Diagnóstico en Materia de Difusión de los Derechos Humanos Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el año 2021 ha impuesto una gran cantidad de retos para la defensa y promoción de los derechos humanos en el mundo y, particularmente, en México. Las consecuencias de la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) exacerbó las desigualdades y las violencias que históricamente han prevalecido en nuestro país, entre ellas, la falta de acceso a servicios de salud gratuitos y de calidad, a servicios básicos, oportunidades de desarrollo económico y, en general, a la garantía de los derechos de todas las personas y de las poblaciones vulnerables, mujeres. migrantes, niños y niñas, juventudes, personas privadas de la libertad, adultos mayores, entre otras. Debido a la situación de inseguridad que azota al país desde hace varias décadas -por la negligencia, corrupción y colusión de las autoridades con el crimen organizado-, así como a la prevalencia de una cultura patriarcal-machista que ejerce distintas violencias en contra de las mujeres y culmina con el feminicidio, la labor de promoción, estudio, divulgación y defensa que realiza la CNDH demanda redoblar esfuerzos para garantizar la protección del trabajo establecido en la Constitución. En ese marco, el Programa E017: Ejecutar el programa de comunicación social de la CNDH se concentra en promover y divulgar los derechos humanos de todas las personas que se encuentran en territorio mexicano, así como en difundir las acciones y actividades de este Organismo Autónomo en materia de estudio y defensa de los mismos; además de constituirse como un canal para transitar a una cultura de respeto a la dignidad humana, mediante el uso de los medios de comunicación tradicionales, alternativos y complementarios, para comunicar socialmente el quehacer institucional y fortalecer el conocimiento de los derechos humanos, propiciando su ejercicio y protección. Para lograr tal fin, se emprendió un proceso de análisis, evaluación y rediseño, de acuerdo con el proyecto de transformación emprendido por la presente administración de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en concordancia con los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2024, que establece un modelo de atención eficiente y eficaz, colocando en el centro de sus actividades la protección de las víctimas, el apoyo y acompañamiento a sus familiares, así como en el ejercicio austero del presupuesto y el aprovechamiento responsable de los recursos asignados. Así, se trabajó en la planeación y ejecución de dos de las cuatro campañas de promoción de los derechos humanos y difusión que versan sobre las competencias, atribuciones y actividades de este Organismo Autónomo, con el objetivo de acercar a la población al conocimiento de sus derechos humanos, además de dar a conocer las principales acciones de la CNDH en lo relativo a exigir la reparación del daño y brindar acompañamiento a quienes han sufrido algún abuso. Para ello, se recurrió al uso y aprovechamiento de redes sociales (Facebook y Twitter), los tiempos oficiales otorgados a la CNDH a través de la Dirección General de Radio y Televisión Cinematográfica (RTC) de la Secretaría de Gobernación, el portal web de la Comisión y otros canales de comunicación. El Diagnóstico puede consultarse completo aquí. Objetivos Principales y Fundamento en Materia de Difusión de los Derechos Humanos En cumplimiento a los dispuesto por la Ley General de Comunicación Social, con el objetivo del Plan Anual de Comunicación, se articularon todas las capacidades del personal para promover, difundir y comunicar las actividades de la Comisión a través de cuatro campañas generales y tres campañas específicas y sus respectivos productos gráficos y audiovisuales, cuyos contenidos están orientados a la cultura de la legalidad y del respeto de los derechos humanos. El Plan, a través de las campañas, está diseñado en coherencia programática con los cuatro ejes rectores del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la CNDH: I. Protección y defensa, II Promoción, estudio y divulgación, III. Observancia, IV. Fortalecimiento de la autonomía y capacidad de gestión Institucional. Este documento técnico tiene como propósito sustantivo dar a conocer, a través de medios impresos, electrónicos y redes sociales, las funciones y actividades de la CNDH, así como las políticas en materia de comunicación, sustentadas en criterios editoriales, sistemas y procedimientos que contribuyan a la divulgación pedagógica de la cultura de los derechos humanos. Cabe destacar que la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos establece, en su artículo sexto, que este Organismo tiene entre sus atribuciones promover el estudio, enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional y que el artículo 24 de su Reglamento Interno señala que la Dirección General de Comunicación tiene como atribuciones: I. Proponer las políticas de comunicación social a la Presidenta de la Comisión Nacional y, en su caso, diseñarlas, para la