Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Difusión de los Derechos Humanos

 

La transformación de la antigua Dirección General de Comunicación Social de la CNDH en Dirección de Difusión de los Derechos Humanos tiene un fundamento de enorme trascendencia: pasar de la mera promoción de las personas y los eventos, a la divulgación de nuestra misión constitucional, cambiando la visión que tradicionalmente se asigna a este tipo de áreas, de manera que sus productos —comunicados, declaraciones, pronunciamientos, etc.— sean auténticos instrumentos de promoción y defensa de los derechos humanos. Es decir, un área capaz de generar contenidos que permitan que las personas conozcan efectivamente cómo ejercer y defender sus derechos humanos, utilizando un lenguaje sencillo, pero eficaz e incluyente, que permita priorizar a las víctimas y a quienes están en riesgo de serlo.

Uno de los grandes problemas en la afirmación de una cultura de los derechos humanos en el país, es el desconocimiento generalizado acerca de estos, y de las instituciones con que el pueblo cuenta para entablar su defensa. 
Es por ello, que el mayor reto de la Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos es dar a conocer a la CNDH, su misión, sus atribuciones, sus alcances, así como la existencia del sistema no jurisdiccional, que integra también el trabajo de las 32 comisiones estatales.

Es de señalar que la elaboración de los contenidos desarrollados desde el área de Difusión atraviesa un proceso riguroso de documentación e investigación, además de redacción y edición especiales, de manera que se generen líneas discursivas entendibles a la generalidad de la población. La permanente producción de estos textos ha logrado la elaboración de 1,288 guiones que posteriormente se han transformado en materiales gráficos y audiovisuales para su difusión por diversos medios masivos de comunicación.

Cabe destacar que en apoyo de las acciones de difusión, en el mes de agosto artición de contenido, así como la producción y coproducción de material audiovisual, hasta la capacitación y asesoramiento por parte de ambos entes públicos. se firmó un convenio con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), el cual permitirá la colaboración en diferentes niveles que van desde la comartición de contenido, así como la producción y coproducción de material audiovisual, hasta la capacitación y asesoramiento por parte de ambos entes públicos. 

Síntesis, Monitoreo y Análisis de la Información

Mantener una visión clara, actualizada, y un pulso mediático de los sucesos de interés para las áreas sustantivas de la CNDH, es el objetivo primordial de los procesos de síntesis, monitoreo y análisis de información, que no se reduce a producir materiales meramente informativos sino que en esta nueva etapa se procura que coadyuven al fortalecimiento de una agenda concreta de acciones a seguir por las diferentes áreas que conforman la Comisión, por lo que se comparte semanalmente un documento realizado específicamente para ese efecto, tanto con la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva, como con las Visitadurías Generales y en general todas las Unidades Responsables, de manera que con él puedan enriquecer la toma de decisiones.

De este modo, al permanente Monitoreo y Análisis de Medios de Comunicación se agregó el Análisis de la Información y el Monitoreo de Redes Sociales, de manera que se recolecta información en tiempo real con el objetivo de detectar escenarios, actividades e información que nos permita responder de forma oportuna ante eventos relacionados con la defensa de los derechos humanos.

Este esfuerzo en conjunto contempla como mínimo 94 medios alternativos, personajes, organizaciones de la sociedad civil y periodistas, y tienen como resultado la generación de reportes para su análisis, que suman 365 síntesis; 46 agendas semanales de información a la fecha.

Difusión en Medios de Información

Durante el 2022, las actividades y posicionamientos públicos de la CNDH estuvieron presentes en la gran mayoría de medios de información del país, ya sean tradicionales o digitales, lo cual coadyuva con la difusión de las labores realizadas por esta Comisión Nacional en torno a la protección y defensa de los derechos humanos.

Es de destacar que, contrario a la percepción de que prevalece una mala opinión de esta Comisión Nacional, durante el año que se informa prevaleció en los medios el número de menciones neutrales, para conseguir un aproximado de 5 mil 553 menciones en medios de comunicación e información, de las cuales el 53.66% (2 mil 980) fueron neutrales; el 30.74% (1,707) fueron positivas, y solo un 15.59% (866) fueron registradas como negativas.

