Análisis Situacional de los Derechos Humanos y las Empresas El 6 de julio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a través de la resolución A/HRC/RES/17/4, adoptó los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar y que se ha establecido como el máximo instrumento internacional en materia de empresas y derechos humanos. El 10 de octubre de 2010, durante la décima Conferencia Internacional del Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CIC) celebrada en Escocia, se adoptó la Declaración de Edimburgo. En esta Declaración se reafirma el mandato que tienen las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de promover y proteger los derechos humanos, de conformidad con los Principios de París, en cuanto están relacionados con las empresas y se exhorta al Representante Especial del Secretario General a que reconozca, en sus Principios Rectores, el carácter fundamental de las INDH en las empresas y los derechos humanos con arreglo a los tres pilares del marco "proteger, respetar y remediar". En la Declaración de Edimburgo se destacaron los siguientes puntos, respecto a la labor que deben llevar a cabo las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: Supervisar el cumplimiento de los derechos humanos por parte de actores estatales y no estatales. Asesorar a todos las partes pertinentes sobre el modo de prevenir y remediar abusos. Facilitar el acceso para obtener reparación judicial y no judicial, mediante apoyo a las víctimas, tramitación de quejas y/o actividades de mediación y conciliación; así como empoderar a las y los defensores de los derechos humanos y asegurar la participación efectiva de la sociedad civil en las empresas y derechos humanos, en particular los grupos vulnerables. Realizar acciones de investigación, educación, promoción y concientización. Interactuar y colaborar con organizaciones y personas interesadas a nivel nacional, regional e internacional, incluidas empresas, sindicatos, sociedad civil y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El 9 y 10 de noviembre de 2011 se llevó a cabo el Seminario Regional del Continente Americano sobre Empresas y Derechos Humanos por la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano, en el cual se aprobó la Declaración y Plan de Acción en materia de Derechos Humanos y Empresas. Las INDH participantes acordaron la necesidad de emprender acciones orientadas por objetivos estratégicos en la región a fin de fortalecer medidas de supervisión al Estado para que cumpla con su obligación de proteger a las personas frente a las actividades empresariales, así como apoyar en el fortalecimiento de los marcos de actuación de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y los marcos jurídicos internos aplicables a la relación entre empresas y derechos humanos. El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad de los 193 países miembros, incluido México. Las empresas tanto públicas como privadas, desempeñan un importante papel para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas de carácter integrado e indivisible de la Agenda 2030, que conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible, económica, social y ambiental que se busca transformar en los próximos 15 años. El 10 de octubre de 2015, durante la décimo segunda Conferencia Internacional del CIC, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos integraron la Declaración de Mérida sobre el papel que desempeñan las empresas en la ejecución de la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ese sentido se reafirmaron los compromisos asumidos en la Declaración de Edimburgo y se llamó a la necesidad de alinear la aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU. En la Declaración de Mérida se aprobó la creación de un Grupo de Trabajo del CIC para la Agenda 2030 en el entorno del Desarrollo Sostenible con la finalidad de ser la representante de las INDH en los asuntos relacionados con la Agenda 2030. Además, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos se comprometieron a realizar acciones para lograr los cometidos de la Agenda 2030. Dentro de las actividades relevantes que se les encomendó se resaltan las siguientes: Asesorar a los gobiernos, a los titulares de derechos y otros actores, para promover un enfoque basado en los derechos humanos, en la implementación y control de la Agenda 2030 y, en su caso, responsabilizar a los primeros de irregularidades o ausencia de cumplimiento. Promover procesos transparentes e inclusivos de participación y consulta con los titulares de derechos y con la sociedad civil, durante todas las etapas de la aplicación de la Agenda 2030. Colaborar con actores clave para concientizar y fomentar la confianza, y promover el diálogo y los esfuerzos concertados de un enfoque basado en los derechos humanos, para la ejecución y seguimiento de la Agenda 2030. Monitorear el progreso de la ejecución de la Agenda 2030 en los planos locales, nacionales, regionales e internacionales para denunciar cualquier desigualdad o discriminación en este sentido; así como asistir en la elaboración de indicadores