Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Planeación y Estrategia Institucional

Mejora en los procesos de Planeación Estratégica Institucional

Diagnóstico

La CNDH, desde su creación, ha realizado importantes acciones de acuerdo con su mandato constitucional en materia de derechos humanos, entre los que destacan las relacionadas con la promoción de los derechos humanos en el país. No obstante, se han reflejado ciertas debilidades en cuanto a la función principal de investigar violaciones de derechos humanos y velar por que las instituciones del Estado garanticen la reparación del daño a las víctimas cuando se cometen dichas violaciones. En este contexto, desde el inicio de la presente gestión, esta Comisi{on Nacional ha realizado un trabajo fuerte y sólido de planeación estratégica institucional y de reestructuración interna, con el objeto de optimizar las capacidades, recursos y procedimientos existentes para dar una atención más oportuna, integral y efectiva a las víctimas y posibles víctimas de violación a sus derechos humanos.
 
De manera particular, se ha detectado que los programas presupuestarios de la CNDH a cargo de las Unidades Responsables (UR) no han impulsado de manera óptima, y con perspectiva de igualdad de género, la prevención y protección de los derechos humanos. Lo anterior, derivado de las siguientes causas:
 
1) Debilidad en la planeación por parte de las UR y adaptación a entornos volátiles y de conflicto. 

Esta situación se genera debido a que existe una programación inadecuada en la definición de metas por parte de los Unidades Responsables que implementan los programas presupuestarios de esta Comisión Nacional. En gran parte se debe a que hay debilidades en la identificación y/o cuantificación metodológica de las poblaciones objetivo o áreas de enfoque de dichos programas. Se han hecho esfuerzos interesantes en contar con Diagnósticos de los temas de atención prioritaria referentes a problemas sociales que atienden dichos programas, pero estos necesitan fortalecerse para acotar de una mejor manera los tres tipos de poblaciones: potencial, objetivo y atendida.
 
Para tener una mayor precisión de metas del siguiente ejercicio fiscal, es necesario considerar al menos los siguientes aspectos: análisis de la información histórica del cumplimiento de metas de años anteriores y del comportamiento del presupuesto, cifras del cierre del año anterior, cifras relacionadas con el avance de metas del ejercicio actual, escenario económico, político y social esperado, entre otros.
 
Otro factor que afecta la planeación en las Unidades Responsables es la rotación de personal, ya que al haber movimientos de las personas ejecutoras en cada programa presupuestario, se detecta que hay nulo conocimiento por parte del nuevo personal en materia de Gestión para Resultados (GpR). En este sentido, es un compromiso institucional la impartición de capacitaciones en materia de planeación estratégica través de la Plataforma de Profesionalización.
 
Otro elemento importante a considerar es la poca claridad en la definición de proyectos a realizar por parte de las Unidades Responsables como parte de sus procesos de planeación. Asimismo, existen debilidades en la revisión de procesos internos para asegurar razonablemente métodos de operación exitosos, esto derivado de fallas en la comunicación entre las áreas responsables  de los programas presupuestarios de esta Comisión Nacional. Al respecto, a pesar del trabajo realizado, aún existen varios Manuales de Organización y Procedimientos desactualizados y con procesos similares entre diferentes URs y que no son homogéneos y necesitan estandarizarse y alinearse con los cambios más recientes de las últimas reformas al Reglamento Interno.

Por lo anterior, la CNDH ha realizado un proceso de planeación estratégica, a fin de mejorar los programas presupuestarios de Comisión Nacional y asegurar el cumplimiento de metas para el fortalecimiento del desempeño institucional.
 
2) Debilidad en la implementación de medidas anticipativas para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades del entorno por parte de las UR. 