divulgación de la Comisión Nacional y sus relaciones con los medios de información o comunicación. Tomando en consideración lo anterior, la Estrategia de Comunicación 2020–2024 se compone de cinco Ejes: 1) Monitoreo, 2) Análisis, 3) Producción, 4) Difusión y 5) Evaluación, los cuales, con sus respectivos procesos administrativos, permiten que la CNDH cumpla con los objetivos planteados en esta materia en concordancia con los procesos de construcción de la paz y justicia transicional por los que atraviesa el país, y con la visión de la presidenta de la Comisión, Rosario Piedra Ibarra. En conjunto, los cinco ejes constituyen un ciclo en constante retroalimentación y se interrelacionan de manera lógica y procedimental. Al implementar esta Estrategia, fue necesario establecer personas responsables para cada uno de estos ejes, además de enlaces y canales de comunicación interna con el objetivo de que todas las partes involucradas estén enteradas de las labores desempañadas por las distintas áreas del organismo. Objetivos Generales del Trabajo de Difusión Posicionar mediáticamente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) como un organismo público autónomo que realiza un trabajo efectivo para prevenir violaciones a derechos humanos e impulsar el acceso a la justicia cuando éstas han sido perpetradas. Consolidar a la CNDH ante la opinión pública como un organismo que ha sido renovado de raíz y que ahora funciona bajo los principios de austeridad, honestidad y buen gobierno, colocando los derechos de las víctimas en el centro de sus prioridades. Fortalecer el liderazgo de la CNDH como la institución responsable del Estado Mexicano para la defensa de los derechos de las víctimas a la verdad, la memoria, la justicia, la reparación del daño y las garantías de no repetición. Posicionar a la CNDH en los medios de comunicación como un organismo público capaz de acompañar a las instituciones estatales en la reivindicación de los derechos humanos, privilegiando siempre el respeto a la dignidad de las personas y los derechos de las víctimas, manteniendo en todo momento su autonomía. Colocar a la CNDH como un organismo fundamental en la construcción de la paz en México. Objetivos Particulares Aumentar las menciones positivas y neutrales que los medios de comunicación hacen del trabajo de la CNDH en esta nueva etapa del organismo, 2019-2024. Generar un procedimiento eficiente y apegado al principio de austeridad, para monitorear, sistematizar y analizar la información publicada por medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, redes sociales e instituciones públicas sobre las acciones desarrolladas por esta Institución. Establecer mecanismos directos de interlocución con reporteras/os, editoras/es, conductoras/es, analistas, académicas/os, integrantes de la sociedad civil organizada y líderes de opinión, para proveerles de información relevante y precisa sobre el trabajo que realiza la Comisión. Construir un procedimiento, eficiente y apegado al principio de austeridad, para la producción de comunicados de prensa, videos, infografías, publicaciones para redes sociales, artículos y publicaciones impresas sobre el quehacer institucional. Informar de manera constante y oportuna a las víctimas, sus familiares y a la población en general sobre los avances en materia de construcción de la paz y reivindicación de los derechos humanos, logrados por la CNDH. Elaborar protocolos de contención de crisis mediáticas que permitan a la CNDH responder frente a eventuales críticas. Desarrollar un procedimiento rutinario, eficiente y apegado al principio de austeridad que permita evaluar esta Estrategia y Producir manuales de procedimientos para las áreas que efectúan procesos de comunicación en la CNDH. Con lo anterior, la CNDH busca contribuir, a través de su trabajo cotidiano, a lograr que los derechos de las víctimas sean el centro del trabajo de esta nueva etapa de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; comunicar que esta Comisión acompañará los procesos de justicia transicional y pacificación del país, velando siempre por el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos, con plena autonomía, y fortalecer la idea de que la construcción de una democracia y la transformación de México en una nación pacífica y respetuosa de los derechos humanos sólo será posible mediante la verdad, la memoria, la justicia, la reparación de los daños y la adopción de garantías de no repetición frente a las graves violaciones cometidas en el país. De igual manera, los mensajes realizados para cada una de las campañas han tenido como premisa que la CNDH es un organismo público autónomo garante de que los derechos humanos no sean vulnerados y que su ejercicio no sea obstaculizado durante la actual administración, para lo cual cuenta con diferentes mecanismos de promoción a los que todas y todos pueden acceder a través de varias rutas. Campañas de Difusión Las acciones informadas se inscriben dentro de las campañas que realiza la CNDH. No hay contenidos que se realicen fuera