actualización a la revisión de las actividades que se reportaron en el Informe Anual de Actividades 2021. En este documento se identificaron las líneas de acción pendientes de cumplimiento durante la actual administración, por lo que se tomaron en cuenta para la definición de proyectos a realizar en el tiempo restante del periodo.

En atención a los Acuerdos COCOR/ORD-02/005/2022 y COCOR/ORD-02/13/2022, se realizaron reuniones de trabajo con las y los Titulares de los Órganos y Unidades Administrativas para establecer los criterios aplicables de las Matrices de Indicadores para Resultados con el objeto de adecuar el ejercicio presupuestal de los programas, así como de revisar los planes de trabajo para los programas presupuestarios, lo anterior en apego a una visión institucional que responda a la demanda de atención de los derechos humanos, por lo que se presentó el Informe de Acciones de Mejora correspondiente.

Asimismo, en atención a los Acuerdos COCOR/ORD-03/006/2022, COCOR/ORD-03/013/2022 y COCOR/ORD-03/014/2022, destaca la reunión con Titulares de URs en donde se impartió una capacitación en materia de Gestión para Resultados (GpR), a fin de adecuar el ejercicio presupuestal vinculado a las MIR. A su vez, se han realizado acciones de gestión institucional para el rediseño y actualización del Portal Institucional de la CNDH. De la misma manera, destacan las reuniones conjuntan entre la DGPEI y el CENADEH acerca de la necesidad de articular diversas acciones encaminadas a colaborar de manera conjunta para integrar a la construcción de mapas colaborativos con diferentes universidades.

Durante el ejercicio en curso, se actualizó el Programa Anual de Trabajo (PAT 2022) publicado en la página institucional de esta Comisión Nacional, el cual refleja las acciones de mejora implementadas, principalmente en algunos indicadores, a fin de mejorar el desempeño institucional. Asimismo, con la finalidad de dar seguimiento al cumplimiento del PAT 2022, se llevaron a cabo tres reportes trimestrales de las metas realizadas establecidas en los indicadores de las Matrices de Indicadores para Resultados de los 26 programas presupuestarios de la CNDH.

Durante el segundo trimestre del año, y como parte de la planeación próximo año, se elaboraron los proyectos de 23 Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) correspondientes al ejercicio fiscal 2023, de manera conjunta con las y los enlaces de planeación de los programas presupuestarios.
 
 

Análisis Geoespacial de Temas Relevantes de Derechos Humanos

Durante el transcurso de los meses posteriores a la emergencia sanitaria por COVID-19, se ha presentado un gran reto para la atención y acompañamiento a las personas en situación de víctimas de violaciones a derechos humanos, no solo por los altos niveles de violencia en los ámbitos públicos, privados y comunitarios, sino por las implicaciones que ha tenido el retorno a la normalidad. Esta situación ha intensificado la labor de defensa, promoción y protección de los derechos humanos en la realización del monitoreo constante de las tendencias, espacios, manifestaciones y sujetos responsables de las mismas, así como de la actualización periódica de las metodologías de análisis, acción e intervención para atender y contrarrestar la situación actual.

La situación social, política y económica que acompañó la contingencia sanitaria no se ha revertido, sino que además se ha profundizado en estos meses post pandemia, visibilizando aún más las desigualdades estructurales del país. Es por ello que, el proceso de acompañamiento y acceso a la justicia de las personas en situación de víctimas de violaciones de derechos humanos debe de considerar las distintas situaciones en las cuales se encuentran todas las personas, considerando sus interseccionalidades y contextos.

La CNDH a través del Centro de Análisis de Información Geoespacial (CAIG), colabora de manera continua en el desarrollo, sistematización y revisión de diagnósticos, documentos analíticos y documentos informativos vinculados con los distintos ámbitos de los derechos humanos, con lo que se coadyuva al monitoreo continuo de la situación del ejercicio, protección y defensa de los mismos en el país, dando seguimiento puntual y especifico a las diversas vulneraciones a los derechos humanos en México, identificándolas a distintas escalas geográficas y sociales, de manera periódica mediante la utilización de datos fiables provenientes de fuentes institucionales abiertas y de calidad.
 