nacionales, globales y sistemas de recolección de datos. Facilitar el acceso a la justicia, compensación y remedio por violaciones a derechos en el proceso de desarrollo, incluyendo investigaciones, recepción de denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto del desarrollo y la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En esa línea de avance que se desprenden de los antecedentes, la CNDH aprueba el Programa de Empresas y Derechos Humanos, con el objetivo de transversalizar el enfoque de derechos humanos tanto al interior como al exterior de las empresas, incidir en las políticas públicas en materia de empresas y derechos humanos y promover la cultura de los derechos humanos en las empresas públicas y privadas. Situación actual Derivado de las Recomendaciones que la CNDH ha emitido se ha identificado una problemática sobre los derechos humanos en el ámbito empresarial que se ha comprendido en dos ámbitos, el interno y externo. Por lo que respecta al ámbito interno de las empresas, se han observado condiciones inadecuadas en los centros de trabajo de seguridad e higiene; y falta de reglamentos, de planes y programas de capacitación para reducir los riesgos de accidentes de trabajo, así como violaciones a los mínimos derechos laborales establecidos en ley ante la falta de contrataciones formales, inadecuados salarios, horas y jornadas. También se ha visibilizado que las condiciones en las que las víctimas laboraban son contextos de trata de personas y trabajo infantil. En el ámbito externo de las empresas se han identificado tres problemas: Primero, existe una falta de planeación de proyectos de desarrollo. Esto permite que se omitan realizar distintas medidas de identificación, mitigación y prevención de impactos negativos sobre los derechos humanos como son los estudios de viabilidad ambiental y social en tiempo y forma es decir antes de que se inicie el proyecto. Segundo, se emiten permisos, autorizaciones, licencias y/o otorgan títulos de concesión de forma irregular, sin que las empresas cumplan con los requisitos que marca la ley ni procesos de debida diligencia; también se lleva a cabo la celebración de contratos entre el Estado y las empresas sin que el primero les exija vía contractual el respeto a los derechos humanos. En lo que respecta a los defensores y líderes de comunidades que no están de acuerdo con los proyectos de desarrollo, se ha denunciado el apoyo policial y participación de las empresas para detener movilizaciones sociales o de oposición a proyectos. Tercero, existe falta de vigilancia, inspección, supervisión y sanción de las actividades empresariales que deberían ser supervisadas por las autoridades. De las actividades identificadas por esta Comisión Nacional se puede establecer que existen condiciones, grupos y personas afectadas que están en situaciones de mayor vulnerabilidad a ser víctimas de violaciones a derechos humanos por las actividades empresariales. En su mayoría dichos grupos han sido las mujeres, las niñas y los niños, las personas adultas mayores, los pueblos y comunidades indígenas, las personas migrantes, y las personas con alguna discapacidad. El Estado debe garantizar los derechos de los grupos de atención prioritaria frente a las prácticas empresariales, mientras que las empresas deben realizar procesos de debida diligencia a través de las evaluaciones necesarias para identificar el impacto de sus actividades sobre los derechos de estos grupos y en su caso prevenir, mitigar y remediar dichos impactos con una perspectiva de derechos. En ese sentido, las medidas que se generen deben estar destinadas a lograr condiciones de igualdad sustantiva y tendientes a implementar acciones afirmativas y transformativas que acaben prácticas estructurales de violación a los derechos humanos de ciertos grupos. Retos del Estado Mexicano El Estado Mexicano tiene como reto aprobar e implementar el Plan de Acción Nacional Sobre Empresas y Derechos Humanos y crear políticas públicas encaminadas a que las empresas en todas las actividades que tengan incidencia, respeten derechos humanos, tanto al interior como al exterior de las mismas. Estas políticas deben contemplar procesos y reglas para materializar lo que establecen los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU en lo relativo a procesos de debida diligencia. También se debe cumplir y observar las Recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos señaladas en el “Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas acerca de su misión en México” presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el 35 periodo de sesiones del 6 al 23 de junio de 2017. Entre los puntos que el Estado Mexicano debe tomar en cuenta, se encuentran los siguientes: Velar por que las empresas públicas y las dependencias e instituciones de gobierno incluyan criterios de derechos humanos en sus prácticas de contratación pública, otorgamiento de permisos y títulos de concesión, como la "clausula obligacional de respeto a derechos humanos" e integre la diligencia debida en materia de derechos humanos en las políticas y las prácticas de