Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Colaboración Internacional

Antecedentes y Objetivos de la Colaboración Internacional en Materia de Derechos Humanos

A partir de su creación en 1990, la CNDH ha establecido una amplia relación de cooperación y vinculación con organismos internacionales e instituciones afines. Estas labores se realizan con el fundamento del artículo 22 de la Ley de la CNDH, que promueve y desarrolla relaciones con organismos internacionales, Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, oficinas de Ombudsperson en el mundo, así como con organizaciones no gubernamentales internacionales en la materia. Lo anterior, permite intensificar la relación con los sistemas universal (Organización de las Naciones Unidas) y regional de derechos humanos (Organización de los Estados Americanos), de tal forma que se aborden los tópicos de vanguardia en estos rubros y se propongan e impulsen nuevas temáticas de trascendencia.

En ese sentido, la CNDH, a través del Programa E016: Contribuir a la protección de los Derechos Humanos y mantener relaciones de cooperación internacional con organismos afines nacionales e internacionales, realizar estudios y administrar el archivo institucional, tiene una participación en la aportación y enriquecimiento de resoluciones o documentos sobre derechos humanos específicos o de grupos en situación de vulnerabilidad, en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, al tiempo que se colabora en la presentación de informes ante los órganos de supervisión creados en virtud de los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano.
 

Principales Acciones de Cooperación y Vinculación Internacional

La CNDH promueve y fortalece las relaciones de cooperación y colaboración con organizaciones internacionales, tanto universales como regionales, así como con Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (INDH) y las Oficinas del Ombudsman de otros países. Dichos procesos de cooperación tienen por objeto impulsar la defensa efectiva de los Derechos Humanos y el cumplimiento de los tratados internacionales en la materia de los que México es parte.

Sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
 
En el marco del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la CNDH ha fortalecido su relación con los mecanismos y órganos de Tratados del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos y sus procedimientos especiales y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
 
Destacan en este rubro, en abril, la participación de la Presidenta de la CNDH, en el “Diálogo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de la región de las Américas acerca del COVID-19, desafíos y oportunidades”, a la que asistieron también la señora Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros. También resulta relevante la reunión sostenida en noviembre con la Presidenta y miembros del Comité contra la Desaparición Forzada, en el marco de su visita oficial a México, en la que se brindó un diagnóstico sobre la situación actual de las desapariciones forzadas en México, y las acciones que esta Comisión Nacional ha realizado para dar atención al tema.
 
Además, se han efectuado acciones de cooperación y vinculación con los Mecanismos, Órganos de Tratados y Procedimientos Especiales de la ONU. De manera particular, se enviaron un total de 23 contribuciones entre las que se cuentan, al Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y sobre el derecho al desarrollo, y a los Relatores Especiales sobre la situación de los defensores de derechos humanos; sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; sobre los derechos a la libertad de reunión y asociación pacífica; sobre los derechos humanos de los migrantes; sobre el derecho a una vivienda adecuada; sobre cuestiones de las minorías, así como a la Relatora sobre la venta y explotación sexual de niños.
 
A fin de apoyar a los Órganos de Tratados de la ONU, se envió al Secretariado del Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad, la contribución de la CNDH al Proyecto de Observación General del Artículo 27, de la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (derecho al trabajo y al empleo) y de igual forma, se compartió con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la aportación de la CNDH sobre los derechos humanos de las niñas y mujeres indígenas, a fin de apoyar el proceso de elaboración por parte del Comité CEDAW, de una Recomendación General sobre los derechos humanos de las mujeres y niñas indígenas.
 
De igual forma, destaca la relación constante que se mantiene con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a la que se hacen envíos constantes de informes y aportaciones respecto de diversas temáticas relativas a derechos humanos en México. Por ejemplo, la aportación sobre la mejora de la cooperación técnica y la creación de capacidad en el campo de los derechos humanos con un enfoque específico en el derecho a la educación y la contribución sobre “La Seguridad de Periodistas y la Cuestión de la Impunidad”, entre otras.
 
En adición, es de destacarse la respuesta a la solicitud del Jefe de la Sección de Derecho al Desarrollo de la OACNUDH al Informe que prepara la OACNUDH sobre el impacto del cambio climático en el disfrute de los derechos humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad, en cumplimiento de la Resolución 47/24 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Finalmente, es relevante mencionar la respuesta a la solicitud de la Oficial de Derechos Humanos de la OACNUDH, para compartirle la aportación de este Organismo Autónomo al Informe que prepara la OACNUDH sobre el tema los derechos del niño y la reunificación familiar, en cumplimiento de la Resolución 45/30 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
 
En materia de difusión, en enero, se apoyó la impartición del taller “Los derechos humanos de las mujeres”, con la OACNUDH Venezuela, para delegados de la Defensoría del Pueblo de Venezuela, en colaboración con la titular del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), de esta CNDH. Asimismo, en junio, se organizó el conversatorio, “Avances y Retos en la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, a 10 años de su promulgación”, en conjunto con la Oficina en México de la OACNUDH, el cual contó con la participación en su sesión inaugural de la Presidenta de la CNDH y del Representante Adjunto en México del ACNUDH, y tuvo como objetivo analizar los avances y los retos en esta materia. 