El CAIG como una instancia de apoyo y soporte institucional de todas las áreas de la CNDH, ha permitido avanzar en la integración de información geoespacial y alimentar con ella, la plataforma del Observatorio Nacional de Derechos Humanos, que sumado a la información proveniente de diversas fuentes institucionales públicas, consolida esta plataforma abierta y accesible para la consulta de datos en materia de derechos humanos sobre temas prioritarios, y para la visibilidad de sectores en condición de vulnerabilidad. Una información de utilidad directa para personas en situación de víctima, defensoras y defensores de derechos humanos y para toda la sociedad civil.
 
Por lo que corresponde al plan de monitoreo, alerta y seguimiento de los derechos humanos, durante esta administración se construyó la metodología de monitoreo y medición de indicadores de derechos humanos que permite realizar el análisis de riesgo en informes y reportes a distintas escalas geográficas y temáticas. Este año a través del CAIG, la CNDH desarrolla y alimenta de manera permanente la base de datos de seguimiento a los derechos humanos con fuentes abiertas y de hechos  con la finalidad de mantener al día los reportes e informes de riesgos. En este sentido y en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Geografía Estadística (INEGI) se llevó a cabo tanto la revisión cotidiana de los sistemas de fuentes abiertas, como el desarrollo y evaluación previa de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2022, próxima a publicarse, así como en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS).
 

La consolidación de este proceso de creación de una herramienta puntual de seguimiento a los datos ha permitido traspasar la integración de la información recabada de mapas temáticos a un Sistema de Atlas de los Derechos Humanos que robustece el Observatorio Nacional de Derechos Humanos, una herramienta tecnológica que permite la visualización accesible de la información sobre diversos grupos en condición de vulnerabilidad, y la promoción de una cultura más amplia de los Derechos Humanos.
 
En coordinación con las Unidades Responsables de los distintos programas presupuestarios que se ejercen en la CNDH, y en atención a sus atribuciones, el CAIG realizó diversas acciones encaminadas a la mejora institucional, tales como documentos que contienen aportes informativos para el análisis y seguimiento de la mejora institucional, que contribuyan al cumplimiento de metas y actualización de información relevante, así como el plan de monitoreo, alerta y seguimiento de los derechos humanos en México.

En este sentido, se realizó el seguimiento permanente con las Unidades Responsables para el monitoreo de datos actualizados de las fuentes abiertas institucionales como insumo de los Atlas presentados en el Observatorio Nacional de Derechos Humanos, especialmente en el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, brindando de esta forma información confiable y actual en la materia y con apego al marco normativo, en el contexto de la igualdad entre mujeres y hombres.
 
La publicación del Atlas de las personas LGBTTTI con información cuantitativa y georreferenciada visibilizó algunas problemáticas que, en el ámbito del acceso al ejercicio de sus derechos humanos, enfrentan las Personas de esta grupo poblacional en México, siendo la principal de ellas la discriminación.
 
El Atlas de las Personas Adultas Mayores, así como el Atlas de las Personas Indígenas y Afromexicanas, se publicaron en la plataforma del Observatorio Nacional de Derechos Humanos como una herramienta de monitoreo y planeación que sirve también como instrumento de difusión en materia de Derechos Humanos desde las redes sociales de la Comisión, generando un canal de interacción y de conocimiento de la información cuantitativa con la que cuenta la comisión en el mundo digital.
 
Los aportes informativos permitieron, a través de ejercicios permanentes de análisis de la información interna, contribuir al fortalecimiento de los objetivos institucionales, trabajando en favor de las personas en situación de víctimas, brindándoles atención directa e inmediata. Gracias a estos documentos, que proporcionan análisis y diagnóstico interno, la Comisión dispone de información comparativa sobre los expedientes de queja, orientación, remisión, seguimiento de Recomendaciones, entre otros. De igual forma, se elaboraron notas semanales que permiten observar paso a paso posibles puntos de mejora y transformación del actuar de la Comisión Nacional para incidir, por ejemplo, en la estrategia de abatimiento del rezago histórico de atención de quejas.
 