concesión de préstamos de los bancos nacionales de desarrollo. Las empresas públicas deben ser el ejemplo de las empresas responsables que asuman el compromiso de respetar derechos humanos, que generan procesos de debida diligencia empresarial y asumen los costos de los daños y consecuencias por violar derechos humanos generados por sus actividades. Destinar los recursos públicos necesarios e implemente medidas adecuadas como capacitación técnica, suficiente personal y normatividad que proporcione seguridad jurídica para garantizar la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada cuando se emitan medidas administrativas o legislativas susceptibles de causar afectaciones a pueblos y comunidades indígenas. Cumplir con la obligación de transparencia y rendición de cuentas, exigiendo que las evaluaciones de los efectos sociales que integran las normas de derechos humanos, en consonancia con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU, sean un requisito para los grandes proyectos de desarrollo en todos los sectores y suministre recursos suficientes para supervisar y apoyar esas evaluaciones. Proporcionar orientaciones y fije expectativas claras para las empresas en particular en el sector bancario, sobre su obligación de respetar los derechos humanos en todas sus actividades, tanto a nivel nacional como internacional. Examinar los obstáculos y fortalezca los mecanismos tanto judiciales como extrajudiciales para la efectiva reparación integral del daño ante violaciones a derechos humanos derivadas de las actividades empresariales. Fortalecer los mecanismos de prevención de violaciones a derechos humanos como el Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, los inspectores de trabajo y el Punto Nacional de Contacto de la OCDE. Capacitar y conscientizar al personal de las dependencias e instituciones públicas en materia de empresas y derechos humanos y Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de ONU. Indispensables 2019 El Estado Mexicano debe terminar y poner en marcha el Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos, que se le ha denominado "Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos". El Borrador de dicho Programa ha sido sometido a un proceso de consulta a diversos sectores que integran la sociedad como la academia, empresas, sindicatos, pueblos y comunidades indígenas, y puede consultarse en: Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos. La CNDH ha sido y continuará siendo observadora del proceso de su elaboración. Fundamento Normativo y Objetivo Principal De acuerdo con el artículo 59 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional y al Acuerdo del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del 19 de febrero de 2018, publicado en la Gaceta de la CNDH de julio de 2018, mediante el cual se crea el Programa de Empresas y Derechos Humanos, éste tiene como objetivo transversalizar el enfoque de derechos humanos tanto al interior como al exterior de las empresas; incidir en las políticas públicas en materia de empresas y derechos humanos y; promover la cultura de los derechos humanos en las empresas públicas y privadas. Que la atención que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos proporcione a los temas de empresas y derechos humanos debe comprender también la divulgación y promoción del respeto a los derechos fundamentales frente a la actividad empresarial y elaboración de diagnósticos sobre la problemática, la capacitación en la materia y la elaboración de campañas informativas de difusión de prevención de abusos por parte de las empresas, tanto públicas como privadas y, en general, de toda actividad empresarial que fomente el respeto a la dignidad de las personas y a los derechos humanos. Ello, a efecto de que las personas y grupos con alto riesgo de vulnerabilidad por actividades empresariales vean protegidos, respetados y reparados ante abusos empresariales. Para el buen desempeño del Programa de Empresas y Derechos Humanos que inició sus actividades a partir del mes de febrero, se identificó la necesidad de iniciar su operación con ciertas capacidades básicas e insumos de carácter operativo: procesos y procedimientos, infraestructura e información en la materia. En ese sentido, la CNDH está en proceso de diseño, desarrollo y fortalecimiento, de una serie de capacidades operativas para el funcionamiento y operación del Programa, las cuales, están orientadas a fortalecer una cultura de respeto a la dignidad humana y a la defensa de los derechos humanos de las personas, en particular a los grupos o comunidades más vulnerables. Entre las capacidades operativas desarrolladas, se encuentran una serie de materiales trípticos, cartillas, folletos, cápsulas informativas, guías y manuales, orientados a la promoción de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU y de la CNDH como mecanismo de reparación de violaciones a derechos humanos por las empresas; de los derechos humanos vulnerados por megaproyectos y su prevención en el desarrollo de actividades empresariales, así como el Manual de Identidad Gráfica del Programa en el que se