Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Investigación, Formación Académica, Publicaciones y Biblioteca

Contexto en materia de Formación de los Derechos Humanos

Hacia una lectura crítica de los derechos humanos.

La CNDH, a través del Centro Nacional de Derechos Humanos, se encuentra en un proceso de transformación encaminado a la construcción de una cultura de derechos humanos para que la investigación y formación -desde una perspectiva crítica -de una nueva generación de personas defensoras tenga una proyección nacional e internacional.

Esta nueva etapa ha permitido tener un impacto social en beneficio de las víctimas y del pueblo, sin limitar el acceso al conocimiento a unas cuantas personas, al favorecer una lectura contemporánea de los derechos humanos que alcance a la población en general, de tal manera que se dibujó el camino de la CNDH en su transformación hacia una verdadera defensoría del pueblo.

Trabajar desde la reflexión y el análisis crítico fortalecerá la exigencia y el reconocimiento de las violaciones a derechos humanos que han sufrido las víctimas y las personas defensoras. Este trabajo orienta la transformación de la CNDH, para convertirla en una real defensoría del pueblo.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a partir de la propuesta y del acuerdo del Consejo Consultivo en la sesión del 25 de abril de 2022, aprobó nombrar al Centro Nacional de Derechos Humanos: Rosario Ibarra de Piedra CENADEH, en honor a la luchadora social, fundadora del Comité ¡Eureka!, pionera de los derechos humanos, la democracia y la paz en México; doña Rosario Ibarra de Piedra. El 11 de mayo de este año, se realizó un homenaje en memoria de la vida y lucha de doña Rosario, junto con la develación de la placa conmemorativa.
 

Formación Académica Especializada en Derechos Humanos

Hacia una verdadera labor interinstitucional

En 2022, el CENADEH "Rosario Ibarra de Piedra" se consolida como un espacio académico y de investigación capaz de incidencia social y reflexiva en el debate contemporáneo sobre derechos humanos. Por ello, se estableció un enlace de trabajo directo con el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT, con el fin de acreditar la adscripción institucional de su personal de investigación, de manera que colabora con su postulación para el ingreso y permanencia, lo cual ha beneficiado a los Posgrados Interinstitucionales en Derechos Humanos, al consolidar la figura “Profesor (a) – Investigador (a)” y garantizar al estudiantado un posgrado de excelencia. 

Otro de los compromisos del Centro Nacional, es realizar actividades de análisis de temas de coyuntura, fortaleciendo la presencia y voz que se ha logrado tener en la vida pública del país, convirtiéndose en un punto de referencia en temas de derechos humanos. Al respecto, el CENADEH desarrolla el programa de formación en derechos humanos para las Fuerzas Armadas, el cual se encuentra alineado con el Plan Estratégico por una Cultura de Paz y Derechos Humanos.

Asimismo, en este año se presentaron los nuevos proyectos de trabajo, entre los cuales destaca el desarrollo del Seminario Internacional sobre Cultura de Paz y Derechos Humanos, que se realiza de manera conjunta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De este seminario se desprenderá una línea de investigación, con un punto de vista desde el pensamiento crítico, que llegue a la población con la intención de promover un cambio en la manera en que se conciben los derechos humanos y la labor de la CNDH.

Se conformó un equipo de trabajo que integra la investigación cuantitativa y la cualitativa, con el objetivo de elaborar la primera encuesta de Cultura de Paz y Cultura de los Derechos Humanos. Además, se forma a una nueva generación de personas investigadoras en Derechos Humanos.

