Análisis Situacional de las Personas Migrantes La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su informe sobre migración mundial del año 2015 calculaba que había 244 millones de personas en situación de movilidad a nivel internacional. México es parte del corredor migratorio de América del Norte, el más transitado del planeta, siendo un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas en contexto de migración. Según cifras del Instituto para los Mexicanos en el Exterior (IME) hay 12 millones de mexicanas y mexicanos nacidos en México que viven actualmente en los Estados Unidos de América (EUA), por lo que se encuentra entre las tres primeras naciones con el mayor número de connacionales fuera de su país de origen, viviendo el 98% de nuestros emigrantes en los Estados Unidos de América exclusivamente, lo cual coloca a México como el único país en el mundo con la mayoría de sus emigrantes focalizados en un solo lugar de destino. Del total mencionado, seis millones se encuentran sin documentos migratorios, lo que representa la mitad de todos los migrantes en situación irregular que viven en Estados Unidos. En el ámbito de las repatriaciones de personas mexicanas, según las cifras de la Unidad de Política Migratoria, en el año 2015 fueron repatriados 207,398 mexicanos y mexicanas desde los Estados Unidos de América, y durante el 2016 hasta noviembre se reportan 204,817 repatriaciones. En cuanto a los flujos de tránsito, las autoridades migratorias mexicanas detuvieron en el año 2015 a 198,141 personas extranjeras en situación irregular, en tanto que al mes de noviembre de 2016 la Unidad de Política Migratoria reportó 174,526 eventos de detención, lo que hace presuponer que el total anual será similar al 2015, siendo más del 80% de las personas detenidas por cuestiones migratorias, los provenientes del Triángulo del Norte de Centroamérica, compuesto por Guatemala, El Salvador y Honduras. Relacionado con lo anterior, de los 198,141 personas extranjeras detenidas en el 2015, 38,514 fueron niñas, niños y adolescentes, de los cuales 20,368 se encontraban no acompañados; a noviembre del año 2016 la cifra de niñas, niños y adolescentes detenidos fue de 37,099, de los cuales 16,606, fueron no acompañados. El tema de los derechos de la niñez migrante es de la mayor relevancia para la CNDH toda vez que por su situación de vulnerabilidad necesitan de mecanismos y servicios especiales de protección de sus derechos, como el que se garantice que no deben ser alojados en estaciones migratorias, y que se les brinde atención adecuada por personal especializado, de acuerdo a su interés. Debe hacerse mención que hoy en día los flujos migratorios son mixtos, lo que quiere decir que existen personas que migran por cuestiones laborales y económicas, pero existe también un aumento sustancial de personas que se encuentran huyendo de sus países de origen, por situaciones de violencia social, guerra o por temores fundados de que su vida está en peligro y no se les puede garantizar la protección necesaria en su país de origen, lo que en México les da derecho a ser solicitantes de la condición de refugiados o personas con necesidades de protección internacional. Durante el año 2015 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) instancia gubernamental exclusivamente encargada del reconocimiento de la condición de refugiados en México reportó 3,424 solicitantes, y de enero a junio del año 2016 reportó 3,486, otorgando la condición de refugiado a 940 y a 1,207, respectivamente, siendo necesario fortalecer dicha instancias y generen políticas públicas que redunden en una mayor respuesta para los solicitantes. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en los últimos 26 años ha manifestado en diversos informes especiales, recomendaciones y pronunciamientos su preocupación e inquietud por la situación de vulnerabilidad que atraviesan los grupos de personas que se encuentran en situación de migración, tanto nacionales como extranjeros, de manera particular aquellos que están en una situación migratoria irregular, lo que los expone a situaciones de vulnerabilidad en la cual son más propensos para ser víctimas del crimen organizado, de secuestros, de trata de personas, de explotación laboral y sexual, maltrato, así como a ser víctimas de la delincuencia común, de situaciones climáticas extremas, de accidentes en tren, o marítimos, así como carreteros, de no acudir a los servicios de salud por miedo a la detención y deportación y de ser sujetos de abusos de autoridad trayendo como consecuencia violaciones a sus derechos humanos por su condición