desarrolló el diseño del logotipo de identidad. Dichos materiales están dirigidos a empresas públicas y privadas; a comunidades y pueblos indígenas involucrados en expedientes de queja en trámite o identificados en las Recomendaciones por violaciones a derechos humanos por actividades empresariales, así como a otros actores relevantes relacionados con la materia. Entre otras acciones requeridas para el desarrollo del Programa, se tiene la definición y desarrollo de un plan de acción orientado a la transversalización del conocimiento en materia de Empresas y Derechos Humanos. El Plan de Acción, incluye la capacitación en la materia al personal de la CNDH y de comisiones estatales identificadas como estratégicas; está enfocado a mejorar las políticas, los procedimientos, manuales y protocolos internos, aplicables a las actividades de admisión, investigación, integración y resolución de expedientes de presuntas violaciones a derechos humanos, en específico, a la atención de presuntas violaciones a derechos humanos derivadas de las actividades empresariales. Promoción en Materia de Empresas y Derechos Humanos Las acciones de promoción buscan sensibilizar a la población para que el respeto de los derechos humanos sea un compromiso común de todos los actores involucrados en el desarrollo de proyectos de desarrollo sostenible y de las actividades empresariales; así como mejorar el funcionamiento y atención de la CNDH como mecanismo no jurisdiccional de reparación de violaciones a derechos humanos por empresas. Por ello, las labores de promoción, fueron dirigidas a la atención de grupos o comunidades vulnerables, al personal clave en las empresas, así como a personas servidoras públicas y sociedad civil en general a nivel nacional. Como parte de las acciones contempladas en el Plan de Acción para Transversalizar conocimientos en la materia se llevó a cabo lo siguiente: 1) Foros y eventos que conformen espacios de discusión, diálogos multi-actor e intercambio de experiencias por terceros a la CNDH. En este sentido, se participó en tres eventos y se organizó uno: El 25 y 26 de enero se participó en el Coloquio sobre responsabilidad empresarial y derechos humanos organizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Monterrey con una ponencia en donde se habló de la Responsabilidad del Estado y las empresas frente a los derechos humanos. El 25 de mayo se participó en el seminario titulado "Buenas prácticas en el ámbito empresarial y de derechos humanos para el sector minero" organizado por la Embajada de Canadá, en donde se habló de la función de la CNDH como mecanismo no jurisdiccional de reparación de violaciones a derechos humanos con participación de las empresas y del Programa de Empresas y Derechos Humanos. El 7, 8 y 9 de septiembre se participó en el “Primer encuentro internacional de artesanas, por la defensa de nuestros diseños. Saberes de todas, diálogo, reflexión abierta entre tejedoras, bordadoras y alfareras” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en donde se reflexionó junto con mujeres empresarias indígenas de distintos países de Latinoamérica respecto a sus derechos colectivos en materia de propiedad intelectual frente a la apropiación patrimonial de diseños y dibujos indígenas por empresas trasnacionales y diseñadores internacionales. El 28 de septiembre el Programa organizó una plática de difusión sobre el tema de las empresas y los derechos humanos dirigido a 17 alumnos y alumnas de derecho de la Universidad de Monterrey en las instalaciones de la CNDH. El 18 y 19 de diciembre se participó en el taller técnico “Retos y oportunidades para la adopción e implementación de Planes Nacionales de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe”, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Instituto Danés de Derechos Humanos en Santiago de Chile, con la finalidad de impulsar y fortalecer los procesos locales de implementación de los Principios Rectores a través de los Planes Nacionales de Acción. El 19 de diciembre se participó en un focus group en el marco de referencia del programa de cooperación bilateral, Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea y la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de San Luis Potosí, basado en tres estrategias: 1) Modelo de Prevención de Violaciones a Derechos Humanos de Jornaleros Agrícolas Migrantes Indígenas, 2) Estrategia de Educación Corresponsable y 3) Modelo de Prevención de Violaciones a Derechos Humanos de Mujeres Trabajadores y responsabilidad social empresarial, con el objetivo de fortalecer la cohesión social de la población a través de la promoción de estrategias que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios públicos básicos, el empleo, la justicia, la seguridad y los derechos humanos frente a las empresas. 