Debido a la situación que actualmente se vive en el país referente a las constantes violaciones a derechos humanos que sufren las y los ciudadanos a manos de distintas autoridades de los tres órdenes de gobierno, se ha observado que existen importantes vacíos en la información oficial relacionada a la violación a los derechos humanos. Estos vacíos están relacionados con las cifras negras en la materia. Por el hecho de no contar con información adecuada y de calidad, tampoco la sociedad cuenta con reportes analíticos suficientes y accesibles que den cuenta sobre posibles violaciones a derechos humanos a distintas escalas geográficas, esto es, que existe poca información geoespacial y datos de encuestas, estudios, indicadores y bases sobre el desempeño interno y violaciones sistemáticas de derechos humanos, por lo que hay debilidades en la identificación de riesgos internos y externos por parte de los programas presupuestarios que se implementan en esta Comisión Nacional.
 
Por lo anterior, desde la Comisión Nacional, se han instrumentado acciones de procesamiento, análisis y georreferenciación de variables e indicadores de derechos humanos, que contribuyan al fortalecimiento de la planeación estratégica, al establecimiento de estrategias anticipativas ante la identificación de riesgos, y que permita impulsar acciones de promoción, protección y defensa de los derechos humanos, teniendo como prioridad a las personas en situación de víctimas y quienes se encuentran en riesgo de serlo.
 
3) Debilidad en la generación de estrategias y políticas públicas que incidan en la protección y respeto, promoción y garantía de los derechos humanos por parte de las UR 

En México existen grandes rezagos en materia de armonización normativa que merman la adopción de prácticas basadas en derechos humanos por parte del Estado mexicano y que el efecto útil de las obligaciones de respeto, protección, garantía de los derechos humanos. Tales rezagos se observan en temáticas como el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia que tiene un 79.3% de armonización; los derechos de la comunidad LGBTTTI que arrojan un porcentaje de 59.2%; el derecho de todas las personas a no ser sometidas a desapariciones forzadas con un avance es de 53.1%; mientras que en materia de tortura es de 43.5%, por mencionar algunos datos que permiten identificar la necesidad de contar con programas que atiendan a las víctimas de las vulneraciones a sus derechos humanos, principalmente, en las temáticas que presentan mayor rezago. Además, de acuerdo con el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, en 2020 se recibieron 7,322 quejas relacionadas con violaciones, donde se identificaron como hechos violatorios de mayor impacto la privación de la vida, la desaparición forzada o involuntaria de personas, la tortura, la detención arbitraria, así como la negligencia médica.
 
Lo anterior, es una expresión de la situación que guarda la prevención y protección de los derechos humanos en México, ya que la CNDH ha podido identificar que las 10 principales autoridades federales relacionadas con hechos presuntamente violatorios de derechos humanos son instancias encargadas de promover, respetar, proteger y garantizar derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, los derechos de personas en contexto de movilidad, el derecho al acceso a la justicia, los derechos colectivos, así como los de las personas defensoras de DDHH y periodistas. Esto implica que, si bien existen políticas públicas que buscan impulsar el pleno ejercicio de estos derechos, éstas han resultado insuficientes e inadecuadas, haciendo visibles las debilidades para la generación de estrategias y políticas públicas que incidan en la protección y respeto, promoción y garantía de los derechos humanos, ya que persiste un contexto de las violaciones de derechos humanos, lo cual es reflejo de una débil consolidación del Estado Constitucional, como se manifiesta en el Índice del Estado de Derecho en México,[1] que en materia de derechos fundamentales tiene un puntaje de 0.4. Esto permite identificar un estancamiento en el progreso del país hacia un Estado de Derecho robusto y en plena concordancia con el derecho internacional de los derechos humanos.
 
La planeación estratégica de la CNDH, así como la implementación de acciones de análisis, seguimiento y evaluación de políticas y programas, tienen como sustento legal los artículos 21, 28 y 29 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Este mandato se materializa a través del Programa P019: Planear actividades, analizar información y resultados, supervisar acciones que contribuyan a la medición del cumplimiento de los derechos humanos en el país, así como generar propuestas de mejora continua.

El Diagnóstico puede consultarse completo aquí.