de los objetivos de promoción, comunicación y divulgación de la cultura de respeto a los derechos humanos. En este tenor, en 2021 se realizaron las campañas de promoción de los derechos humanos: “Contra las Violencias Todas”; “Defendemos Al Pueblo”; “Voces de las Víctimas, Sociedad de Derechos, No Privilegios” “Igualdad en la Diversidad: Tus Derechos, Mis Derechos”, “Gestión Menstrual Digna”, “Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura” y “Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales”, mismas que fueron difundidas a través de canales institucionales, redes sociales y en los tiempos otorgados por Radio Televisión y Cinematografía (RTC). Como se ha establecido anteriormente, estos esfuerzos pretenden cumplir con dos grandes objetivos: promocionar la cultura de respeto a los derechos humanos e informar sobre el quehacer de la CNDH. En consecuencia, se realizaron 13,720 acciones para la promoción de los derechos humanos en México y la difusión de las actividades institucionales de la CNDH. Todos los programas, actividades, comunicados y acciones de difusión, desde su planeación hasta su ejecución, corresponden al nuevo enfoque que, como se expresó anteriormente, centra su atención en las víctimas y sus familiares, y que busca consolidarse a partir de la transparencia y la rendición de cuentas. Es innegable que en nuestro tiempo el uso de redes sociales es fundamental para cualquier estrategia de comunicación, por lo que, sin dejar de lado los esfuerzos en medios convencionales, se diseñaron y difundieron campañas específicas para promover el conocimiento de los derechos humanos entre toda la población, así como dar a conocer las actividades, atribuciones y competencias de la Comisión, a la sociedad, lográndose un incremento en la comunidad de seguidores en las redes sociales oficiales de la CNDH. A inicios de este año, la cantidad de seguidores de la página oficial en Facebook de la CNDH era de 700 mil 75, llegando a 709 mil 778 en diciembre. Asimismo, para Twitter en enero de 2021 se contaba con 355 mil 677 seguidores y al mes de diciembre se llegó a los 387 mil 815. Lo anterior, muestra un incremento de 1.25% y 8.8% seguidores respectivamente. Por lo que, comparado con los resultados de 2020, se incrementó en 2021 la cantidad de seguidores en 2.02% en Facebook y 10.17% en Twitter. Con el objetivo de contar con información precisa en métricas, se recurrió a la medición de la acción directa en estos canales de comunicación. Mediante shares o retweets -acciones en que usuarios de redes sociales comparten información que consideran relevante en sus cuentas personales-, en el periodo mencionado se realizaron 6,615 publicaciones que tuvieron un total de 360,249 interacciones en Facebook y 384,541 en Twitter, para 2,847 y 3,768 publicaciones, respectivamente. Esta información nos ha permitido gradualmente establecer criterios de publicación en términos de horarios y segmentos de públicos. Los contenidos no se sujetan a algoritmos sino a las políticas editoriales de publicación de acuerdo con las funciones y competencias de la CNDH. De forma complementaria, debido a la emergencia sanitaria que vivimos, en 2021 en se continuó con la difusión, en RTC, de la campaña para radio “Contra las violencias todas” en su versión “Recomendación General 43/2020”. Por otro lado, con el objetivo de posicionar las acciones de la CNDH ante la emergencia nacional provocada por la pandemia del virus SARS-COv-2, se difundió el spot “Derecho a la vacuna contra COVID-19”, versión “Única”, transmitido por RTC en radio, del 16 de febrero al 3 de abril. De igual forma, se transmitió la campaña “Continúa vacunación contra COVID-19”, versión: “Contacto telefónico”, para radio y televisión, del 7 al 30 de junio. Para difundir las acciones y actividades de la CNDH en materia de defensa, estudio y protección de los derechos humanos, se emitieron 394 comunicados de prensa y se efectuaron tres invitaciones a representantes de medios de comunicación para su asistencia a eventos institucionales. La elaboración de dichos comunicados requirió la cobertura periodística de las actividades, tanto de la presidenta como de las y los servidores públicos de las visitadurías y áreas este Organismo Autónomo, misma que incluye la redacción de comunicados de prensa, elaboración de notas informativas, grabación de audio y video y levantamiento fotográfico, entre otros procesos. Durante el periodo reportado, se realizó la cobertura informativa de 32 eventos relacionados a la promoción, difusión, estudio, protección y defensa de los derechos humanos, así como la producción de 69 videocápsulas institucionales sobre diversos temas de la agenda de derechos humanos y el quehacer institucional de la CNDH. Para estos actos se realizaron ocho diseños de esquela, 62 diseños integrales para materiales como mamparas, rollups, reconocimientos, invitaciones, programas, etc., para igual número de actos de este Organismo Nacional; 406 postales para redes sociales, 57 banners de transmisión, 37 imágenes para portal, 