2) Cursos de capacitación dirigidos a personas servidoras públicas, entre ellas personas defensoras de derechos humanos y sociedad civil. Se capacitó a un total de 521 personas (221 hombres y 300 mujeres). A continuación puede visualizarse el detalle de dichas capacitaciones. En el marco del Diplomado en derecho humano a la vivienda en el contexto de los desastres naturales en Oaxaca, el 8 de agosto se capacitó a 27 personas, 9 hombres y 18 mujeres que forman parte del gobierno y de la sociedad civil (Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos COBIXHA, Oaxaca, Desarrollo Humanista Fuego de Caracol Oaxaca, Instituto de Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales IBOMEX, Mujeres Tejiendo Realidades COLDIBA A.C., Mujeres Tejiendo Saberes, Rompiendo Roles A.C. y Secretaría de Desarrollo Social) acerca de los “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas en el Proceso de Reconstrucción”. El 7 de agosto, 5 de septiembre y 2 de octubre se implementó la capacitación de 342 servidoras y servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 127 mujeres y 215 hombres, sobre los “Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de ONU”. Ello, a efecto de que se diera cumplimiento al punto sexto recomendatorio de la Recomendación 2/2018. El 16 de octubre se capacitó a 92 personas, 45 mujeres y 47 hombres, de distintas dependencias y entidades de gobierno, así como empresas públicas (46 de la Comisión Federal de Electricidad, 12 de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 5 de la Comisión Nacional del Agua, 2 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 17 del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y 10 de la Secretaría de Energía) sobre los “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU con perspectiva intercultural”. Ello, a efecto de dar cumplimiento a las Recomendaciones 56/2016, 26/2016, 10/2017, 67/2017, 3/2018, 11/2018 y 17/2018. El 7 de noviembre se capacitó a 49 servidoras y servidores públicos, 26 mujeres y 23 hombres, de la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos sobre “Los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas en el marco de proyectos de gran envergadura energéticos”. En este rubro también destaca la capacitación presencial dirigida a personal de los organismos de protección de los derechos humanos. El 8 de agosto se capacitó a 11 servidoras y servidores públicos de la Defensoría de los Derechos Humanos para el Pueblo de Oaxaca, 6 hombres y 5 mujeres, en la utilización y aplicación de estándares internacionales en su labor de defensa de los derechos humanos en el contexto empresarial relacionados con derechos de los niños y niñas y pueblos y comunidades indígenas, así como con empresas de seguridad privada, extractivas, agrícolas, manufactureras y financieras. Asimismo, se realizó el Curso de capacitación en la modalidad mixta, presencial y en línea, esta última se basó en el aprendizaje a través del curso en línea “Las empresas y los Derechos Humanos” del Instituto Danés de Derechos Humanos. El curso de capacitación en la modalidad mixta está dirigido a personal de los organismos de protección de los derechos humanos y se capacitó a 28 personas, 12 hombres y 16 mujeres. En octubre se llevó a cabo la primera de las cinco etapas del curso en la que se logró la identificación de los roles de las autoridades, las empresas, así como los nuevos compromisos asumidos por la CNDH, como Institución Nacional de Derechos Humanos, en la materia. También la evaluación diagnóstica que consiste en una evaluación inicial que permitió medir el conocimiento de la persona antes de la capacitación y el impacto del curso al finalizarlo. En octubre y noviembre los participantes realizaron el curso en línea “Las empresas y los Derechos Humanos” del Instituto Danés de Derechos Humanos. En noviembre se llevó a cabo la cuarta y quinta etapa. La cuarta etapa consistió en una sesión presencial, en la que se proporcionaron los conocimientos necesarios para que el personal incorpore el enfoque de empresas y derechos humanos aprendido en línea y presencial en su trabajo de defensa de estos últimos en la CNDH. Se les entregó material pertinente que completará el aprendizaje. La quinta etapa consistió en la evaluación final de los conocimientos adquiridos y la descarga de constancia. Como resultado de dicha capacitación se buscará alinear el trabajo de recepción de quejas, atención, orientación, investigación, integración y resolución de expedientes de queja de los organismos de protección de derechos humanos, a los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos. En la siguiente gráfica se muestra la proporción de hombres y mujeres que participaron en las actividades de capacitación. Dichos participantes fueron miembros de empresas y organizaciones de la sociedad civil, así como servidores públicos federales y estatales. Personas capacitadas por sexo Columna: Número de personas Cabe mencionar que también se llevó a cabo la elaboración de contenidos, asesoría pedagógica y diseño institucional del curso de capacitación en línea en colaboración con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a distancia de la UNAM, dirigido al público en general, personal de empresas, servidores y servidoras públicas, defensores y defensoras de los derechos humanos. El curso está relacionado con el trabajo de la CNDH y la implementación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU en México. El diseño, estructura temática y contenidos del curso en línea, están soportados con la identificación de la situación problema, originada por la falta de capacitación de los actores clave relacionados con los proyectos productivos y actividades empresariales, así como la audiencia a la que se pretende capacitar. Difusión en Materia de Empresas y Derechos Humanos Durante este año se llevó a cabo el diseño y entrega de materiales dirigidos a distintas poblaciones clave, con la finalidad de coadyuvar a la consolidación de una cultura de respeto a la dignidad humana y a la defensa de los derechos humanos por parte de las empresas; a cumplir la obligación del Estado de proteger derechos humanos frente a proyectos productivos y las actividades empresariales; conocer la función de la CNDH como mecanismo no jurisdiccional de reparación a violaciones a derechos humanos cometidas por las empresas, tanto públicas como privadas, así como de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU. Entre los materiales destacan: Elaboración del tríptico relacionado con el Programa de Empresas y Derechos Humano. Destaca entre sus puntos temáticos los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU, la competencia de la CNDH para conocer quejas de presuntas violaciones a los derechos humanos, por las empresas, así como las principales interrogantes que pueden generar los objetivos, funciones y limitaciones del Programa. El tríptico se entregó a más de 441 personas, entre ellas servidoras y servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Secretaría de Energía, Secretaría de Desarrollo Social, Comisión Nacional de Áreas Naturales, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Comisión Nacional del Agua, Petróleos Mexicanos, Centro Nacional de Control del Gas Natural, Comisión Reguladora de Energía, Instituto de Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales, miembros de organizaciones de la sociedad civil, jóvenes estudiantes de derecho, así como a personal de la CNDH y de la Defensoría de Oaxaca. Elaboración del folleto de “Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos en el Proceso de Reconstrucción”, mismo que fue entregado a 51 personas, entre ellas, a servidoras y servidores públicos de la Secretaría de Desarrollo Social, miembros de organizaciones de la sociedad civil, así como de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y de la CNDH. Compilación de Estándares Internacionales de Empresas y Derechos Humanos para Organismos de Defensa de los Derechos Humanos, un conglomerado que reúne los principales estándares sobre empresas. Estándares aplicables en casos relacionados con todas las empresas en general, las empresas y los derechos de los niños y niñas y pueblos y comunidades indígenas, así como con empresas con actividades en determinados sectores industriales como: seguridad privada, extractivas, agrícolas, manufactureras, financieras. Finalmente, también estándares y buenas prácticas para personal de Instituciones Nacionales de los Derechos Humanos. Este material fue entregado junto con un documento que explica los títulos de los estándares y una sinopsis de los contenidos más relevantes, que permite a la persona que consulta el material acceder a la información y a la utilidad de dichos estándares con mayor facilidad. Ambos fueron explicados y entregados a 39 defensores y defensoras de derechos humanos; 11 adscritos a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y 28 adscritos a la CNDH; Elaboración de una cápsula informativa sobre los avances que ha tenido la CNDH en materia de empresas y derechos humanos y la aplicabilidad que le ha dado a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU en su labor de promoción y defensa de los derechos humanos frente a las empresas. Este material fue entregado a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, para ser difundido en el Taller de Empresas y Derechos Humanos: rol de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, que tuvo lugar el 25 y 26 de octubre en San Ignacio, Chalatenango, El Salvador. Dicho Taller fue realizado en el marco de la subvención otorgada por el Instituto Danés de Derechos Humanos en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea: Desarrollo de las capacidades de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. La CNDH colaboró con este material para fortalecer las alianzas entre las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos e integrarse al mejoramiento de las capacidades de éstas en la región. Diseño y elaboración del micrositio del Programa Empresas y Derechos Humanos vinculado a la página web de la CNDH, el cual tiene como objetivo central dar accesibilidad a la información relacionada con las empresas y los derechos humanos en México a partir de bases de datos; resalta las acciones que ha tomado la CNDH en la materia, especialmente al crear el Programa Empresas y Derechos Humanos. Para ello, en el micrositio se compila, cataloga y sintetiza, entre otros, información de relevancia histórica, en cuanto a que se incluye una línea