                                                                                                              
Dentro del mismo carácter de difusión, en noviembre, se celebró el evento Conversatorio: Los Pactos Internacionales de derechos humanos y su contribución al sistema universal de protección y defensa de los derechos humanos a 55 años de su adopción, donde se contó con la participación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, miembros del Comité de Derechos Humanos en México, así como del Vicepresidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales al igual que con la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores y con la Oficina para América Latina del Coalición Internacional para el Hábitat.

Igualmente, se colabora con otras agencias de la ONU en México, por ejemplo, con la Representación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el que, en colaboración con la Sexta Visitaduría General, se realizó en julio, la “Mesa de análisis Pandemia y Derechos Humanos”.
 
Además, en  agosto, la Presidenta de la CNDH se reunió con la Jefa de Misión en México de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en la que se proyectaron acciones conjuntas en favor de los migrantes por parte de ambas instituciones.

Es de destacar, la realización del evento “Rutas de Acción por el Derecho a una Vida Libre de Violencias”, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, presidido por la presidenta Rosario Piedra Ibarra, que contó con la participación de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, además de autoridades federales y estatales, activistas, dirigentes de OSC’s, mujeres legisladoras y víctimas de feminicidio, a efecto de dar inicio de una serie de acciones conjuntas que tengan como objetivo el cumplimiento de la Recomendación General 43/2020 por violaciones al acceso a la justicia e insuficiencia en la aplicación de políticas públicas en la prevención, atención, sanción y reparación integral a víctimas directas e indirectas de feminicidios y otras violencias ejercidas contra ellas.  

La trascendencia de este evento, además de quienes en él participaron, fue que marcó el inicio de un proceso de seguimiento de una recomendación general, como no se había hecho hasta ahora, que implicará el impulso de legislaciones y políticas públicas en favor de las mujeres mexicanas.


En noviembre, la Presidenta de la CNDH sostuvo una reunión de trabajo con miembros del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, a quienes presentó una serie de propuestas para atender las desapariciones forzadas en México, en el marco de la Visita Oficial a México del CED.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos
 
Dada la importancia y cercanía que se guarda con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la CNDH mantiene una relación de continua y constante colaboración con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se ha visto reflejada en la participación de esta Comisión Nacional en el “Seminario y Mesa redonda sobre buenas prácticas para la implementación de recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en materia de violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes”, realizado en junio y en el “Taller de capacitación del uso del Sistema de Monitoreo de Recomendaciones” (SIMORE), en octubre.
 
Igualmente, con el fin de apoyar las labores de la Comisión Interamericana, se compartieron con este Organismo Autónomo, las acciones que se han realizado en el conflicto en las comunidades de Aldama y Chenalhó, Chiapas, situación que la CIDH analiza en la Resolución 35/21 de la Medida Cautelar No. 284-18 “Familias indígenas tzotziles de doce comunidades identificadas de Aldama, Chiapas respecto de México”, de fecha 23 de abril de 2021. Además, se informó al Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que la CNDH dará cumplimiento al punto resolutivo octavo de las medidas provisionales ordenadas por ese Tribunal en el caso Integrantes de la Comunidad indígena de Choréachi respecto de México.


Asimismo, con base en lo anterior, a fin de apoyar las labores de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se remitió al Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Informe de la CNDH para dar cumplimiento al Resolutivo Octavo de la Resolución de la Corte Interamericana dictada el 23 de septiembre de 2021, sobre las Medidas Provisionales Integrantes de la Comunidad indígena de Choréachi respecto de México, que da que da cuenta de los avances de las reuniones sostenidas para la conformación de la Comisión Interinstitucional referida en el punto resolutivo Quinto de la Resolución mencionada.
 
Cooperación con otras Instancias y Esfuerzos Multilaterales
 
Además de las instancias universales y regionales de protección y promoción en materia de derechos humanos, esta Comisión Nacional tiene constante cooperación con otras instancias, como son la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) y el Instituto Internacional del Ombudsman (IIO), a fin de fomentar la protección y promoción de los derechos humanos bajo los estándares de estas organizaciones. Asimismo, se incluyen los vínculos con Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, de diversos países.
 
Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
 
La Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), es una asociación internacional de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) que impulsa y fortalece a las INDH, que se rigen conforme a los Principios de París.
 