El monitoreo de notas periodísticas, así como el análisis correspondiente de la información que se publica en los diferentes medios de comunicación, permitió identificar diversas posturas y opiniones, tanto positivas como negativas, y evaluarlas para que cuando se aborda el trabajo de la CNDH, el CAIG proporcione información con sustento, fundamentación, hechos, y/o labores que ha realizado esta Comisión Nacional a lo largo de su historia, con el objeto de contrarrestar cualquier desinformación que sea publicada, mediante los hechos antes citados. Aunado a lo anterior, el Centro de Análisis ha realizado acciones de monitoreo permanente de medios de comunicación, con el objetivo de identificar posibles problemáticas en materia de derechos humanos enfocadas a diversos temáticas, regiones o zonas del país, por lo que el CAIG ha propuesto acciones a fin de coadyuvar en la disminución de las condiciones de vulnerabilidad y de violación a los derechos humanos de las personas.
 
Finalmente, durante octubre de 2022, con la modificación aprobada al reglamento Interno de la Comisión, se añadió como atribución de la DGPEI al numeral V del artículo 28 de dicho reglamento el "Administrar la contratación para la realización de una encuesta anual de opinión de la Comisión Nacional, así como elaborar el informe respectivo, para su procesamiento en apoyo de las funciones de observancia, seguimiento, evaluación y monitoreo, así como para la integración de las estrategias de planeación y control de gestión institucional". Dicha encuesta se levantó desde finales de noviembre y hasta mediados de diciembre de 2022, y sus resultados serán presentados durante el primer trimestre de 2023.

Acciones para la mejora de la gestión operativa y el fortalecimiento del desempeño institucional

Se fortaleció y alineó el desarrollo de las acciones hacia la Gestión para Resultados con enfoque de derechos humanos y con motivo de las reformas al marco normativo en materia de planeación, se llevó a cabo el ajuste en la DGPEI, para que la nueva Dirección de Gestión e Innovación Institucional tenga bajo su cargo el desarrollo de evaluaciones, diagnósticos y estudios, con el fin de que estas acciones de análisis sirvan de apoyo para el mejoramiento de la gestión operativa y al fortalecimiento del desempeño institucional.

Para el cumplimiento de sus nuevas funciones se definieron los criterios y alcances metodológicos-conceptuales de las siguientes actividades:
  1. Desarrollo de estudios-diagnósticos: Para fortalecer la gestión operativa, cumplimiento de objetivos, metas, indicadores estratégicos y de gestión, determinación de población objetivo y áreas de enfoque, así como la identificación de la problemática social que enfrentan los programas, proyectos y actividades de la CNDH;
  2. Desarrollo de evaluaciones: Valoraciones que permiten conocer si los programas de la CNDH operan con eficacia y eficiencia para el cumplimiento de sus objetivos y metas, así como, el presupuesto dispuesto para tales efectos.

Con base en la determinación metodológica-conceptual arriba señalada, y en cumplimiento a las nuevas atribuciones y funciones encomendadas a la DGPEI, se desarrollaron las siguientes acciones:
  1. Estudio, seguimiento, monitoreo y alineación de la CNDH a los ODS-Agenda 2030;
  2. Diagnóstico sobre el estado de los Riesgos Institucionales;
  3. Estudio normativo sobre las bases y funcionamiento del Servicio Civil de Carrera;
  4. Atención de las observaciones y requerimientos derivados de las Auditorías de la Auditoría Superior de la Federación y el Órgano Interno de Control y;
  5. Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados.
Las actividades de diagnóstico, evaluación y análisis que realiza la Dirección de Gestión e Innovación Institucional resultan importantes porque generan oportunidades para la mejora de procesos internos, lo que da como resultado el contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos.
 
Herramientas para accesibilidad