Las nuevas líneas de investigación fueron elaboradas a partir de un trabajo colegiado y de consulta entre las diversas Unidades Responsables (UR) de la CNDH, guiadas por un enfoque de incidencia social que permita diagnosticar las causas profundas de los problemas relacionados con los Derechos Humanos, para ofrecer rutas de acción bajo la premisa de teorizar la práctica para transformar el mundo. Dentro de las líneas de investigación destacan:
  • Estado, democracia y derechos humanos
  • Feminismos y perspectiva de género
  • Violencias y resistencias contemporáneas
  • Pensamiento crítico de los derechos humanos
  • Actualización del protocolo de Estambil
Se ha buscado que la academia sostenga un diálogo crítico y situacional con todos los sectores de interés. Es así que, como actividad derivada de las nuevas líneas de investigación, a lo largo del año, se llevaron a cabo diversos seminarios de derechos humanos, los cuales responden a las prioridades estratégicas de la CNDH y reúnen a los equipos de investigación del CENADEH, así como a las personas servidoras públicas de distintos organismos de defensa de los derechos humanos, a los equipos de investigación del Posgrado Interinstitucional de Derechos Humanos, al estudiantado, a las entidades del Estado mexicano y a organizaciones de la sociedad civil. Las sesiones de los seminarios han sido impartidas por personas que poseen amplia experiencia y compromiso con la defensa de los derechos humanos, además de contar con un alto perfil académico.

Estos seminarios de investigación buscan constituirse en un espacio de encuentro e intercambio reflexivo entre personas académicas, personas servidoras públicas y actores sociales relevantes en la defensa y promoción de los derechos humanos. Tienen por objetivo identificar necesidades y estrategias de acción en materia de derechos humanos en su relación con el feminismo y la perspectiva de género, el desarrollo de la democracia y el Estado, y del origen y consecuencias de las violencias, así como del carácter transformador que revisten las resistencias contemporáneas. En los seminarios se promueve la reflexión colectiva, desde una perspectiva crítica, sobre temas como: representación política de las mujeres; derechos sexuales y reproductivos; diversidad sexo-genérica y comunidad LGBTTTIQ+; sistemas de cuidado;  políticas públicas con perspectiva de género, minorías étnicas, racismo y discriminación; migraciones, desplazamientos forzados y refugio; formas de la violencia contemporánea: representaciones y luchas; movimientos sociales y organizaciones civiles de derechos humanos; y cultura de derechos humanos. En suma: los seminarios abordan distintos aspectos de lo que podría ser la atención de las víctimas en el marco del actual proyecto de constitución de la CNDH como una auténtica defensoría del pueblo.

Se atendieron a casi 2,000 personas a través de las sesiones de los seminarios ya mencionados, las cuales contaron con la participación de especialistas nacionales e internacionales, con una perspectiva crítica en favor de la justicia social.

Además, se llevaron a cabo más de 50 reuniones con las universidades públicas del país para fomentar la investigación y formación crítica.

El 7 de octubre, el CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra” celebró, con representantes de 26 universidades públicas estatales del país, la reunión de trabajo que da vida al Plan de Acción de Investigación y Formación Académica por una Cultura de Paz y Derechos Humanos 2023, en el que participaron áreas académicas afines y las Defensorías de Derechos Universitarios.

Las diferentes áreas del CENADEH asumieron las siguientes actividades:
  • Llevar a cabo actividades académicas con incidencia social. Puede consultar los carteles de los eventos realizados por el CENADEH aquí.
  • Incluir al estudiantado de las nuevas generaciones del Posgrado Interinstitucional de Derechos Humanos se sumó en los seminarios.
  • Convertir al CENADEH se convirtió en el centro académico y de investigación de la CNDH, y promover la reflexión del público general y las colectividades que asistieron, de manera virtual o presencial, a actividades formativas como: seminarios, presentaciones de libros, conversatorios, foros, cursos, talleres y conferencias.
  • Definir al CENADEH como un espacio de profesionalización para todo el personal de la CNDH, que les acerca a la perspectiva crítica de los derechos humanos.
  • Producir como resultado de cada seminario, se producirán libros, artículos, cuadernos de trabajo y memorias.
Las actividades del CENADEH se han tornado fundamentales para la reflexión sobre los derechos humanos y la cultura de paz en la sociedad mexicana pues, han fortalecido la difusión del conocimiento, el debate entre todos los sectores sociales y la intervención en el espacio público, al tratar temas de derechos humanos, memoria, verdad y justicia, a fin de conocer su historia, sus fundamentos y adquirir el conocimiento necesario para que la población exija el cumplimiento de sus derechos humanos.