[1] Es una herramienta de World Justice Project®¿ (WJP para medir la situación del Estado de Derecho en el mundo, que retoma el marco conceptual y metodológico que se aplica a nivel global, con las adaptaciones pertinentes para reflejar la arquitectura institucional de México y las competencias de los distintos órdenes de gobierno. La escala utilizada establece como 0 el peor puntaje y 1 como el máximo.
Disponible en: https://worldjusticeproject.mx/indice-de-estado-de-derecho-en-mexico-2020-2021/


Mejoras en materia de planeación estratégica institucional
 
Como parte de las reformas incorporadas al Reglamento Interno de la Comisión Nacional, en 2021, se dieron pasos trascendentes a la mejora de los sistemas de la planeación estratégica institucional. Para empezar, la Dirección General de Planeación y Análisis (DGPA) cambió su denominación a la Dirección General de Planeación y Estrategia Institucional (DGPEI), con funciones y atribuciones para la mejora del proceso de planeación, diseño de estrategias y seguimiento de metas vinculadas al presupuesto, a fin de transparentar la Gestión para Resultados (GpR), y de esta manera, tener un cuadro claro que permita realmente medir el desempeño institucional, además de plantear nuevas prácticas administrativas, así como una mejor identificación y cuantificación de los resultados, en relación con su incidencia en las poblaciones objetivo que atiende la CNDH.

Como parte de dicha reforma, se consideraron las siguientes áreas:
  1. Planeación Estratégica
  2. Gestión e Innovación Institucional
  3. Centro de Análisis de Información Espacial
A través de la Dirección de Planeación Estratégica, se coordina la elaboración, implementación y ejecución del Plan Estratégico Institucional y del Programa Anual de Trabajo, los cuales consisten en acciones de planeación y programación, así como en indicadores para su seguimiento y evaluación. De igual forma, en esta área se lleva a cabo el Informe de Actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Mediante el Centro de Análisis de Información Geoespacial, se coordinan los procesos de análisis, procesamiento de datos y administración de la plataforma de información geoespacial para identificar niveles de riesgo de probables violaciones a los derechos humanos en zonas del país y proponer estrategias o acciones que fortalezcan la promoción, difusión, protección y defensa que realiza la Comisión Nacional. Dichos análisis son fuentes de información valiosa para la mejora de la planeación, para la difusión pública del estado de los derechos humanos además de que permiten identificar a tiempo los cambios que la Comisión debiera impulsar de modo preventivo para fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos.

Asimismo, a través de la Dirección de Gestión e Innovación Institucional se dirigen las acciones de gestión e innovación con enfoque de derechos humanos que permitan a la Comisión implementar medidas que fortalezcan los programas y proyectos para el cumplimiento de los objetivos institucionales, acordes a su misión y visión organizacional.
 

[1] Es una herramienta de World Justice Project® (WJP para medir la situación del Estado de Derecho en el mundo, que retoma el marco conceptual y metodológico que se aplica a nivel global, con las adaptaciones pertinentes para reflejar la arquitectura institucional de México y las competencias de los distintos órdenes de gobierno. La escala utilizada establece como 0 el peor puntaje y 1 como el máximo. 
Disponible en: https://worldjusticeproject.mx/indice-de-estado-de-derecho-en-mexico-2020-2021/

Planeación Estratégica

Durante la presente gestión, la Comisión ha dado pasos relevantes en la revisión y replanteamiento de las áreas administrativas y operacionales. Se ha realizado un ejercicio de planeación estratégica sólido, con la finalidad de mejorar las tareas que este Organismo desempeña, lo cual ha permitido definir objetivos y estrategias orientados a servir de una mejor manera a la sociedad, y de esta manera, contribuir a la construcción de una nación que garantice el pleno respeto de los derechos humanos.