Es el caso que este Organismo Autónomo, en su carácter de Institución Nacional de Derechos Humanos e integrante de la Alianza, fue sometido a un proceso de revisión especial por parte del Subcomité de Acreditación (SCA) de GANHRI, a petición de algunas organizaciones civiles nacionales que cuestionaban su desempeño, motivo por el cual, la Secretaría Ejecutiva remitió insumos en respuesta a los cuestionamientos y participó en la Sesión Virtual con los miembros del Subcomité, en la que se llevó a cabo la revisión especial a la CNDH, y como resultado, el SCA resolvió mantener la acreditación con estatus “A”, de esta Comisión Nacional, sin ninguna recomendación ni observación.

Al margen de lo anterior, en el mes de octubre de este año se inició el proceso establecido regularmente cada 5 años por los estatutos de GANHRI, para la reacreditación de la CNDH como Institución Nacional de Derechos Humanos categoría “A”, y para tal efecto, se elaboró y compartió con la Secretaría del Subcomité de Acreditación, la Declaración de Conformidad con los Principios de París de la CNDH y sus anexos.
 
La Asamblea General de GANHRI es un evento de especial importancia toda vez que reúne a los representantes de más de 100 Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, y en esta oportunidad, en junio, la CNDH asistió de manera virtual a dicha Asamblea General y a sus eventos paralelos sobre “Intercambio de conocimientos sobre buenas prácticas”  y “Las acciones de las INDH para la siguiente década de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas”, cuyo fin fue de fortalecer los vínculos con las instituciones nacionales de derechos humanos e intercambiar conocimientos en la materia.
 
En adición, en el marco de cooperación y vinculación con GANHRI, destaca la participación en la “Consulta de GANHRI sobre Empresas y Derechos Humanos”, celebrada en marzo, en cooperación con el PNUD y el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos, cuyo objetivo fue dar seguimiento a las acciones de las INDH para impulsar y ampliar la implementación de los Principios Rectores sobre Empresa y DDHH, así como la reunión virtual, también en marzo, con el Ex Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los Defensores de Derechos Humanos y con la Coordinadora de Proyectos de GANHRI, para conocer la experiencia, perspectivas y actualizaciones actuales en México en el tema de defensores de derechos humanos, en seguimiento de la Declaración de Marrakech, a fin de apoyar la elaboración del “Plan Global de Acción de GANHRI” para la protección de defensores de derechos humanos.

En noviembre, se participó en el Simposio en línea El papel de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos para cumplir la brecha de responsabilidad en la emergencia climática, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26), así como en el Simposio en Línea “El Papel de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos para cumplir la brecha de responsabilidad en la emergencia climática”.

Finalmente, se participó en la Asamblea Extraordinaria para elegir al Presidente y Secretario de GANHRI, y para ratificar los nombramientos de los nuevos miembros del Buró de África.


Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano
 
La CNDH participa activamente en la formulación de posicionamientos regionales sobre los asuntos prioritarios de la agenda internacional de los derechos humanos. En este sentido, colabora estrechamente con las INDH del Continente Americano, a través de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), que agrupa a 18 Instituciones Nacionales.
 
En este rubro, este Organismo Nacional participó en la Asamblea General, en la que se eligió a los nuevos miembros del Comité Coordinador, realizada en abril, así como en las Asambleas extraordinarias llevadas a cabo en junio, septiembre y octubre.
 
Asimismo, en el marco de las actividades con la RINDHCA, se participó en los talleres “Aprovechando las experiencias de las INDH para fortalecer su papel en los procesos nacionales de desarrollo sostenible” y en el Taller “Intercambio de experiencias de las INDH de América Latina en la protección y acompañamiento a los/as defensores/as de derechos humanos”, organizados en conjunto con el Instituto Danés de Derechos Humanos; en el “Intercambio de buenas prácticas para prevenir violaciones de derechos humanos contra migrantes en zonas fronterizas”, organizado en conjunto con la OACNUDH, así como en la Primera Mesa Virtual de Intercambio de experiencias sobre la Promoción y Divulgación de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia”, organizado en noviembre por la Secretaría General de la RINDHCA y la Defensoría del Pueblo de Colombia.
 
La CNDH además participa en las reuniones periódicas de los diferentes Grupos de Trabajo, sobre Empresa Minera y Derechos Humanos, así como Seguridad Privada y Derechos Humanos, en el que se han realizado aportes al contenido del Curso en línea sobre “Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, Ombudsman y Seguridad Privada”, y se ha dado difusión a nivel interno y entre los 32 Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Federación Iberoamericana del Ombudsman

La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), fue constituida en 1995 y reúne a Defensores del Pueblo, Procuradores, Proveedores, Razonadores (Razonador), Comisionados y Presidentes de Comisiones Públicas de Derechos Humanos de los países iberoamericanos de los ámbitos nacional, estatal, regional, autonómico o provincial. La CNDH es miembro de la FIO desde su fundación.