En su conjunto, los seminarios colaboran en la investigación y formación de la agenda nacional e internacional de derechos humanos, desde una perspectiva teórica y metodológica crítica, interseccional, intercultural, inter, multi y transdisciplinaria y plural.

Las nuevas líneas de investigación y seminarios pueden consultarse aquí.
 
Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos (MIDH)
La formación crítica y la crítica de la formación


El CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra” forma parte del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos (PIDH), el cual está conformado por la Red Institucional de las Universidades Autónomas de: Baja California Sur, Chiapas, Campeche, Tlaxcala, Tamaulipas, Chihuahua, así como la Universidad de Guanajuato. Su objetivo es formar a una nueva generación de personas defensoras de los derechos humanos, que muestren un compromiso con las víctimas y en defensa del pueblo.

Mediante un programa específico de titulación, que facilitó el seguimiento de la comunidad académica, se logró el acercamiento con 84 alumnas y alumnos egresados de la MIDH, quienes aún no habían iniciado su proceso de titulación. A través de un seminario se les brindaron elementos teórico-conceptuales para el desarrollo de sus líneas de investigación y para la elaboración de sus proyectos de titulación. Esta acción tiene la finalidad de evitar el rezago y aumentar los índices de titulación de la MIDH. Podrá consultar los lineamientos para acreditar el seminario de titulación aquí.

Por lo anterior, el personal de investigación del CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra” brindó asesorías técnicas al estudiantado de la primera y segunda generación de la MIDH que se encuentra en su proceso de titulación en torno a los siguientes temas: redacción y escritura, desarrollo de contenidos teóricos, así como sobre herramientas metodológicas.

La modalidad del posgrado promueve el intercambio académico y la movilidad estudiantil con el apoyo de las universidades que forman parte del PIDH. Lo anterior ha permitido un alcance territorial importante, toda vez que la misma planta docente imparte clases al estudiantado del PIDH, sin importar la universidad o sede de adscripción, lo que promueve la profesionalización de estudiantes de diversos estados de la República y asegura un alto nivel en su formación en derechos humanos. El calendario de las clases de la MIDH podrá consultarlo aquí.

La convocatoria para formar parte de la cuarta generación 2023 de la MIDH tuvo una respuesta extraordinaria, pues se recibieron 1,083 solicitudes de ingreso para la MIDH, que pasaron por un riguroso proceso de selección donde se ponderaron aptitudes académicas, compromiso con la eficiencia terminal, criterios administrativos y la viabilidad de su proyecto de investigación. Podrá consultar la Convocatoria aquí.

Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos (DIDH)
Teorizar la práctica para proponer y resolver


El estudiantado de la segunda generación del DIDH ha trabajado de la mano de sus directoras y directores de tesis para desarrollar una nueva visión, que les permita comprender a profundidad y destacar los rasgos estructurales, y los desequilibrios de poder, que están implicados en las problemáticas actuales de derechos humanos; de esta manera marcan una diferencia en la protección y defensa de las víctimas, y de quienes están en riesgo de serlo.

El 17 y 18 de noviembre, en La Paz, Baja California Sur, se llevó a cabo el Segundo Coloquio Intersedes del DIDH, en el cual las y los estudiantes presentaron sus avances de tesis frente a sus compañeras y compañeros, doctorantes, directoras y directores de tesis, así como el cuerpo de investigadores del CENADEH, con el objetivo de intercambiar ideas y enriquecer cada investigación.

Podrá consultar el Cartel del Segundo Coloquio Intersedes aquí.

Mesas de Debate y Análisis

La realidad del país, y la dinámica que impone la defensa de los derechos humanos hoy en día hace obligado escuchar a todas y todos. Bajo esa idea, y dado el debate con frecuencia interesado, por la desinformación y por el sesgo político que prevalece en muchos casos, esta Comisión Nacional decidió abrir un espacio para que, desde el CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra” se convoque a ciudadanos, ciudadanas, organizaciones y grupos, a contrastar sus opiniones y, en un ejercicio constructivo, dar paso a planteamientos de solución, incluyentes y sustentados.