Como parte del proceso de planeación estratégica, se ha dado seguimiento al Plan Estratégico Institucional, focalizando los esfuerzos en los objetivos estratégicos alineados a los cuatro ejes rectores de esta Comisión Nacional, así como a la misión y visión institucional:
 


En 2021, los Ejes rectores de esta Comisión Nacional se redefinieron de la siguiente manera:

I. Protección y defensa: Se refiere a las diversas acciones, tanto de investigación como de intervención directa sobre presuntas violaciones de derechos humanos, con el objeto de evitar su consumación o, en su caso, una vez determinado si efectivamente se han cometido, documentar el daño sufrido, a fin de solicitar su reparación, incluyendo en ésta, en particular, las garantías de no repetición que prevengan su reiteración. Estas acciones incluyen, las gestiones, peticiones y denuncias, así como las medidas cautelares y, a la protección abstracta respecto de violaciones de derechos humanos a partir del ejercicio de la acción de inconstitucionalidad.

II. Promoción, estudio y divulgación: Se refiere a aquellas acciones que impulsan la consolidación de una cultura de respeto a la dignidad humana y a las tareas orientadas a su protección, la cual se puede lograr mediante labores de promoción en materia de derechos humanos, con apoyo de diferentes actividades como capacitación, formación y difusión, dirigidas a las servidoras y servidores públicos y a la sociedad en general, a nivel nacional. Comprende la realización de investigaciones, estudios y actividades académicas enfatizándose en esta etapa que han de estar orientadas realmente a servir para la atención de las víctimas, trascendiendo lo teórico. No meros actos académico-sociales sino profundizar en el conocimiento de los derechos humanos, de una manera tal, que se traduzca en una nueva cultura en la sociedad en general.

III. Observancia: Son aquellas acciones con las que se busca vigilar la realización progresiva de los derechos humanos en el país por parte de las instituciones, mediante actividades de investigación de situaciones que, sin ser parte de un procedimiento de investigación formal de violaciones de derechos humanos particulares, permitan realizar recomendaciones o sugerencias a las diversas autoridades para que, en el ámbito de sus competencias, realicen modificaciones en disposiciones legislativas, reglamentarias, o bien, en prácticas administrativas y de ejercicio del gasto público, que a juicio de la Comisión redunden en una mejor protección de los derechos humanos. Lo que incluye el seguimiento de recomendaciones internacionales de Organismos de derechos humanos. 

IV. Fortalecimiento de la autonomía y capacidad de gestión institucional: Contempla todos los procesos de administración y reorganización interna bajo la óptica de cumplimiento de derechos y mejora de la Institución para el correcto cumplimiento de metas, que derivan de la misión, visión, objetivos y estrategias de esta Comisión Nacional
 
Con base en el Plan Estratégico Institucional (PEI 2020-2024) de esta Comisión Nacional, se elaboró el Programa Anual de Trabajo 2021. El establecimiento de indicadores y metas 2021 contenidos en el PAT2021, está enfocado a la Gestión para Resultados (GpR) definida como un modelo de cultura organizacional y presupuestaria orientada más a los resultados que a los procedimientos con la finalidad de generar valor público, esto es, saber qué se hace, que se está logrando y cuál es el impacto de la generación de productos y/o servicios que se entregan a la sociedad.
 
La GpR utiliza un mecanismo llamado Presupuesto basado en Resultados (PbR), el cual se identifica como una herramienta de planeación que pondera los resultados y el impacto de la ejecución de los programas presupuestarios con la aplicación de los recursos asignados. Para ello se hace uso del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) para el seguimiento y evaluación de los programas. En dicho sistema se reflejan las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de cada programa en donde se visualiza el quehacer de cada programa a nivel de Fin, Propósito, Componentes (productos y servicios) y Actividades (acciones para generar los Componentes). Cabe señalar que, para elaborar la MIR se necesita la implementación de la Metodología del Marco Lógico (MML) la cual es una herramienta de planeación de estratégica enfocada a la detección de problemas sociales o situaciones a resolver, así como los objetivos a alcanzar.