del tiempo de los eventos emblemáticos a nivel nacional e internacional en la materia; un compilado de estándares internacionales aplicables, material de difusión y noticias del país desde 2011 que reflejan la situación de las empresas y los derechos humanos por sector industrial y entidad federativa. Aunado a ello, se sistematiza y analizan Recomendaciones que ha emitido la CNDH desde 1990 que tienen relación con las empresas para vislumbrar las problemáticas de derechos humanos en cada sector industrial y la forma en la que la CNDH ha aportado para protegerlos en el contexto empresarial. Material de difusión Columna: Número de materiales Promoción de Políticas Públicas en Materia de Empresas y Derechos Humanos Durante este periodo se realizaron las siguientes actividades de incidencia en política pública: En enero se enviaron observaciones a la propuesta Matriz de competencias del Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos que está elaborando la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación como Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos. En junio se realizaron consideraciones y observaciones al documento "Estrategia Nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030. Documento Inicial para la consulta", respecto de las acciones e indicadores de medición del cumplimiento que le dará el Estado mexicano a los objetivos de desarrollo sostenible 4, 8 y 9 de la Agenda 2030, con una perspectiva y enfoque de empresas y derechos humanos. En julio la CNDH presentó la propuesta de la Agenda Básica de Derechos Humanos 2018 al equipo de transición del presidente electo. Esta Agenda comprende 140 puntos agrupados bajo seis rubros principales, uno de ellos es el V. Los derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y los objetivos de desarrollo sostenible, en el que existe un apartado de empresas y derechos humanos. En este apartado se propone que se implementen políticas públicas encaminadas a las empresas en todas las actividades que tengan incidencia en la gente, tanto al interior como al exterior de las mismas, que contemplen procesos y reglas para materializar lo que establecen los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU en lo relativo a la debida diligencia empresarial. Protección en Materia de Empresas y Derechos Humanos Con la finalidad de proteger derechos humanos se brinda asesoría interna en las distintas áreas y direcciones de la CNDH en la admisión, orientación y remisión, así como en la investigación y resolución de expedientes de queja que tengan relación con violaciones a derechos humanos con participación de empresas públicas y/o privadas. En este sentido, se brindó asesoría con el enfoque de empresas y derechos humanos estándares internacionales aplicables para abordar 11 expedientes de queja y/o folios relacionados con violaciones a derechos humanos con participación de empresas privadas. Para la mejora de los procedimientos internos relacionados con la recepción de quejas, atención, orientación, investigación, integración y resolución de expedientes de queja, se llevan a cabo acciones orientadas a identificar las principales problemáticas en su realización y documentación de denuncias de hechos que acrediten violaciones a derechos humanos derivadas de actividades empresariales. Entre los avances logrados en este rubro, destacan: Propuesta de inclusión de dos voces relativas a acciones y omisiones de las autoridades relacionadas con las actividades empresariales para ser consideradas en las propuestas de modificación al catálogo de voces de derechos humanos vulnerados y hechos violatorios; Propuesta de reforma al artículo 94 del Reglamento Interno de la CNDH referente a las atribuciones del Programa de Empresas y Derechos Humanos; Solicitud para la incorporación de un campo adicional en la cédula de calificación para empresas públicas y privadas, a efecto de generar la infraestructura necesaria para contar con bases de datos sobre quejas de violaciones a derechos humanos relacionadas con actividades empresariales. Recomendaciones en Materia de Empresas y Derechos Humanos Con el propósito de mantener la vigencia de los derechos humanos en el ámbito empresarial, el Programa de Empresas y Derechos Humanos realiza el monitoreo y análisis de políticas públicas y normatividad legal y administrativa vigente a la luz de los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos a efecto de ser incorporadas en las Recomendaciones que emite la CNDH para proponer aspectos concretos de modificación y/o armonización de políticas públicas. Las Recomendaciones emitidas en 2018 en que se ha abordado el tema de empresas y derechos humanos son la siguientes: 2/2018, 3/2018, 15/2018, 17/2018 y 34/2018. 