migratoria irregular. Por ello se hace necesaria transitar de una política migratoria de contención por cuestiones de seguridad, a una garantista en la que el centro de la misma sea el respeto a los derechos fundamentales de la persona migrante. Antecedentes y Objetivo Principal en Materia de Personas Migrantes Desde la creación de la CNDH en 1990 uno de los temas prioritarios ha sido el de garantizar el pleno respeto de los derechos humanos de las personas que se encuentran en contexto de migración tanto nacionales como extranjeras, es así que se crea el Programa de Atención a Migrantes cuyo objetivo principal era la atención integral al evento migratorio, desde la prevención de violación a derechos humanos, hasta la defensa misma de los derechos de las personas en contexto de migración. Con la creación de la Quinta Visitaduría General el 3 de enero de 2005, y el número creciente de quejas referentes a cuestiones de índole migratoria, dicha Visitaduría asume el Programa de Atención a Migrantes, que se orienta a la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas en la migración, tanto de las y los extranjeros que ingresan al país de manera regular o irregular, como de la población de origen mexicano que emigran a los Estados Unidos de América y a otras partes del mundo. El objetivo del programa consiste en generar las acciones necesarias para asegurar y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de todas las personas que se encuentran en contexto de migración, tanto extranjeros como nacionales, en situación migratoria regular o irregular a través de la investigación de quejas, la promoción y la divulgación de sus derechos humanos, los cuales deben ser reconocidos y garantizados por el Estado Mexicano como lo marca la ley nacional y los tratados internacionales de los que México es parte. Promoción en Materia de Personas Migrantes Durante el año se llevó a cabo un total de 515 acciones de promoción, vinculación y estudio de los derechos humanos de personas en contexto de migración, a través de los cuales se impactó a un total de 8,571 personas participantes. Durante 2016 se organizaron 156 actividades de capacitación en materia de derechos humanos de las personas migrantes, con un total de 7,281 personas. Lo anterior tuvo como finalidad coadyuvar con el Estado Mexicano en la defensa y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes, a través de cursos y talleres que tienen el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre los derechos de esta población en situación de vulnerabilidad. Vinculación en Materia de Personas Migrantes De la misma manera, la CNDH organizó, participó y asistió a un total de 512 eventos de promoción de tipo privado y público, a fin de fortalecer la vinculación con los tres niveles de gobierno, difundir, así como asesorar y establecer líneas de acción conjuntas con organismos de la sociedad civil. Además de estos eventos, hay que considerar aquellos, previamente aludidos, en los que se brindó capacitación especializada a funcionarias, funcionarios e integrantes de la sociedad civil vinculados con la asistencia a personas en experiencia de migración. A su vez se realizaron 576 reuniones de trabajo con sociedad civil, gobierno y organismos internacionales de derechos humanos. Adicionalmente, este Organismo Nacional celebró en el mes de febrero de 2016 con la Asociación Civil Bienal Internacional del Cartel en México, un convenio de colaboración para efecto de llevar a cabo un concurso dentro de una categoría especifica con el tema “Carteles por los Derechos Humanos en la Migración”, con la finalidad de promover y difundir los derechos humanos de las personas en contexto de migración a través de la cultura del diseño como parte de la vida diaria, con propuestas creativas de interés social que procura la estética contemporánea, y así sensibilizar a la opinión pública en general sobre la importancia del respeto a los derechos fundamentales de dicho grupo social. En dicho concurso participaron más de 900 carteles provenientes de 43 países. Divulgación en Materia de Personas Migrantes Asimismo, atendiendo a la labor continua de difusión de los derechos humanos de las personas en la migración y de otros grupos en situación de vulnerabilidad, se realizaron 1,595 acciones de distribución de material de promoción focalizado a temas migratorios. Por otro lado, se llevó a cabo la campaña "Contigo a Casa" , cuyo objetivo es promover el respeto de los derechos humanos de las personas de origen mexicano que vienen desde Estados Unidos a visitar a sus familiares a México durante las temporadas vacacionales de