En este periodo que se reporta, se mejoró el control en la generación de evidencias vinculadas a la planeación estratégica para que los programas presupuestarios atiendan a las víctimas de una forma más focalizada, a la vez que se dio un seguimiento y monitoreo más puntual de manera trimestral del cumplimiento de metas y objetivos institucionales por parte de las diferentes Unidades Responsables de esta Comisión Nacional. Este seguimiento ha sido un elemento importante para la toma de decisiones estratégicas y operacionales que se plantearon tanto en el Plan Estratégico Institucional (PEI 2020-2024) como en el Programa Anual de Trabajo (PAT 2021).

Asimismo, se actualizaron los árboles de problemas y objetivos de los programas presupuestarios de la CNDH; se fortalecieron los diagnósticos y se revisaron y mejoraron las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) y metas, con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), elaborándose además documentos analíticos e informativos que coadyuvaron a la elaboración y seguimiento del PAT 2021. Asimismo, se construyeron las MIR 2022 para el Anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente ejercicio fiscal.  Estas acciones permitieron que las metas e indicadores planteados contribuyan a la GpR como un modelo de cultura organizacional y presupuestaria para saber qué se hace, que se está logrando y cuál es el impacto de la generación de productos y/o servicios que se entregan a las víctimas y a quienes estén en riesgo de serlo.

Durante el presente año, se realizó un proceso de identificación de necesidades (DNC) en materia de Gestión para Resultados (GpR) por parte de la Subdirección de Profesionalización de Recursos Humanos, de manera conjunta con la Dirección de Planeación Estratégica, Derivado de ello, se impartió una capacitación en GpR dirigida a personas servidoras públicas de esta Comisión Nacional involucradas en las etapas del ciclo presupuestario. Dicha capacitación se realizó de manera virtual mediante la plataforma Zoom y a través de la plataforma de Profesionalización. Lo anterior, tomando en consideración la contingencia sanitaria derivada del COVID-19. A fin de garantizar el aprendizaje y la eficiencia terminal, se aplicó una evaluación al final del curso, además de considerar los ejercicios prácticos relacionados con la elaboración de los árboles de problemas y objetivos, así como la elaboración de una Matriz de Indicadores para Resultados, con base en la aplicación de la MML. Como resultado de ello, se emitieron 49 Constancias de aprobación del curso. Asimismo, se está dando un seguimiento especial a las personas servidoras públicas que no aprobaron el Curso de GpR. Lo anterior, para fortalecer sus conocimientos y habilidades en el tema, y de esta manera, contribuyan al fortalecimiento del desempeño institucional.

Asimismo, se llevó a cabo una reunión de trabajo con la Unidad Técnica para la Igualdad de Género, a fin de poder acordar algunas acciones de planeación estratégica relacionadas con el enfoque de transversalización de la igualdad de género al interior de las Unidades Responsables y los programas presupuestarios a su cargo. En este contexto, dicha Unidad elaboró y envió un formato para acompañamiento y apoyo de las distintas áreas para la auto identificación de necesidades y de esta manera diseñar un plan específico de capacitación en materia de perspectiva de género.
 
Por otro lado, con la finalidad de rendir cuentas a la población mexicana y en cumplimiento del artículo 52 de la Ley de la CNDH, se dio seguimiento al registro de avances del Informe Anual de Actividades (IAA2021)  derivado de los Criterios emitidos para la elaboración del mismo, el cual estuvo dirigido a todas las Unidades Responsables de este organismo público autónomo. El IAA2021 considera las principales acciones y resultados alcanzados por esta Comisión Nacional durante el año, así como la integración de diagnósticos para cada uno de los temas, además de una base de datos con información sobre el seguimiento de las Recomendaciones.
 
Como parte del proceso de seguimiento, en el periodo que se reporta, se ha llevado a cabo de manera trimestral la Evaluación y Seguimiento de las metas alcanzadas por los programas presupuestarios de la CNDH, a fin de medir el cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Anual de Trabajo 2021, el cual se puede consultar en la Plataforma Nacional de Transparencia, Artículo 70, Fracción VI-Indicadores de Resultados. Este seguimiento ha sido un elemento importante para la toma de decisiones estratégicas y operacionales que se toman al interior del Comité de Evaluación de esta Comisión Nacional.
 