Para esta agrupación regional, uno de los temas de atención prioritaria, es la protección de las personas migrantes, por lo que la CNDH ha colaborado con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Ecuador, con lo cuál se atendió un total de 25 solicitudes de activación del “Protocolo de Actuación de la FIO para la protección de personas en contexto de migración”, brindando apoyo a sus connacionales ante presuntas violaciones a sus derechos humanos ocurridas durante su tránsito y estancia en México. En este sentido, también se participa en las reuniones del Grupo de Trabajo para la actualización de dicho Protocolo, en las que se ha presentado una nueva propuesta de estructura y redacción, para lo cual, la CNDH ha colaborado con aportaciones y comentarios.
 
El tema de la pandemia del COVID 19, también se destaca en las actividades de la FIO, por ejemplo, a fin de contribuir con los estudios en esta temática, se dio respuesta al “Cuestionario sobre la actuación de los organismos o instituciones públicas de derechos humanos en el tema migratorio ante el contexto del COVID 19”, elaborado por la Coordinación de la Red sobre Migrantes y Trata de personas, de la FIO y la colaboración realizada para complementar el Informe de la Sistematización de buenas prácticas de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Iberoamérica en la atención a las personas en movilidad humana en el marco de la pandemia del COVID-19.
 
Además, la CNDH colaboró en el XIX Informe Temático de la FIO sobre “Defensores de Derechos Humanos”, donde se destacó la normatividad aplicable mexicana, estadísticas en la materia, así como los mecanismos de protección existentes por parte del Estado mexicano.

Asimismo, esta Comisión Nacional participó en 4 sesiones del Grupo Trabajo sobre la actualización del Protocolo de Actuación de la FIO para la protección de personas en contexto de migración, en las que se trabajó en la redacción de la nueva propuesta de Protocolo. Bajo esta línea, la CNDH, en el marco de la Asamblea y Congreso de la FIO, se participó en las Reuniones de las Redes Temáticas sobre Comunicadores, Mujeres, Infancia y Adolescencia, y Medio Ambiente, así como en las sesiones de los Grupos Temáticos sobre Empresa Minera y Derechos Humanos, así como Seguridad Privada y Derechos Humanos, en la que se expuso el trabajo que la CNDH ha realizado a nivel internacional durante el año 2021.

 
En adición, se participó en las sesiones de trabajo de las Redes sobre Migrantes y Trata de Personas, así como de Niñez y Adolescencia, donde se intercambiaron buenas prácticas con otras oficinas de Ombudsman.


Instituto Internacional del Ombudsman

La CNDH es miembro del Instituto Internacional del Ombudsman, en el cual ha desempeñado cargos directivos, y participa  de sus actividades, por ejemplo, en junio,  asistió de manera virtual a  la Asamblea General y Congreso Internacional, que reunieron a diversos titulares de Oficinas de Ombudsman. Asimismo, en  septiembre,  participó en la votación electrónica para la elección de dos directores regionales, para Caribe & América Latina de la Junta Directiva de esa agrupación.

 
Vinculación con Instituciones Nacionales de Derechos Humanos


La Comisión Nacional también mantiene una vinculación constante con otras Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, por lo que durante este periodo ha realizado diversas acciones, entre las que destacan las siguientes reuniones de trabajo sostenidas por la presidenta de esta CNDH:
 
En  febrero, se reunió con el procurador de los derechos humanos de Guatemala, a fin de dar seguimiento a las acciones realizadas por la CNDH, en relación con el caso de los migrantes guatemaltecos en Camargo, Tamaulipas. En abril, sostuvo un encuentro con la Defensora de los Habitantes de Costa Rica y presidenta del Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos, con el fin de acordar acciones de colaboración con el Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos con énfasis en la temática de los derechos humanos de las personas migrantes. Durante octubre, sostuvo una reunión la Representación Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Danés de Derechos Humanos que tuvo como objetivo intercambiar información y estrechar lazos de cooperación entre ambas instituciones, así como una reunión con comisionadas del Comité Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de Honduras, a fin de compartir experiencias en materia de prevención de la tortura.

Se participó en diversas reuniones C
on el Instituto Danés de Derechos Humanos, a fin de fortalecer las capacidades institucionales de este Organismo Autónomo en materia de empresas y derechos humanos, así como Agenda 2030. Además, se asistió de manera virtual al Seminario “Derechos humanos en los sectores de la pesca y acuicultura en América Latina y El Caribe: impactos, desafíos y oportunidades de trabajo colaborativo”.
 