semana santa, verano y fiestas navideñas. Dentro de las actividades inherentes a este programa, se encuentran la difusión de material de apoyo como un comercial de televisión y uno de radio; así como la distribución de trípticos, volantes, posters, playeras, gorras, cilindros de agua, usb y cuadernillos que se repartieron con el objetivo de acercar el número telefónico de lada sin costo, la página de internet de esta Comisión y promover el acceso expedito de las y los connacionales que consideren violentados sus derechos humanos por alguna autoridad en su trayecto a casa, por ello el personal de la CNDH se ubicó en los principales puntos de entrada al país como son las garitas de la frontera norte ubicadas en Tijuana, Baja California, Nogales, Sonora, Ciudad Juárez, Chihuahua, Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas; de igual manera en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en las estaciones de autobuses de las principales ciudades del país. Observancia en materia de Personas Migrantes De igual forma, una herramienta fundamental para la protección de los derechos humanos de las personas en contexto de migración son las visitas cotidianas que se realizan en el marco de este programa a las estaciones migratorias, casas y albergues para migrantes, así como lugares que presentan una alta concentración de esta población en situación de vulnerabilidad. La agenda de visitas a las estaciones migratorias constituye uno de los elementos más eficaces para el monitoreo y seguimiento de los derechos humanos de la población migrante, además permite fomentar el diálogo, recabar sus quejas, recopilar los testimonios correspondientes, y gestionar soluciones inmediatas a casos específicos. En el año 2016 se realizaron 1,564 visitas a estaciones migratorias en las que se atendieron 74,973 personas extranjeras y se efectuarón 12,424 gestiones en favor de las personas alojadas en las estaciones migratorias. En su mayoría, dichas diligencias han tenido como finalidad que se proporcione a las personas migrantes atención médica, psicológica, información sobre su situación jurídica migratoria, derecho al debido proceso migratorio, alimentación, enseres básicos de limpieza y aseo personal, colchonetas limpias, acceso a comunicaciones telefónicas, ampliación de declaración ante el Instituto Nacional de Migración, inventario de bienes y supervisión de trámites de repatriación, acceso a mecanismos de denuncias ante las autoridades competentes. Derivado de ello se iniciaron 484 expedientes de queja. Se realizaron 327 visitas a lugares dependientes de una autoridad diferente de la migratoria como son hospitales; centros de atención a niños, niñas y adolescentes, procuradurías locales, centros de atención a menores fronterizos, juzgados, policías municipales, entre otros, en donde se presenta una alta concentración de personas migrantes para supervisar el trato a los mismos, recabar sus testimonios y, en su caso, dar inicio a los expedientes de queja respectivos. En estas visitas se atendieron 5,871 personas y se realizaron 24 gestiones ante diversas autoridades. También se efectuaron 864 visitas a casas o albergues para personas en la migración en las que se atendieron 17,798 personas, se iniciaron 102 expedientes de queja y se realizaron 151 gestiones ante diversas autoridades. La cobertura se complementó con 300 visitas a lugares de tránsito de personas en contexto de migración, como plazas públicas o vías ferroviarias, en donde se atendieron 9,532 personas. Especial importancia es el acompañamiento que se realiza a las Caravanas de Madres Centroamericanas en búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos, y la de connacionales que en los meses de julio y diciembre retornan de los Estados Unidos de América para reunirse con sus familiares que se encuentran en diversos estados de la Republica. Dicho acompañamiento tiene el propósito de prevenir violaciones a sus derechos humanos. Aunado a las actividades descritas, es importante resaltar que en este periodo se brindó atención de carácter específico y personalizado a un total de 6,725 personas, tanto en contexto de migración, como público en general. Derivado de lo anterior, se efectuaron 286 gestiones de tipo jurídico y médico, consistentes en acompañamiento para presentar denuncias, asesoría jurídica general, atención médica y entrevistas con diversas autoridades, en un total de 353 acciones de esta naturaleza. Visitas Realizadas Visitas1 Fila: Estaciones MigratoriasCasa y/o Albergues para MigrantesLugares Dependientes de una Autoridad Distinta a la MigratoriaLugares de Transito