39 en portal web, banners, fotografía, 18 inserciones de banners en el portal, 118 ilustraciones, 11 productos publicitarios, 1,528 productos diversos, 32 portadas, 199 infografías, 32 banners para el portal intranet y 78 diseños institucionales, que en conjunto suman 2,583 acciones. Durante el 2021 se consolidaron los trabajos de armonización normativa de la CNDH con lo señalado en la Ley General de Comunicación Social, en lo relativo al diseño y consolidación de la Estrategia y Plan Anual de Comunicación, documentos que establecen los criterios editoriales para contribuir a la divulgación y promoción pedagógica de una cultura de respeto a los derechos humanos. Monitoreo de Medios Impresos, Electrónicos y Digitales El objetivo del monitoreo de medios impresos, electrónicos y digitales es detectar en la opinión pública temas relacionados con el quehacer institucional, identificar signos de afectación de derechos humanos en el territorio nacional y consignar oportunamente situaciones que requieran la atención e intervención inmediatas de la CNDH, además de que la información recopilada mediante estos indicadores permite a las áreas sustantivas determinar los parámetros de actuación institucional. Durante 2021, se realizaron 1,084 reportes de monitoreo, resultado de la escucha y análisis de 11,472 programas de radio, 9,933 programas noticiosos y la revisión de 9,397 portales de los principales medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales. A través de la Síntesis Informativa, actualizada de manera periódica, se recopilan notas publicadas en distintos medios de comunicación en prensa, radio, televisión e internet, lo que permite dar seguimiento permanente a los temas importantes para la institución. Esto nos permitirá crear un repositorio que documente los agravios en materia de derechos humanos en México para la utilidad de cualquier persona interesada en el tema y para la propia institución. La información recopilada por el monitoreo de radio, televisión y portales de internet se copia o transcribe en formato Word; dichos archivos se clasifican y almacenan mensualmente para posteriormente enviarla a las y los servidores públicos de esta institución, especialmente a las visitadurías y a los programas especiales. Las grabaciones de audios y video de las señales de radio y televisión que son de interés para esta Comisión se archivan de manera definitiva, generando así un acervo informativo disponible para consulta y aprovechamiento permanente de las seis Visitadurías Generales y áreas sustantivas de la CNDH. Archivo Histórico Digital El archivo histórico digital de la Comisión, que tiene a su cargo la DGDDH, concentra toda la información relacionada con la CNDH, difundida en medios de comunicación impresos, nacionales, estales e internacionales. Todas las mañanas, los 365 días del año, se monitorean y revisan 18 periódicos impresos y sus portales digitales, así como de 30 agencias informativas nacionales e internacionales, así como los portales de periódicos diarios de todos los estados de la República Mexicana. A ello se agrega la revisión física de revistas o semanarios políticos de circulación nacional y sus sitios web. En promedio se incorporan entre 40 y 60 notas periodísticas sobre las acciones de este organismo nacional y sus servidores públicos, además de opiniones de expertos, académicos, activistas, organizaciones de la sociedad civil, académicos y actores políticos en temas de interés para la Comisión. Durante este periodo, se editaron 417 síntesis informativas y 1,084 reportes de monitoreo de los medios electrónicos (radio, televisión e internet). De la información publicada sobre el quehacer de la CNDH, se registraron 9,157 notas en prensa y 9,798 notas publicadas en diversos portales noticiosos en Internet. Respecto a medios electrónicos, se identificaron 487 notas informativas en radio (que sumaron 33 horas, 42 minutos y 39 segundos) y 974 en televisión (equivalentes a 56 horas, 14 minutos y 7 segundos), acumulando un total de 18,955 notas (89 horas, 56 minutos y 46 segundos) en diversos medios impresos, electrónicos y digitales. Solicitudes de Información y Atención a los Medios de Comunicación La presente administración busca fortalecer un diálogo plural, abierto y respetuoso con los medios de comunicación para cumplir de manera clara y oportuna con el derecho de la ciudadanía a la información pública, que constituye un pilar de toda democracia. En ese sentido, se atendió y dio seguimiento a solicitudes de información formuladas por reporteras y reporteros, así como representantes de programas de radio y televisión. Durante el periodo que se reporta no se concertaron entrevistas con la presidenta de la CNDH en programas y medios de comunicación. Se mantuvo relación profesional con los representantes de los medios de comunicación que replican los mensajes y contenidos generados por la Institución, proporcionándoles diferentes insumos (textos, imágenes, audio y/o vídeo), a fin de que puedan desarrollar y complementar su labor informativa.