La idea de las mesas es acercar a las víctimas, y sus causas, a organizaciones civiles y sociales, universidades, instituciones de gobierno, la academia, la empresa y la población en general, de manera que se aperturen canales directos de comunicación, mediante el intercambio de saberes, experiencias, ideas y propuestas, posibilitando con esto que el análisis de los problemas, y la construcción de soluciones, no se enturbien o se aplacen por la existencia de disensos sino que, por el contrario, el debate abra paso a los consensos y, a partir de ellos, a la acción colectiva en torno a los grandes temas del país.

En ese contexto, y en el marco del debate que suscitó la Acción de Inconstitucionalidad 98/2022 mediante la cual la CNDH considera discriminatorio negarle a una persona el derecho a acceder a un puesto de mando en la administración pública si enfrenta una demanda como deudora alimentaria morosa, el 25 de agosto se dio inicio a este ejercicio, intitulado “Mesas de Diálogo Permanente: En Defensa del Pueblo”, que dio la posibilidad de escuchar argumentos que han sido desoídos en el Senado de la República y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, lejos de favorecer a deudores alimentarios, lo que buscan es privilegiar el interés superior de la niñez y, sin oponer unos con otros derechos humanos, garantizar que estos serán ejercidos por todas y todos. La conclusión de la mesa fue en el sentido de que era necesario hacer valer los mecanismos existentes, y crear los necesarios para que los deudores alimentarios cumplan con su obligación sin lesionar derechos humanos, así como evitar la politización desproporcionada, que nubla y enrarece la discusión de temas tan importantes para el país como el de las relaciones humanas, y en específico las de las mujeres y los hombres.

El 15 de septiembre se llevó a cabo la “Mesa de Diálogo: Día Internacional de la Democracia”, con la participación de especialistas de Chile, Colombia y México, así como de personas dedicadas a la defensa de los derechos universitarios. Entre los principales temas que se abordaron fue la relación entre democracia y derechos humanos, los alcances de la reforma constitucional de 2011, el papel de las instituciones de defensa de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía, la necesidad del desmantelamiento del neoliberalismo como una estrategia de exclusión y desigualdad y el urgente impulso en nuestros países de una perspectiva social distinta, capaz de transformar el rumbo por uno que acepte que el desarrollo es posible sin dañar el mundo, asegurando la igualdad sustantiva y aceptando la diferencia como una posibilidad de encuentro entre las personas, los pueblos y las culturas.

Los días 20 y 21 de octubre, se llevó a cabo el “Foro Internacional Neoliberalismo y Derechos Humanos, hacia una Nueva Agenda”, en el que, en el transcurso de dos días, economistas, sociólogos, filósofos, 18 exponentes y especialistas en el tema disertaron sobre la utilización que el neoliberalismo ha hecho de los derechos humanos hasta convertirlos en instrumentos de dominación social, por lo que destacaron la necesidad de recuperar su carácter emancipador.

A lo largo de las mesas, en las que se destacó la importancia de este esfuerzo inédito en la historia de la Comisión por su apertura y pluralidad, se planteó la necesidad de multiplicarlo y hacerlo cotidiano para que, a partir del diálogo, el análisis y el debate de las ideas, podamos construir nuevos derroteros capaces de desterrar definitivamente el neoliberalismo. Se trata, se dijo, de partir de un reconocimiento de los daños que ocasionó un modelo económico depredador, y cambiar radicalmente para escapar de las tentaciones del pensamiento único, superando inercias y resistencias, sobre todo, y las respuestas facilonas que niegan las transformaciones que vivimos y encubren su conservadurismo diciendo que de un neoliberalismo de derecha pasamos a un neoliberalismo de izquierda. Se mencionó también que, parte de la transformación de la CNDH en una verdadera Defensoría del Pueblo, es esta labor crítica que estimula la práctica de la ética, con el pueblo y desde el pueblo.

Es conveniente destacar que en este ejercicio de las mesas, a lo largo del año participaron más de 40 especialistas en las diferentes materias y temas abordados, así como más de 50 instituciones y organizaciones civiles, entre ellas: ISSSTE, IMSS, Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (INDEP), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Procuraduría de los Trabajadores al Servicio del Estado, Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado de México, Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso de la Ciudad de México.