De la misma manera, en cumplimiento a lo dispuesto en el art. 70 fracción I de la Ley General de Transparencia y Acceso la Información Pública, en el art 79 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en los arts. 110 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se realizó y publicó el Programa Anual de Evaluación (PAE 2021) para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Mediante este documento se dan a conocer las acciones a realizar, así como las directrices y criterios para la realización de las evaluaciones, en un marco de austeridad y optimización de recursos para mejorar la ejecución de sus funciones constitucionales, pero sobre todo para fortalecer la actividad sustantiva de esta Comisión Nacional: la protección y defensa de los derechos humanos. 
 
Durante el periodo que se informa, se elaboró y publicó la evaluación de Consistencia y Resultados de los programas presupuestarios E002-Atender al público en general en oficinas centrales y foráneas y E006-Atender asuntos relacionados con víctimas del delito y de violaciones a Derechos Humanos. El resultado de dichas evaluaciones se encuentra publicado en la siguiente dirección web: Informe de las Evaluaciones de Consistencia y Resultados 2020 .

Asimismo, con base en el Programa Anual de Evaluación (PAE 2021), se inició la elaboración de la Evaluación de Consistencia y Resultados del programa presupuestario E013-Realizar la promoción y observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación del impacto de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y se dará continuidad en 2022 con base en los resultados de dicho programa al cierre del año actual.
 
Con el fin de fortalecer la información relativa a los órganos de protección y defensa de los Derechos Humanos del país, entre abril y noviembre de 2011 se realizaron los trabajos relacionados con la elaboración del Censo Nacional de Gobierno de Derechos Humanos 2021, de manera coordinada con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Se realizaron reuniones virtuales con dicho Instituto y el personal de las diferentes Unidades Responsables de esta Comisión Nacional para proporcionar información de las acciones realizadas por esta Comisión Nacional durante el ejercicio fiscal 2020. Por lo que, en noviembre de 2021, se terminó el proceso del Censo con la formalización de la entrega de la documentación autorizada por esta Comisión Nacional, de conformidad con el INEGI, para la publicación de la misma.

A su vez, se contribuyó con la atención y seguimiento de las siguientes auditorías de desempeño de la ASF:
 
  1. 92GB-Gestión Financiera, 93-GB-Protección de los Derechos Humanos y 96-GB Presupuesto basado en Resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño en Organismos Constitucionalmente Autónomos.
  2. Atención a los requerimientos de información de la auditoría 1518-GB-Evaluación de la Política Pública de Trata de Personas.
  3. Atención a los requerimientos de información de la auditoría 107-GB-Prevención, Investigación y Persecución del delito de Tortura.
  4. Auditoría de Desempeño AD-11 correspondiente al Programa Presupuestario P019: Planear actividades, analizar información y resultados, así como generar propuestas de mejora.

Análisis Geoespacial de Temas Relevantes de Derechos Humanos

El último año ha representado un gran reto para la atención y acompañamiento a las víctimas de violaciones a derechos humanos. Por un lado, los altos niveles de violencia en los ámbitos públicos, privados y comunitarios nos obligan a realizar un monitoreo constante de las tendencias, espacios, manifestaciones y sujetos responsables de las mismas, así cómo nos exige una actualización periódica de las metodologías de análisis, acción e intervención para atender y contrarrestar la situación actual.

La situación social, política y económica que acompaña la contingencia sanitaria ha develado aún más las desigualdades estructurales del país. Un contexto en el cual es preciso asegurar a la población acompañamiento y acceso a la justicia que tomen en cuenta las distintas situaciones en las cuales se encuentran las y los ciudadanos. En dicho contexto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sigue garantizando la atención y acompañamiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, cumpliendo con su obligación de impulsar la observancia de los derechos humanos en el país, es decir vigilar que se respeten los derechos humanos de las personas por parte de las distintas autoridades del gobierno mexicano.