Además, como parte de estas actividades con Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, se organizó en septiembre, el foro “México - Argentina sobre los Derechos Humanos de las mujeres ante el impacto de la Pandemia del COVID -19”, donde se contó con la participación de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, Argentina.


Asimismo, se colaboró con el Instituto Alemán de Derechos Humanos, para la conformación de un Mecanismo de Reclamación Interempresarial en la industria automotriz alemana en México; se participó en una reunión con la Consultora de Más Unidos Más Fuertes y funcionarios de la Defensoría del Pueblo de Colombia, con la finalidad de dar a conocer el modelo de gestión por procesos para resultados y el manejo de las quejas que realiza la CNDH; se aportó el artículo “Niñas, niños y adolescentes frente al COVID-19: convertir la crisis en oportunidad”, de la autoría de la directora de derechos de niñas, niños y adolescentes de la CNDH, a la Segunda Edición de la Gaceta Binacional de Derechos Humanos México – Argentina.
 
Como parte de estas mismas actividades de vinculación con INDH, se compartió con el procurador de derechos humanos de Guatemala, información y documentos del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores  Civiles de Derechos Humanos de la CNDH, para el fortalecimiento de las tareas que esa Procuraduría desarrolla en el tema y de igual forma, se dio respuesta al “Cuestionario en Línea del Ombudsman de Israel acerca del Rol del Defensor del Pueblo (Ombudsperson), en la promoción de los Derechos de las Personas Mayores en la Era de Longevidad”.
 
Además, la CNDH coopera con otras instituciones atendiendo sus solicitudes de apoyo sobre casos de presuntas violaciones a derechos humanos de sus connacionales en territorio mexicano, como han los requerimientos de la Defensoría del Pueblo de Ecuador, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Federación de Rusia y la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.
 
Asimismo, en relación con las actividades de vinculación, se gestionó una reunión con el Instituto Danés de Derechos Humanos, donde se contó con la participación de la Mtra. Rosario Piedra Ibarra en octubre. En la reunión, realizada en las instalaciones de esta Comisión Nacional, se puntualizó el interés de colaborar y fortalecer la cooperación entre ambas partes en las áreas de promoción y protección de los derechos humanos, mediante la realización de proyectos y actividades conjuntas, relacionadas al intercambio de conocimiento, aprendizaje y capacitación mutua respecto a las áreas de derechos humanos y empresas, así como al desarrollo sostenible y se enfatizó en la importancia de dar seguimiento y monitorear el cumplimiento de la Agenda 2030, y el desarrollo de buenas prácticas en materia de Empresas y Derechos Humanos.


En noviembre, la CNDH participó en el Seminario Pesca, Acuicultura y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe: Impactos, Desafíos e Iniciativas, organizado por el Instituto Danés de Derechos Humanos, en el cual se conversó sobre Derechos laborales en la pesca y acuicultura, Medio ambiente y cambio climático en la pesca y acuicultura, género y pueblos indígenas en la pesca y acuicultura, e impactos sobre los derechos humanos en la pesca industrial y artesanal.
                                         
Organizaciones No Gubernamentales Internacionales que laboran en Materia de Derechos Humanos

La CNDH, siempre atenta a las actividades de las ONG y reconociendo el importante papel que éstas desempeñan como impulsoras de la cultura de respeto a los derechos humanos y de las personas que actúan a favor de éstos alrededor del mundo, lleva a cabo diversas acciones con ONG internacionales y con particulares del exterior, a fin de mantener una efectiva comunicación con ellos y desarrollar acciones conjuntas a favor de los Derechos Humanos en nuestro país.
 
Durante 2021, se implementó un monitoreo diario de las páginas web de más de 50 ONG Internacionales, en el que se identifican todos aquellos documentos, pronunciamientos, boletines, informes, entre otros; que destacan las preocupaciones, demandas e investigaciones de violaciones graves a derechos humanos en el país y la región. Lo anterior con el objetivo de tomar en cuenta las preocupaciones de las ONG internacionales e implementar mecanismos para la atención de casos específicos, seguimiento a temas y orientar el camino de la atención, por parte de la CNDH, a víctimas de violaciones a derechos humanos.
 
Resultado de ello, se elaboraron análisis, estadísticas y gráficas de manera semanal y mensual, en español e inglés, en donde se enfatiza su vinculación e incidencia con otras áreas de esta CNDH y además se refleja en la revista “Perspectiva Global", emitida por la Secretaría Ejecutiva. Durante este periodo, se realizaron 138 análisis de informes, de investigaciones publicadas por ONG internacionales, de las que destacan: Amnistía Internacional (AI); la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH); el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); Human Rights Watch (HRW), Freedom House; Reporteros Sin Fronteras (RSF); Peace Brigades International (PBI) y Save the Children, entre otras. Dichos análisis fueron compartidos con las seis Visitadurías Generales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), en apoyo a las actividades que realizan.
 