También las Comisiones de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), del Estado de México (CODHEM), del Estado de Hidalgo (CDHEH), del Estado de Morelos (CDHM) y de Tlaxcala (CEDHT).

Así como: Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO), Colectiva Leonas en Manada, Madres Solteras Trabajando en Tláhuac, A.C., Academia Nacional de los Derechos de los Niños COONCAM-México, Casa de los Amigos, A.C., Instituto de Derecho Ambiental, A.C., Aldeas Infantiles SOS México, Ángeles Psicológicos, A.C., Movimiento Gremial Unificado (MOGUN), Unio¿n de Comerciantes y Tianguistas No Asalariados en el Distrito Federal “Néstor García Rivera”, A.C., Unión de Organilleros de México, Unión de Aseadores de Calzado de la CDMX, Unión de Mercados de Azcapotzalco, Confederación Mundial Pro Derechos Humanos A.C., Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo de la República mexicana, Sociedad Médica Bité, A.C., Funpalante ONG-Colombia, Sociedad Interamericana de Psicología SIP-Argentina.

De igual manera: Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Unidad Sureste, Chiapas.

Con ello, la CNDH, a través del CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra”, contribuye en el fortalecimiento del diálogo multidiverso, situado por contextos y al mismo tiempo, universal, para dejar claro que la academia tiene la obligación de incidir socialmente en las implicaciones éticas para instaurar una cultura de paz y derechos humanos en la vida cotidiana.

Parte de este ejercicio fueron también las mesas de diálogo “Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en el Siglo XXI”, llevadas a cabo los días 24 y 31 de mayo, 27 de junio y 18 de agosto, un esfuerzo encabezado por la Dirección General del Programa DESCA de la Sexta Visitaduría General para apoyar la difusión y promoción de los DESCA, pero también para construir una agenda con la sociedad civil, que cobra gran relevancia porque logró sumar a representantes de los segmentos sociales atendidos, como son las personas trabajadoras del hogar y del sector del trabajo informal, derechohabientes del sistema nacional de salud, pero también a universidades, como la Universidad de Guadalajara, e instancias públicas y privadas, como la Asociación Geohidrológica Mexicana, A.C., la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otras.
 
Divulgación en materia de Derechos Humanos
La Casa Editorial de los Derechos Humanos


En el Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) “Rosario Ibarra de Piedra” se han sumado esfuerzos para que el Área de Editorial se transforme en un verdadero sello, con el objetivo de convertirse en la Casa Editorial de los Derechos Humanos,  a fin de promover publicaciones con incidencia social, y que articulen la investigación y la formación académica en derechos humanos.

El CENADEH realizó reuniones de diagnóstico con todas las Unidades Responsables (UR) de la CNDH, para reformular el Programa Anual de Publicaciones (PAP) 2022. Gracias a estas reuniones, se priorizaron temáticas, y se construyó la política de investigación académica, que ayuda a determinar las líneas de trabajo del CENADEH.

Para conocer el Análisis para la reformulación del PAP 2022 podrá consultarlo aquí.
 
Las Direcciones de Procesos Editoriales y Editorial realizaron trabajos conjuntos encaminados a la lectura, corrección, diseño y formación de los materiales del PAP 2022, lo que ha permitido vincularlo con una agenda nacional de derechos humanos y con las necesidades expuestas por las Unidades Responsables (UR´s), con la finalidad de ofrecer materiales gratuitos al pueblo en las 32 entidades de la República mexicana con 952,417 publicaciones distribuidas para la difusión de los Derechos Humanos . Dicho trabajo se ve reflejado en la impresión de 117 títulos y un tiraje de 314,005 ejemplares que han ingresado al Almacén de Publicaciones de la CNDH.
 
El material publicado es generado gracias a un trabajo conjunto del CENADEH con las diferentes UR’s de la CNDH, orientado a documentar, analizar y evaluar las problemáticas de interés de la población desde una lectura crítica que promueve la cultura de paz y derechos humanos en favor de las víctimas. Estas publicaciones se conforman por: libros, revistas especializadas, folletos, fascículos, comics, dípticos, trípticos, cuadrípticos, carteles, cuadernos en braille, entre otros.
 