Derivado de la problemática de los derechos humanos en el país, la CNDH a través del Centro de Análisis e Información Geoespacial (CAIG), integró información estadística y geoespacial, además de fortalecer la plataforma del Observatorio Nacional de Derechos Humanos, la cual actualmente está conformada por 6 Atlas temáticos con información proveniente de diversas fuentes públicas, brindando insumos sobre las tendencias, espacios, manifestaciones y sujetos responsables de las mismas, así como una actualización periódica de las metodologías de análisis, acción e intervención para atender y contrarrestar la situación vigente de violaciones de los derechos humanos. Información de utilidad directa para personas en situación de víctima, defensoras y defensores de derechos humanos, y para toda la sociedad civil.

Además de este monitoreo virtual, la Comisión mantuvo la operatividad de sus funciones, de acuerdo con las medidas de protección sanitaria y laboral activadas. Para tal efecto y en atención a sus atribuciones, se realizaron diversas acciones encaminadas a la mejora institucional, tales como documentos que contienen aportes informativos para el análisis y seguimiento de la mejora institucional, así como el plan de monitoreo, alerta y seguimiento de los derechos humanos en México. Dichos aportes permitieron, a través de ejercicios periódicos de análisis de la información interna, contribuir a fortalecer el objetivo de la Comisión, trabajando por y para las personas en situación de víctimas brindándoles atención directa e inmediata. Gracias a estos documentos, que proporcionan análisis diagnóstico interno, la Comisión dispone de información comparativa sobre los expedientes de queja, orientación, remisión, seguimiento de recomendaciones, entre otros. De igual forma se elaboran notas semanales que permiten observar paso a paso posibles puntos de mejora y transformación del quehacer de la Comisión para incidir, por ejemplo, en la estrategia de abatimiento del rezago histórico de atención de quejas.
 
Por lo que corresponde al plan de monitoreo, alerta y seguimiento de los derechos humanos, se cuenta con una metodología de medición y monitoreo de indicadores de derechos humanos, a través de los cuales se realizan diferentes análisis de riesgo que se incluyen en informes y reportes a distintas escalas geográficas. Gracias a la identificación de diversos grados de riesgo a posibles violaciones a los derechos humanos, se contribuye a mejorar la respuesta preventiva de la Comisión.
 
Con relación al Observatorio Nacional de Derechos Humanos, el CAIG en colaboración directa con el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), ha mantenido un proceso de revisión, actualización y mejora de los indicadores visibles en el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos (AIDH), colaborando así con la generación de indicadores que permiten visibilizar el estado de los Derechos Humanos de las mujeres. De la misma manera, de manera conjunta con otras Unidades Responsables de esta Comisión Nacional, se rediseñó y mejoró el Atlas de Personas Adultas Mayores, y se desarrolló el Atlas de Personas Indígenas y Afromexicanas.

Gestión e Innovación Institucional

Cabe señalar que, durante 2021, se emprendieron diversos esfuerzos para evaluar el grado de armonización normativa del orden jurídico mexicano con respecto a las disposiciones jurídicas de derechos humanos consagradas en los tratados internacionales de los que México es parte. Conocer el grado de armonización permite identificar la infraestructura institucional y legislativa de la que se dispone en cada estado de la república para cumplir con las obligaciones con respecto a los derechos humanos. Es decir, determinar retos y rezagos de armonización para lograr el efectivo respeto, protección, garantía y promoción de los derechos humanos, por lo que se llevaron a cabo estudios de armonización normativa con respecto a las siguientes temáticas:
 
  • Trata de personas.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho al acceso a la justicia.
  • Derechos a la No Discriminación.
 
Como impulso al cumplimiento de las obligaciones de promoción y difusión, se actualizó en la Plataforma de Seguimiento a la Armonización Normativa todo lo relacionado con los cinco estudios temáticos. La publicación de esta información a través de una plataforma pública permite hacer visibles temas prioritarios para la puesta en marcha de esfuerzos de armonización que fortalezcan una infraestructura normativa desde la cual los derechos humanos se vuelvan exigibles y justiciables.
 