A fin de coordinar esfuerzos al interior de la Comisión y de, fortalecer el trabajo de una manera integral, especialmente en la atención a víctimas de violaciones graves a derechos humanos y dar un puntual seguimiento a las recomendaciones internacionales emitidas por los diversos mecanismos de la Organización de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos se conformó el “Grupo de Trabajo para el Seguimiento a Recomendaciones Internacionales y Pronunciamientos de Organizaciones No Gubernamentales Internacionales”, con la participación de las seis Visitadurías Generales, así como del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva.

El Grupo de Trabajo a lo largo de 2021 llevó a cabo siete reuniones de trabajo, en las que se logró articular una mayor comunicación entre las Visitadurías Generales y el MNPT en temas de la agenda internacional, especialmente en los casos de presuntas violaciones a los derechos humanos, señaladas por las ONG Internacionales.
 
Igualmente, durante este periodo se estrechó la vinculación con integrantes de las organizaciones Christian Solidarity Wordwide (CSW), ONG británica; I(DH)EAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C.; Sin Fronteras; Amnistía Internacional; Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C., Data Cívica; la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH); la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT); la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT); el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, entre otras. Destacó también la reunión que sostuvo la presidenta de la CNDH con el equipo de Amnistía Internacional, sección México.


Finalmente, en noviembre, se celebraron dos reuniones en donde la CNDH enfatiza su interés por crear vínculos con las organizaciones no gubernamentales internacionales. La primera de estas reuniones fue con el Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional donde se identificaron áreas de oportunidad para un trabajo conjunto, así como el fortalecer trabajos como en materia de derecho internacional humanitaria, migración, salud, personas desaparecidas, personas en reclusión situación de violencia que afectan a la ciudadanía y uso de la fuera y malos tratos al igual que detección de actos de tortura y desplazamiento interno forzado.

La segunda reunión que se gestionó fue con la organización Periodistas Sin Fronteras, en donde la Presidente de esta Comisión Nacional participó, se abordaron temas de especial preocupación para la organización como lo son:  la protección integral a periodistas; funcionamiento del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; la impunidad existente en nuestro país, en casos de agravio a periodistas; desplazamiento interno de ellos; así como para estrechar lazos de colaboración entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con la organización no gubernamental internacional en cuestión.

Trabajo con Afrodescendientes

La CNDH atenta a su compromiso de prevenir y eliminar la discriminación de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, ha prestado especial atención a la población afrodescendiente en México, a través de las diversas acciones de las que se da cuenta a continuación.
 
Durante abril y junio, se presentó en el distrito escolar de Hatboro-Horsham en Pensilvania, Estados Unidos, la exposición Itinerante “Afromexicanos. Pertenencia y Orgullo”, misma que se incluyó en su programa escolar con el objetivo de ser visitada por alumnas y alumnos de ese distrito a fin de visibilizar a la población afrodescendiente de México.
 
También se participó como convocante en la II Generación del Diplomado - Cátedra Itinerante de Mujeres Afromexicanas que en esta ocasión ha sido auspiciada por El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), la Universidad Autónoma Benito Juárez del Estado de Oaxaca, así como con las organizaciones de la sociedad civil: Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca (AMCO) y la Colectiva de la Costa de Oaxaca Na´a Tunda A. C.
 
Finalmente, se generó un documento para contribuir a una Recomendación General en el tema de la población afrodescendiente, en el cual se sumó las recomendaciones internacionales en el tema de diversas instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, así como de las Recomendaciones emitidas a través del Mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU).


Atención a Comunicaciones del Exterior
 

Como parte de las actividades de esta comisión nacional, se atiende comunicaciones recibidas del exterior, tanto de particulares como de ONG internacionales, sobre casos de presuntas violaciones a derechos humanos ocurridas en México. En este sentido, durante este periodo, se dio respuesta a 155 comunicaciones, clasificadas de la siguiente manera:
 

 casos comunicaciones Columna: Columnas 1

 
 
Casos Núm. de comunicaciones
15 integrantes de la Red Ambiental del Valle de Jovel 1
Sr. José Adrián Cohuo Chablé 1
Sr. Manuel Germán Ramírez Valdovinos 1
Seguimiento a las Recomendaciones de la CNDH No. 87/2018 y No. 71/2019 1
Atención y seguimiento Folios 80236-80238/2020  (Recs. 37/2018 y 30VG/2019) 1
Pablo López Alavez y Yolanda Pérez Cruz e hijos 1
Artículo 19 (Representantes e integrantes de la ONG) 1
Simón Pedro Pérez López 1
José Antonio Arreola Jiménez y José Luis Jiménez Meza  1
Párroco Marcelo Pérez Pérez 1
Pablo López Alavez 1
Santiago Pérez Becerra 2
Higinio Bustos Navarro 2
Lázaro Sánchez Gutiérrez y Victórico Gálvez Pérez 3
Comunidad Paso de la Reyna 4
Higinio Bustos Navarro 30
Leobardo Reyes Meza 31
Javier González Díaz 72
Totales 155
  