Como parte de la nueva etapa del CENADEH se ha desarrollado una línea editorial y gráfica con materiales novedosos, con un diseño gráfico y contenidos que atraigan al público interesado en acercarse a los derechos humanos, pero también con materiales y estudios que propongan nuevos enfoques sobre los derechos humanos como instrumentos de transformación y justicia social. De ahí que se hayan desarrollado distintas colecciones como: “Marco normativo”, “Defendemos al Pueblo”, “Sociedad y Derechos”, “Libertad y Seguridad”, “Paz y Democracia”, “Desarrollo”, “Memoria”, “Lectura Crítica”, "Derechos Humanos. Datos y Cifras", para las cuales se creó una señalética que permita distinguir con facilidad los temas que se abordan. Con estas acciones se consolida la Casa Editorial de los derechos humanos de la CNDH.


Una memoria viva.  El Centro de Documentación y Biblioteca

La actual gestión del CENADEH "Rosario Ibarra de Piedra" ha establecido estrategias para preservar la memoria histórica de los derechos humanos. Una de ellas es el fortalecimiento del acervo bibliohemerográfico del Centro de Documentación y Biblioteca (CDyB) de la CNDH, al convertirlo en un centro de Memoria, Verdad y Justicia, mediante la conformación de un acervo especializado en derechos humanos que ha sido reconocido como una colección única en México en dicha materia, que se ha conformado a través del intercambio de publicaciones con organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Desde su creación y hasta el día de hoy, el objetivo primordial del CDyB ha sido garantizar, tanto al personal adscrito a esta CNDH como al público en general, el acceso y uso efectivo de los recursos documentales y servicios que ofrece.

A la fecha, el acervo del CDyB se conforma de 28,010 títulos y un total de 59,222 volúmenes, fascículos y ejemplares. El acumulado de materiales de enero a diciembre de 2022 es de 847 obras que se adquirieron por donación y producción editorial de la CNDH. El acervo seguirá incrementándose como consecuencia del trabajo conjunto con las 26 universidades públicas del país y sus áreas de defensa de derechos universitarios, pues realizarán la donación de libros sobre derechos humanos, derivado de los acuerdos de colaboración.

Los recursos y los servicios que ofrecen una Biblioteca especializada en derechos humanos, como lo es CDyB, permiten aprender sobre la educación en y para los derechos humanos, consolidar las bases para generar una perspectiva crítica que permita analizar a fondo temas de derechos humanos, memoria, verdad y justicia, los cuales son sumamente necesarios para lograr un cambio histórico en la defensa de los derechos humanos que impulse la construcción de una cultura de paz y derechos humanos en nuestro país.

En este sentido, el CENADEH "Rosario Ibarra de Piedra" ha contribuido a la preservación de la memoria histórica de los derechos humanos mediante diversas acciones, entre las que destacan:
  • El enriquecimiento de las bases de la bibliografía en materia de derechos humanos.
  • La promoción, estudio y divulgación del acervo del Centro de Documentación y Biblioteca, a través de la difusión en plataformas digitales y redes sociales que permitan el reconocimiento del acervo como patrimonio bibliográfico.
  • El impulso de un programa de promoción de actividades académico – culturales.
  • La realización de convenios de colaboración con universidades.
En la Librería Digital de la CNDH podrá consultar las publicaciones editadas por la Comisión Nacional; y la Página del Centro de Documentación y Biblioteca podrá consultar la información sobre el acervo.

El cuidado de los documentos. El Archivo de Trámite

Se destinó un área específica para el Archivo de Trámite, dentro de las instalaciones de las oficinas del CENADEH ubicadas en Río Magdalena 108, la cual se adecuó con mobiliario necesario para el almacén y resguardo documental de los expedientes.

Se llevó a cabo un proceso de recolección de documentos en las oficinas del CENADEH, para su revisión, clasificación y, en su caso, resguardo en el archivo de trámite, para transferencia al archivo de concentración, histórico o baja documental.

Durante el mes de mayo se realizó la revisión y valoración de 550 expedientes contenidos en 36 cajas de archivo, cuyo plazo de conservación y resguardo en el Archivo de Concentración ya había vencido, por lo que procedió su baja documental o, en su caso, a la transferencia secundaria al Archivo Histórico.

