Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Acciones de Supervisión de la Progresividad

 
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en aras de garantizar máxima protección y atención especializada de las personas en situación de víctimas de violaciones a sus derechos humanos,  ha implementado una reingeniería de procesos y de la estructura operativa a partir de la cual este Organismo Nacional realiza sus funciones de protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos; por lo que, en abril de 2021 se creó la Dirección General de Supervisión de la Progresividad (DGSP) de la Secretaría Ejecutiva. De acuerdo con el objetivo general de la DGSP establecido en el Manual de Organización General de la Secretaría Ejecutiva, expedido en el mes de abril de 2021, que a la letra establece:

Conducir y supervisar los estudios en materia de progresividad de los derechos humanos y contribuir a mejorar su sentido y alcance de protección que favorezca la evolución a la normatividad, políticas públicas, presupuesto público y prácticas administrativas en el país y al interior de la Comisión Nacional, así como vigilar la coordinación entre instituciones de derechos humanos para su adecuado funcionamiento.”

En aras de la máxima garantía, respeto y protección de los derechos humanos, esta Comisión Nacional, a través de la DGSP busca implementar como parte del diseño de políticas públicas y directrices de los procesos administrativos uno de los principios del derecho internacional de los derechos humanos que es progresividad.

Para ello, esta Comisión Nacional realizó una serie de acciones encaminadas a velar por los derechos de verdad, justicia y reparación integral. De esta manera, las diversas acciones se agrupan en dos grandes rubros 1) Estudios en materia de progresividad; 2) Análisis sobre la progresividad en la articulación o coordinación entre instituciones de DDHH y vinculación con instituciones académicas, instancias nacionales, internacionales y otras organizaciones.

Estudios en materia de progresividad: Revisión de Expedientes de Queja
 
A partir del acuerdo firmado por la Presidenta de esta Comisión Nacional, fechado el 18 de marzo de 2020 por el que se ordena la reapertura de los expedientes de queja en los que exista una inconformidad o reclamo de la parque quejosa o agraviada sobre el trámite que se dio a su expediente.[1] Dicha revisión ha permitido identificar áreas de oportunidad y de especial atención con la finalidad de mejorar los procesos administrativos, robustecer las metodologías de trabajo, unificar criterios para la clasificación de hechos violatorios de derechos humanos  y fortalecer las capacidades institucionales en favor de la atención a las personas en situación de víctimas. Los expedientes revisados son:
  • Expediente de Queja 2007/901/2/Q y de la Recomendación 34/2007 del caso de la Señora Ernestina Ascencio Rosario.
  • Expediente de Queja CNDH/2/2014/5390/Q y de la Recomendación 51/2014 sobre los hechos ocurridos el 30 de junio de 2014 en cuadrilla nueva, comunidad San Pedro Limón, Municipio de Tlatlaya, Estado de México
  • Expediente de Queja CNDH/2/2016/4589/Q y de la Recomendación 7VG/2017 sobre sobre violaciones graves a derechos humanos por los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016 en Asunción de Nochixtlán, San Pablo Huitzo, Hacienda Blanca y Trinidad de Viguera, en el Estado de Oaxaca.
  • Expediente de Queja CNDH/1/2018/7816/Q relacionada con actos de tortura y violaciones al derecho humano de asistencia consular.
  • Expedientes de Queja CNDH/1/2020/8331/Q y CNDH/1/2021/7070/Q relacionados con la Recomendación 63/2020
 
El análisis documental de los expedientes estuvo centrado en comprender la naturaleza tratamiento jurídico que se realizó para la emisión de las respectivas recomendaciones, el grado de observancia de los diversos instrumentos internacionales de garantía y protección de los derechos humanos; el reconocimiento de los derechos humanos violentados y, finalmente conocer el grado de cumplimiento de cada uno de los puntos recomendatorios.