Existen dos tipos de documentos que se emiten por parte de la CNDH: los Comunicados y los Pronunciamientos Públicos. Los primeros son utilizados principalmente para dar a conocer las Recomendaciones emitidas, la solicitud de medidas cautelares y las actividades institucionales, entre otros. Los Pronunciamientos Públicos, auténticos instrumentos de defensa y promoción de los derechos humanos, son difundidos con la intención de comunicar posturas y posicionamientos institucionales, exhortos, extrañamientos e incluso derechos de réplica, obligados de emitir frente a la campaña de mentiras de algunos medios.

Durante el año 2022, se emitieron un total de 384 comunicados y 88 pronunciamientos públicos.

Homologación de la imagen institucional

A partir de la implementación de las modificaciones al logotipo de la CNDH en 2022, hemos trabajado en la homologación de la identidad visual, respetando los nuevos colores institucionales y unificando en tipografías y estilos de diseño gráfico todos los materiales que esta institución genera y difunde. Dentro de las acciones para el fortalecimiento de nuestra imagen institucional se encuentra el rediseño gráfico de las Oficinas Regionales (antes Foráneas) y de las Camionetas de Atención Móvil “Volantas”, para que sean fácilmente reconocidas por las y los usuarios.

Redes sociales

El manejo de las cuentas oficiales en las redes sociales de la CNDH carecía de una estrategia y análisis de contexto. Por ello, a partir de enero de 2022, se realizaron análisis de audiencia, para conocer datos específicos de nuestros usuarios y usuarias en redes sociales; y de competencia, para conocer el estado de nuestras redes sociales y su posición frente a otras instituciones de defensa de derechos humanos (nacionales e internacionales), así como de Comisiones Estatales y actores específicos. Además, se realizó el Viaje del Usuario, para dar cuenta de las motivaciones y necesidades de los usuarios y usuarias en nuestras redes sociales, así como el análisis de contenidos y formatos de mayor éxito en cada red social, para conocer los temas que tienen mayor éxito entre ellos.

Derivado de lo anterior, se consiguió un crecimiento sostenido en seguidores, ganando desde 154 hasta 762 seguidores nuevos al mes, lo que sumó un total de 4 mil 439 en 2022; la cantidad de “me gusta” llegó a 10 mil 528; se alcanzó la cantidad de mil 734 compartidos; tuvimos 15 mil 826 visitas al perfil y alcanzamos a 126 mil 251 cuentas. Esto con un número sostenido de publicaciones, 245 durante el año.

Buscando una mejor comunicación con los usuarios y usuarias de nuestras redes sociales, así como mejorar la opinión de los mismos respecto a la atención otorgada en esta Comisión Nacional, abrimos la bandeja de mensajes directos de la red social Twitter, para tener comunicación directa con los y las usuarias, y dar atención a todas las personas que soliciten orientación, interponer una queja, información sobre sus derechos humanos o sobre los servicios adicionales que presta este Organismo Nacional, como los cursos y diplomados gratuitos del programa EDUCA, todo lo cual se cruzó con las áreas correspondientes, de manera de dar respuestas oportunas y correctas que resuelvan las necesidades de nuestras audiencias.

De igual forma, se utilizan las herramientas digitales a nuestro alcance como las respuestas automáticas, buscando reducir los tiempos de respuesta para solicitudes de información genéricas por parte de los usuarios y usuarias, gracias a lo cual, en 2022 fueron atendidas 4,426 personas mediante menciones y mensajes directos.

Es conveniente señalar que, debido a que no se paga la pauta ni la publicidad en redes sociales, todo el crecimiento dentro de las mismas ha sido orgánico, resultado de las modificaciones mencionadas

Campañas

Una de las tareas fundamentales para la CNDH es la difusión de una cultura de paz y derechos humanos, utilizando herramientas pedagógicas a partir de la sociología, la filosofía, las artes visuales y la comunicación, que nos ayuden a democratizar el conocimiento de los derechos humanos, y su ejercicio.