1) Recomendación 2/2018 en la que se recomendó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que se firmaran convenios con las empresas privadas auto transportistas con descuentos para personas con discapacidad (punto primero recomendatorio), la realización de acciones legislativas y administrativas necesarias para que la formulación, suscripción y ejecución de los convenios de descuentos a las personas con discapacidad pasen a formar parte de las condiciones generales de operación de los permisos otorgados a las empresas y que se otorguen en el futuro al sector autotransporte de pasajeros. (punto cuarto recomendatorio) 2) Recomendación 3/2018 en la que se recomendó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Federal de Electricidad, empresa privada, que se emitiera una circular publicada en el Diario Oficial de la Federación para que las distintas áreas que participan en la evaluación de proyectos los sometan a consideración de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de manera oficiosa, a efecto de que se determine si el proyecto impacta en las comunidades indígenas y se inicie el proceso de consulta. (punto primero recomendatorio, respectivamente a ambas autoridades) 3) Recomendación 15/2018 en la que se recomendó al Secretario del Trabajo y Previsión Social y al Gobierno del Estado de Colima que implemente programas de prevención de la trata de personas en los trabajos o servicios forzados en el campo que incluya material informativo dirigido a los empleadores y dueños de centros de trabajo agrícolas en el que se difundan sus obligaciones en el ámbito laboral, se les advierta sobre la comisión de delitos en que pueden incurrir y se les haga conocedores de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU. (puntos quinto y cuarto recomendatorios, respectivamente a cada autoridad). 4) Recomendación 17/2018 en la que se recomendó al Secretario de Energía para que se adopten las medidas necesarias para que los estudios de impacto sociocultural y/o dictámenes técnicos "Sobre la presencia de grupos sociales en situación de vulnerabilidad en las áreas en que se llevarán a cabo las actividades para la ejecución de proyectos en materia energética" dejen de elaborarlos las empresas privadas que desean licitar y se realicen por entidades independientes y técnicamente capaces bajo la supervisión de la Secretaría de Energía (punto séptimo recomendatorio) 5) Recomendación 34/2018 fue la primera en la que la CNDH, a la par de investigar violaciones a los derechos humanos, también investigó aspectos técnicos de cómo se llevó a cabo el proceso de la obra del Paso Exprés, desde su diseño, licitación, contratación, adjudicación, ejecución y supervisión. Esta Recomendación marca un precedente en la defensa de los derechos humanos en México al pronunciarse sobre dos temas fundamentales: corrupción y derechos humanos para determinar responsabilidades de servidores públicos y de las empresas, y la responsabilidad de éstas de respetar derechos humanos en el marco de contrataciones públicas con el Estado. Se proponen reformas legislativas para materializar las obligaciones de las empresas bajo un enfoque de derechos humanos. Se recomendó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos dieran una disculpa pública a los familiares de los fallecidos con motivo de la obra del Paso Exprés junto con los representantes de las empresas involucradas en la construcción, coordinación y supervisión (punto segundo recomendatorios) y que incorporaran la "cláusula obligacional de respeto a los derechos humanos" en toda contratación pública que realicen con empresas (punto tercero recomendatorio). Se pidió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes realice mesas de trabajo para atender a los vecinos de las zonas afectadas por los trabajos del Paso Exprés. Al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos se le recomendó que realice las adecuaciones normativas para que en enero del 2019 los procesos de operación y financiamiento a empresas privadas se alineen a sanas prácticas y usos bancarios para que acrediten la factibilidad en derechos humanos, de acuerdo a, entre otros, las Normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. En este rubro también destaca la creación de una base de datos de todas las Recomendaciones emitidas desde 1990 por la CNDH por violaciones a derechos humanos en materia de empresas. Esta base tiene como fin generar un sistema de recolección de datos que permita identificar precedentes en la materia, la evolución que han tenido tanto las violaciones a derechos humanos como los pronunciamientos de la CNDH, los sectores productivos empresariales en los que se vulneran mayormente, las autoridades y empresas que participan y los impactos de las recomendaciones en términos de reparación integral a víctimas. Esta base de datos contiene rubros clave, como el tipo de participación que tuvo la empresa, publica y/o privada, en las violaciones a derechos humanos, entidad federativa, autoridades responsables, sector industrial al que pertenece la actividad empresarial, puntos recomendatorios para la reparación de violaciones a derechos humanos derivadas de las actividades empresariales, la fecha de aceptación y conclusión o estado que guarda el cumplimiento a la recomendación. Asimismo, se agregó el rubro que permite identificar si se incorporaron los Principios Rectores sobre empresas y Derechos Humanos de la ONU en el pronunciamiento y contenido de la Recomendación.