De manera global, en cuanto a las comunicaciones recibidas, se tienen los siguientes componentes: 
 

 componentes Columna: Núm. de comunicacionesEntidades federativas donde ocurrió el hechoProcedentes de ONG internacionalesProcedentes de particulares en el exteriorProcedentes de otras entidadesNúmero de países de donde provienenNúmero de tipos de violación a DH


Clasificación por tipo de violación a los Derechos Humanos: 
 

 tipo de violacion Columna: Núm. de menciones

 
Clasificación de acuerdo al país de origen: 
 

 paises Columna: No de Comunicaciones

  
Clasificación con respecto a las entidades federativas de origen: 
 

 entidad federativa Columna: Núm. de menciones




Actividades de Promoción en Materia de Derechos Humanos
 
En este sentido, en el marco de las actividades de promoción de los derechos humanos, se realizaron diversos eventos virtuales, como son:
En adición a lo anterior, la CNDH en colaboración con la ONG I(DH)EAS, se gestionó y organizó la proyección del documental Abrir la tierra, en las instalaciones del Centro Nacional de los Derechos Humanos (CENADEH) en el que se da testimonio de una madre en búsqueda de su hijo desaparecido en el estado de Veracruz; y en el que hace un llamado a las autoridades para acceder a la verdad, a la justicia y reparación del daño.
 
Acciones de  Divulgación
 
A fin de contribuir al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos mediante acciones de promoción y divulgación, se elaboraron las siguientes publicaciones:
 
  • Informe de Investigación sobre Sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) a los Estados Unidos Mexicanos.
  • Cartilla: ”Afrodescendientes en México. Protección Internacional de sus Derechos Humanos”.
  • Libro. “Análisis de contexto en la Jurisprudencia Internacional de los Derechos Humanos".
  • Recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU
  • Memoria. “Foro Nueva normalidad: repercusiones del Covid-19 en los derechos de niñas, niños y adolescentes”.
  • La importancia de las ONG Internacionales en las revisiones de país hechas a los Estados Unidos Mexicanos por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias, de la ONU. Algunas consideraciones.

Igualmente, se elaboraron 16 materiales de difusión, como son:
 
  • Folleto “El Decenio Internacional para los Afrodescendientes y la labor de la CNDH”;
  • Tríptico “Análisis de Contexto”;
  • Cuadernillo “Estándares internacionales en materia de integridad personal; personas privadas de libertad; garantías judiciales; principio de legalidad; protección de la honra, de la legalidad y de la familia”,
  • Tríptico “La labor de ONG Internacionales en materia de derechos humanos”.
  • Díptico sobe el “Día mundial contra la pena de muerte 2021”.
  • Tríptico Foro “México - Argentina sobre los derechos humanos de las mujeres ante el impacto de la Pandemia del COVI -19”;
  • Tríptico “Avances y Retos en la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, a 10 años de su promulgación”;
  • Folleto “Primer Ciclo de Revisión del Mecanismo del Examen Periódico Universal a México”.
  • Folleto “Segundo Ciclo de Revisión del Mecanismo del Examen Periódico Universal a México”.
  • Folleto “Tercer Ciclo de Revisión del Mecanismo del Examen Periódico Universal a México”.
  • Tríptico “La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”;
  • Tríptico “55 años de la adopción del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”;
  • Tríptico “55 años de la adopción del Pacto de Derechos Civiles y Políticos”;
  • Cartilla de Derechos Humanos de las Personas en Situación de Víctimas;
  • Cartilla de Derechos Humanos de las personas de la diversidad sexual.
  • Folleto "Declaración Universal de los Derechos Humanos".
Como parte de estas acciones de difusión, del 7 al 16 de diciembre, se montó la exposición Tururú: la CNDH anda en el Metro, en la estación Tacubaya de la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC). El objetivo principal es la promoción, difusión y defensa de la cultura de protección y respeto de los Derechos Humanos previstos en el orden jurídico mexicano a escala institucional, social e internacional y que será de carácter progresiva y permanente. La exposición se compone de material gráfico en diferentes espacios e imágenes de violentómetros en las dos escaleras de la estación, para concientizar sobre los niveles de la violencia de género.
 