de Migrantes Personas Atendidas personas atendidas Fila: Estaciones MigratoriasCasas y/o Albergues de MigrantesLugares Dependientes de otra Autoridad Distinta a la MigratoriaLugares de Transito de Menores Protección y Defensa en Materia de Personas Migrantes Por otro lado, tanto en las oficinas foráneas como en las oficinas centrales se reciben quejas y se proporciona orientación en materia de violaciones a derechos humanos de las personas en situación de migración y de la población en general. En el transcurso del año, se radicaron 2,339 expedientes, 1,120 expedientes de queja, 302 de orientaciones directas y 917 de remisión a otro organismo público de derechos humanos, concluyéndose 2,466 al cierre mismo, cabe señalar que estos expedientes se refieren a violaciones a los derechos humanos de las personas en contextos de migración y también de la población en general, atendidos en las oficinas foráneas y centrales. De igual manera, se radicaron 10 expedientes de oficio. expedientes radicados Fila: QuejasOrientaciones Directas Remisiones Por otra parte, se atendieron y tramitaron 83 recursos, 17 correspondientes a recursos de queja y 66 a recursos de impugnación, y se concluyeron 74 recursos al cierre del 2016. Las principales autoridades relacionadas con presuntas violaciones de derechos humanos en contra de personas migrantes son las siguientes: Instituto Nacional de Migración (INM) Policía Federal (PF) Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) Procuraduría General de la Republica (PGR) Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) Secretaría de Marina (SEMAR) Los principales derechos vulnerados y hechos violatorios relacionados con las quejas atendidas son: El derecho a la seguridad jurídica (faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de funciones públicas; omitir resolver respecto de la situación jurídica migratoria) El derecho al trato digno (acciones y omisiones que transgreden los derechos a los migrantes y de sus familiares) El derecho a la protección de la salud (omitir proporcionar atención medica) El derecho a la legalidad (omitir fundar el acto de autoridad) El derecho a la integridad y seguridad personal (trato cruel, inhumano o degradante) El derecho a la libertad (detención arbitraria) Medidas Cautelares relativas a las Personas Migrantes Durante el 2016, se solicitó en 91 ocasiones la adopción de medidas cautelares para salvaguardar la integridad física y psicológica de personas migrantes a fin de evitar daños inminentes y de imposible reparación, dichas medidas precautorias fueron elevadas a diversas autoridades de los tres ámbitos de gobierno. Recomendaciones y Conciliaciones relacionadas con las Personas Migrantes Este Organismo Nacional tiene como tarea sustantiva la protección y observancia de los derechos humanos, por lo que dentro del periodo que se informa se realizaron 21 conciliaciones y 16 recomendaciones a diversas autoridades. Informes Especiales en Materia de Personas Migrantes Durante el 2016 se emitieron dos informes especiales: Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México: Dicho informe aborda algunas de las causas más conocidas que han provocado desplazamiento en los últimos 50 años, como es el caso del DFI por temas religiosos, violaciones a derechos humanos, desastres de origen natural, enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada, grupos de autodefensa, actividad periodística en México y proyectos de desarrollo. Igualmente, recoge testimonios de acciones de desplazamiento ocurridos en los últimos años en varios estados de la república mexicana. Síntesis. Informe sobre la problemática de niñas, niños y adolescentes centroamericanos en contexto de migración internacional no acompañados en su tránsito por México, y con necesidades de protección Internacional: El informe tiene por objeto visibilizar la situación de la niñez migrante centroamericana en su tránsito por nuestro país. En él se analiza el marco jurídico tanto nacional como internacional que estructura el régimen de protección integral que como niñas, niños y adolescentes tienen, la problemática por la cual salen de sus países de origen, los riesgos a que se enfrentan en su tránsito, la importancia que tiene la determinación de su interés superior por autoridades especializadas, la necesidad de buscar nuevas alternativas a la detención en estaciones migratorias, así como priorizar la resolución de las solicitudes presentadas para la obtención de la condición de refugiado. Por ello se realizaron 32 propuestas a diversas autoridades involucradas con la atención de la niñez migrante. Síntesis.