Para hacer realidad el objetivo anterior nos hemos planteado a lo largo de este año dos líneas discursivas basadas en dos preguntas que encontramos fundamentales: ¿Qué son los derechos humanos?, y ¿Qué es y qué hace la CNDH? Y para responderlas, de manera que sirvan de sustento a un trabajo educativo amplio, hemos creado diversas Campañas de Comunicación que, en general, ayuden a la población a sensibilizarse, conocer, promover y, sobre todo, a ejercer sus derechos humanos.

Las Campañas de Comunicación y su publicidad en medios masivos son una herramienta útil para que las personas nos conozcan, identifiquen nuestro trabajo y en caso de ser necesario, se acerquen a solicitar nuestros servicios, ya sea para recibir formación y capacitación en derechos humanos, o bien para solicitar apoyo en caso de una presunta violación a sus derechos humanos y para recibir orientación y canalización en muchos otros tipos de situaciones.

Lo destacable es que hasta antes de la actual gestión, para la implementación de dichas campañas se acostumbraba la subcontratación de agencias, desaprovechando el potencial creativo y técnico que el propio personal del área tiene. Ahora, en cambio, hemos trabajado para que toda la producción, desde la concepción de la idea a la realización completa de producción y postproducción, sea realizada por personal de la Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos, por lo que este 2022, es el primer año en décadas que todas las campañas de difusión han sido realizadas en su totalidad desde la CNDH.

Las campañas desarrolladas, son las siguientes:

A. #DerechosDeLasAudiencias

Esta campaña fue diseñada para reforzar la difusión, comprensión, análisis, discusión y exigencia de los derechos de las audiencias. Es un esfuerzo conjunto que busca que los públicos tengan herramientas para distinguir y entender la información que consumen, qué hacer con ella y a su vez poder exigir mejores contenidos y ser audiencias corresponsables. Los derechos de las audiencias forman parte del derecho a la democracia, pues en su concepto ideal la democracia necesita un pueblo informado que sea capaz de tomar las mejores decisiones a nivel colectivo. Esta campaña estuvo integrada por 4 spots que se difundieron en nuestros tiempos oficiales de RTC y una batería de materiales gráficos con información complementaria que se difundieron por medio de nuestras redes sociales.

B. #PorLasVíctimas

Esta campaña tuvo por objetivo comunicar a la sociedad mexicana el informe de actividades y los resultados obtenidos por esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos durante el periodo 2021, con la cual se pretende abonar por medio de datos duros e información concreta y verificable de nuestras acciones, un mensaje claro de que asumimos nuestra responsabilidad como un instrumento que está al alcance de las víctimas de violaciones de derechos humanos, apropiándonos hoy más que nunca “Defendemos al Pueblo” es más que un eslogan, la expresión del compromiso que sustenta todo nuestro trabajo institucional.

C. #MigrarEsHumano

Asumiendo que uno de los temas de nuestro tiempo es el fenómeno de la migración, en 2022 pusimos en marcha la campaña #MigrarEsHumano, abordando la problemática de las personas migrantes desde una perspectiva que genere empatía, simpatía y reconocimiento, combatiendo la xenofobia y la discriminación, buscando el entendimiento de las personas hacia los procesos de migración como fenómenos que han ocurrido de manera frecuente en la historia de todos los pueblos. 

Es de destacar que, desde el inicio de nuestra administración, ninguna campaña de difusión había podido permear más allá de las redes sociales como sí lo logró la campaña #MigrarEsHumano, que, durante los tres meses que permaneció en circulación logró ser una campaña, a pesar de su reducido costo, identificable y memorable, que recibió muchos comentarios positivos y que quedó registrada dentro de un informe de ONU Migración como parte de las acciones en México en favor de dicho fenómeno.

D. #AcércateYConócenos

A 32 años de existencia, muchas personas siguen sin conocer a cabalidad qué es y qué hace la CNDH, sus funciones y atribuciones, mucho menos qué es el sistema no jurisdiccional y quiénes lo forman, qué es una queja y qué es una recomendación, entre otras acciones de suma importancia que se realizan desde este organismo. Por eso diseñamos y producimos esta campaña compuesta por 3 spots de 30 segundos para RTC, así como una batería de materiales gráficos que se difundieron tanto por redes sociales como a través de publicidad en el Sistema Público de Transporte Metro de la Ciudad de México.