 
Para lograr lo anterior, se hizo una revisión sistemática de cientos de instrumentos normativos con el afán de identificar la ausencia o presencia de variables que pudiesen representar una mayor protección a los derechos humanos de colectivos y temáticas específicas.
 
Si bien la expedición de normas y su armonización con los instrumentos internacionales es uno de los elementos primordiales para promover el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos, también resulta necesario impulsar acciones para que toda institución gubernamental, así como todas las personas servidoras públicas, ejerzan sus funciones de manera apegada al derecho internacional aplicable.

En este sentido, se elaboraron documentos referentes a la promoción de políticas públicas en enfoque de derechos humanos, entre ellos, destaca la Guía Técnica de Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos, cuyo objetivo es impulsar mecanismos para que toda acción proveniente del Estado mexicano adopte las medidas conducentes al cumplimiento de lo establecido en tratados internacionales, resoluciones, sentencias, informes, observaciones generales, opiniones consultivas y demás mecanismos emanados del Sistema Universal y del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Esta Guía es un esfuerzo de la CNDH para Impulsar la observancia de los DESCA en el país, así como para promover los cambios y modificaciones de prácticas administrativas, que redunden en una mejor protección de los derechos humanos.

Asimismo, el Impacto de la pandemia por COVID-19 en el derecho a la educación de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México permite conocer las acciones y programas implementados por las autoridades educativas y emitir recomendaciones de política pública para se garantice la educación con igualdad, no discriminación y el principio pro persona.

A su vez, se realizó el Análisis del cumplimiento a nivel federal de los puntos recomendatorios establecidos en las Recomendaciones Generales e Informes Especiales emitidos por la CNDH de 2019 a 2021 el cual refleja una llamada de atención a las autoridades para la realización de acciones en favor de las víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
 
De la misma manera, con la intención de identificar el nivel de goce de los derechos humanos en el país, y consecuentemente poder hablar de una progresividad en su ejercicio, se llevaron a cabo diferentes trabajos. Uno de éstos es el análisis titulado Situación que guardan los derechos humanos de las mujeres en México: una radiografía por entidad En dicho informe se integraron indicadores relevantes en tres aspectos 1) violencia de género 2) disparidades laborales y económicas entre hombres y mujeres, así como 3) representación de las mujeres en puestos públicos. Todo esto con miras a identificar tendencias y diferencias entre las entidades federativas. Asimismo, se incorporó al análisis la revisión de la constitución de cada uno de los estados con el fin de determinar si éstas contemplan los principios de igualdad, no discriminación y derecho a una vida libre de violencia. Se espera que este esfuerzo represente un insumo de valor para generar mayor conocimiento acerca de una situación apremiante en todo el territorio nacional: el respeto, protección, garantía y promoción de los derechos humanos de las mujeres.

En concordancia, se llevó a cabo el Informe situacional de los derechos humanos 2021: una radiografía estatal. En dicho documento se plasmaron con base en información proporcionada por el Centro de Análisis e Información Geoespacial (CAIG), una serie de cifras relevantes para comprender los pendientes que existen en cada estado en materia de derechos humanos. Es decir, todos aquellos asuntos que han sido objeto de la emisión de algún instrumento de posicionamiento de la CNDH hacia autoridades locales. Esto con el propósito de identificar qué recomendaciones han de atenderse para cumplir con las obligaciones de cada autoridad con respecto a los derechos humanos.
 
A partir de octubre, derivado del cambio de atribuciones al interior de la DGPEI, la Dirección de Gestión e Innovación Institucional coordina las acciones de gestión e innovación con enfoque de derechos humanos que permitan a la Comisión implementar medidas que fortalezcan los programas y proyectos para el cumplimiento de los objetivos institucionales, acordes a su misión y visión organizacional. Por lo que, se han impulsado algunas acciones para la implementación de mecanismos que mejoren el monitoreo y seguimiento de los objetivos y metas institucionales, mismas que se verán reflejadas durante el ejercicio fiscal del próximo año.
Herramientas para accesibilidad