Distribución
Finalizar con el rezago a través de una estrategia para llegar hacia la población objetivo
 
Otra de las funciones sustantivas del CENADEH es contribuir en la formación de una Cultura de Paz y de derechos humanos entre la población mexicana, a través de acciones de promoción, difusión y distribución gratuita de publicaciones editadas por la CNDH.
 
En tal sentido, se desarrolló una política de distribución centrada en ampliar la incidencia de la CNDH logrando que las publicaciones que edita el CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra” llegaran a todos los estados de la República Mexicana. Dicha política de distribución se ha basado en dos ejes: la construcción de una red de reparto de materiales y la presencia en actividades culturales sobre derechos humanos.
 
Para ampliar la red de reparto de materiales se estableció el vínculo con instituciones de los tres niveles de gobierno, organismos públicos de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y espacios culturales. Además, se distribuyeron materiales en ferias del libro y en otras actividades en espacios académicos a lo largo del país, en las cuales la nueva generación del cuerpo de investigación del CENADEH, así como el área de Educación de la Secretaría Técnica impartieron conferencias y participaron en presentaciones de libros. También en eventos públicos donde se colocaron mesas de distribución para acercar, de manera gratuita, los materiales editados al público en general.
 
Asimismo, en fechas festivas o conmemorativas se realizaron campañas en las cuales se repartieron publicaciones de la CNDH, como fueron:

- El 6 de enero se llevó a cabo la campaña ¡La mejor tradición mexicana es construir una cultura en derechos humanos! Conocer tus derechos es el mejor regalo en la cual se regalaron libros y juegos de mesa para niñas y niños
- El 14 de febrero fue la campaña Amor y amistad con derechos ¡Ejércelos!, con distribución de materiales sobre derechos sexuales y reproductivos;
- El 8 de marzo Día internacional de la mujer, con entrega de materiales sobre derechos de las mujeres y perspectiva de género;
- El 30 de abril con la campaña Día de las niñas y los niños, por mencionar algunas.

A la par, se entregaron materiales a más de 100 instituciones de todo el país. De esta manera, de enero a diciembre de 2022 se distribuyeron 811,748 materiales editados por la CNDH.

Actividades de promoción
Una academia viva, a la altura de las necesidades del pueblo

El CENADEH ha asumido el compromiso de fortalecer una sociedad con una cultura que defienda los derechos humanos y que se comprometa con la justicia social. Para lograrlo, ha sumado esfuerzos con el objetivo de conformar un espacio de reflexión académica para repensar las teorías, conceptos, experiencias pasadas y horizontes futuros que permitan actualizar los conocimientos disponibles en derechos humanos; replantear alcances, planes y estrategias, así como ejecutar proyectos prioritarios. Este esfuerzo consolidó un espacio de encuentro e intercambio reflexivo entre académicos, personas servidoras públicas y organizaciones de la sociedad civil con incidencia en la defensa y promoción de los derechos humanos.

El Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra” se ha convertido en una casa de estudio e intercambio académico, cuyo papel es primordial en la definición de la agenda de derechos humanos del país, a través de eventos que permiten enlazar a todas las áreas de la CNDH, así como una mayor coordinación con instituciones educativas y organismos públicos.

A lo largo de este año, 5,333 personas asistieron a dichas actividades consistentes en: mesas de diálogo, presentaciones de libros, seminarios, diplomados, cursos, talleres y conferencias magistrales, lo que permite un acercamiento con la población mexicana, y con las personas servidoras públicas de todos los niveles, de múltiples instituciones y de la propia Comisión Nacional. Podrá consultar las actividades académicas y de promoción aquí.

Estas actividades han estado encaminadas a contribuir en la generación y aplicación del conocimiento en el campo de los derechos humanos, así como a la formación del estudiantado y la profesionalización del personal de la CNDH. Por tal motivo, se propició la pluralidad de enfoques de los derechos humanos y la perspectiva interseccional, intercultural, inter, multi y transdisciplinaria.
 
Herramientas para accesibilidad