Elaboración de estudios y Opiniones Técnicas para coadyuvar en las medidas de acceso a la justicia y reparación integral
 
Derivado de la revisión que se realizó de cada uno de los expedientes de queja se llevaron a cabo una serie de estudios con el objetivo de generar una serie de propuestas para realizar acciones específicas que permitan dar seguimiento y cumplimiento a cada uno de los puntos recomendatorios y; robustecer las acciones que la CNDH genera para garantizar las medidas de no repetición de actos, conductas y/o prácticas violatorias de los derechos humanos. Los estudios que se presentaron destacan los siguientes:
   
Políticas Públicas, Presupuesto Público y Prácticas Administrativas del Estado Mexicano
 
En este rubro se agrupan todas las acciones que estuvieron encaminadas a generar propuestas de política pública  con la finalidad de mejorar la gestión, las actuaciones de la CNDH, dotar de instrumentos para la generación de políticas públicas y, un aspecto nodal que se derivó de la investigación documental de los expedientes y que formó parte de las recomendaciones y mejoras sugeridas en cada uno de los estudios producto de la revisión documental de los expedientes es: fortalecer la profesionalización y certificación técnicas de las personas funcionarias de la comisión, particularmente de aquellas que realizan labores periciales. Así, se elaboraron las siguientes propuestas de política pública:
  • Modelo de Gestión, Procesos de Atención y Tramitación Temprana de la Queja.
  • Sistema de Integridad Institucional para la Certificación de las Comisiones Estatales de DDHH.
  • Protocolo para el Manejo y Custodia de Evidencias.
  • Curso de Intervención Jurídica Victimológica.
  • Diplomado Intervención Integral en Víctimas del delito y violaciones a derechos humanos, desde una perspectiva victimológica.
 
Iniciativas de mejora legislativa y estudios de armonización normativa
 
Otro de los espacios que permite robustecer los instrumentos nacionales de protección a los derechos humanos y establecer directrices en materia  de políticas públicas con enfoque de derechos humanos; de acuerdo a los principios que sustentan los instrumentos internacionales de garantía   y protección de los derechos humanos suscritos por el Estado Mexicano, es a través de las reformas a la legislación nacional, en algunas casos realizando una transformación total, en otras únicamente haciendo cambios muy específicos en el ámbito federal y estatal.
Ahora bien, en el caso de los gobiernos subnacionales, estatales y municipales se requiere la formulación de una ruta que permita armonizar sus instrumentos legales, particularmente cuando se trata de leyes generales, en otros casos, cuando entran en contradicción con los instrumentos internacionales de derechos humanos a fin de garantizar, proteger y fortalecer una cultura de respeto y protección a los derechos humanos. Las propuestas de reforma a leyes y los estudios de armonización normativa realizados son:
  • Propuesta de Reforma a la Ley General de Víctimas referente a los lineamientos del manejo de los recursos para las medidas de asistencia
  • Propuesta de Reforma a la Ley General de Víctimas respecto a la designación de su persona titular.
  • Iniciativa de Reforma para la creación de la Ley General en materia de Adopciones
  • Iniciativa de Reforma a diversas leyes reglamentarias para garantizar los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA.
  • Análisis regulatorio e institucional de la atención a las personas adultas mayores.
  • Análisis sobre armonización normativa en materia de derechos humanos de los bandos de policía y buen gobierno de los municipios capitales del país.
 
Comisión de Trabajo de Nochixtlán
 
La CNDH, con motivo de darle seguimiento a recomendaciones emanadas de este organismo autónomo, se realizó una comisión de trabajo a la región de Nochixtlán, Oaxaca, en donde se entrevistaron a las víctimas y ONG’s que representan los hechos ocurridos en Nochixtlán del 19 de julio de 2016. En sí, se gestionaron 5 reuniones de trabajo a fin de conocer el estatus de la recomendación 7BG/2017 referido a los hechos ocurridos en el mencionado lugar. Al finalizar la visita, se hizo el compromiso de revisar el expediente para investigar los datos de los resultados derivados de la visita
 
Herramientas para accesibilidad