E. #AutoridadesActivasMujeresVivas

Esta Comisión Nacional asume el compromiso con las mujeres víctimas de violencia de género y reconoce la deuda histórica que se tiene con ellas por la falta de atención, acompañamiento, protección y defensa oportuna por parte de las autoridades de las instituciones. Por ello, en apoyo al seguimiento de la Recomendación General 43/2020, “Sobre violación al acceso a la justicia e insuficiencia en la aplicación de políticas públicas en la prevención, atención, sanción y reparación integral del daño a personas víctimas directas e indirectas de feminicidios y otras violencias”, emitida el 27 de noviembre de 2020, se generó este año un spot que circuló en tiempos oficiales de RTC, así como en nuestras redes sociales para retomar el tema y seguir exigiendo resultados a las autoridades recomendadas.

F. Campañas Internas

Para apoyar la implementación del Plan promover y fortalecer los valores institucionales, así como otras buenas prácticas indispensables para el cumplimiento de nuestra misión, a lo largo del 2022 se diseñaron e implementaron para circulación por correo interno las campañas:

• Medidas de Protección contra COVID-19
• Uso Responsable CNDH
• CNDH contra la corrupción

Todas y todos somos defensores

Finalmente, la cuarta campaña 2022 correspondió a la difusión de una batería de carteles que tienen por mensaje principal la invitación de que, a través del conocimiento de los derechos humanos, seamos a su vez, promotores y defensores de los mismos.

Estos carteles fueron diseñados utilizando tendencias gráficas que tienen mucha acogida entre los públicos más juveniles, por lo que su difusión se limitó a las redes sociales. Con esta campaña también se ha buscado generar materiales que sean ricos y diversos en lenguajes visuales y de comunicación, con el objetivo de llegar a públicos variados y ampliar el acceso a la cultura de los derechos humanos, de su defensa, su estudio y vinculación en nuestro día a día.

Queremos que todas las personas sin importar su ubicación geográfica o su ocupación sepan que esta Comisión Nacional es su aliado, que los derechos humanos nos pertenecen a todas las personas sin discriminación alguna.

Para lograr que esta idea se generalice, y la más amplia difusión de las campañas mencionadas, durante el presente ejercicio se elaboraron, en total, 2 mil 683 diseños gráficos y 188 cápsulas audiovisuales.

De estas actividades destacan las “Cápsulas de Memoria Histórica”, las campañas especiales de la Recomendación General 46/2022, sobre Violaciones Graves a Derechos Humanos, así como Violaciones al Derecho a la Democracia y al Derecho a la Protesta Social, al Derecho de Reunión y al Derecho de Asociación, entre otras, Cometidas por el Estado entre 1951-1965; y la correspondiente a la Recomendación 43/2022, referente al caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la integridad personal y al interés superior de la niñez, así como al acceso a la información en materia de salud en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en la Ciudad de México.

Programa Especial Defendemos al Pueblo

Programa Especial “Defendemos al Pueblo” “Defendemos al Pueblo” es un contenido audiovisual producido por la Dirección General de Difusión creado para la promoción y difusión de la cultura de los derechos humanos a través de la voz de víctimas, asociaciones, académicos y especialistas, además de funcionarias y funcionarios de la CNDH, en un formato de entrevista breve, que nos ha permitido fortalecer la conversación de nuestras audiencias alrededor de todo tipo de temas vinculados a los derechos humanos.

El programa se transmite cada jueves a las 5 pm por las redes de la Comisión, sin contar con gastos adicionales para su difusión, por lo que los números de alcance son orgánicos. Durante el periodo que se informa realizamos 43 emisiones de “Defendemos al Pueblo” y logramos consolidar un público que interactúa en cada emisión. 

Asimismo, atendiendo la necesidad de comunicar las acciones que esta Comisión Nacional realiza, se atendieron 72 solicitudes adicionales, para la generación de material gráfico, audiovisual y transmisiones en vivo que fueron solicitadas por diferentes áreas, en el desarrollo de sus actividades, por lo cual realizamos un total de 113 streamings conformados por eventos, presentaciones, conversatorios, cursos, entre otros.
Herramientas para accesibilidad