De igual forma, a través de la página de internet de esta Institución Nacional, se difunden revistas digitales para llegar a un público más amplio y diverso, como son el boletín mensual Carta de Novedades y su versión en inglés Newsletter. Este último contiene un sumario de Recomendaciones y Comunicados de Prensa, sobre las principales actividades realizadas por esta Comisión Nacional, así como la revista Perspectiva Global, cuya publicación semanal mantiene a la vanguardia el conocimiento y la difusión de la progresividad en materia de derechos humanos, de la cual se elaboraron 48 ediciones, durante 2021.

Además, se comparte mes con mes, información relativa a fechas conmemorativas, en el ámbito nacional e internacional, sobre personajes y sucesos históricos. Durante este año, se difundieron 501 fechas conmemorativas.


Acciones de Vinculación y Cooperación
 
Entre los actores con los que la CNSH tiene relación de vinculación y cooperación, se encuentran las representaciones diplomáticas acreditadas en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación e Instituciones Académicas. En el rubro de las representaciones diplomáticas, en el periodo que se informa, se dio atención a un total de 12 acciones de vinculación y cooperación de las embajadas de Polonia, de la República de Armenia, de la Federación de Rusia, de Colombia y Brasil, a las cuales se les brindó información sobre casos de presuntas violaciones a derechos humanos de sus connacionales en México. Asimismo, se sostuvo una reunión con funcionarias de la Embajada de Estados Unidos, y se colaboró con insumos para ser incluidos en el Informe anual del Departamento de Estado sobre derechos humanos.
 
De igual forma, se llevaron a cabo distintas reuniones, de las que destaca el encuentro que sostuvo la presidenta de la CNDH con la Embajadora de Colombia en México, relativa a su solicitud de apoyo, en atención de ciudadanos de nacionalidad colombiana, quienes denunciaron presuntas violaciones a sus derechos humanos por parte de autoridades del Instituto Nacional de Migración, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Asimismo, se sostuvo una reunión con funcionarios de la Delegación de la Unión Europea en México, en la que se conversó sobre el trabajo de la CNDH en la protección y defensa de los derechos humanos en el país.
 
Además, la CNDH ha colaborado con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), respondiendo a 44 solicitudes de información sobre casos actualmente en trámite ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante distintos mecanismos de la ONU,  requerimientos de insumos para la elaboración de los Informes del Estado mexicano ante los Órganos de Tratados de la ONU, y de las contribuciones del Estado Mexicano a los Cuestionarios de Procedimientos Especiales y Grupos de Trabajo de la ONU, sobre diversas temáticas en materia de derechos humanos, y para la conformación del Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
 
En apoyo a la defensa de un connacional condenado a muerte en el estado de Texas, se remitió una Carta de la presidenta de la CNDH a la Directora General de Coordinación Política y a la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Asimismo, como parte de estas actividades de vinculación y cooperación, se remitió a la Secretaría de Relaciones Exteriores la Carta de la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en apoyo a la defensa del connacional Ramiro Ibarra Rubí, condenado a muerte en el Estado de Texas, en los Estados Unidos de América.

Con la Secretaría de Gobernación se ha cooperado en la atención de 14 casos ante Organismos Internacionales de Derechos Humanos, mediante la participación en reuniones interinstitucionales de trabajo, en las que se han definido estrategias para su atención y puntual seguimiento, y la remisión de insumos sobre las acciones de esta Comisión Nacional en relación con dichos casos.
 
Como parte de estas mismas actividades de cooperación con instancias nacionales, la CNDH participó en el “Diálogo intergeneracional con integrantes de la Comisión para el Seguimiento de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas”, así como en la Sesión Ordinaria 2021-I de la Comisión para el Seguimiento para el Seguimiento de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, con la que se compartieron los insumos de esta Comisión Nacional para la elaboración de su primer reporte. Asimismo, se asistió a las Asesorías sobre el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, organizadas por el Sistema Integral de Protección de Niñas, niños y Adolescentes (SIPINNA).
 
Además de lo anterior, la CNDH convocó junto con la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”, desde sus inicios. Por ello, en su edición 2021, la CNDH participó activamente en su planeación y desarrollo de la siguiente manera: 1) Siendo parte integrante del Comité Técnico; 2) Donando publicaciones (libros) para todos los participantes; 3) Teniendo presencia en las ceremonias de clausura y apertura.

En el mes de noviembre, se firmó la Adenda para la extensión de la vigencia del Convenio General de Colaboración con el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales del Sur de Europa, mismo instrumento que establece las bases generales de cooperación entre la CNDH y el CESJ para el desarrollo e implementación de programas, proyectos y actividades académicas de interés recíproco y en beneficio de los derechos humanos.

Finalmente, en diciembre, la Presidente de esta Comisión Nacional se reunió con personas integrantes de la caravana migrante que salió de la ciudad de Tapachula, Chiapas, el pasado 23 de octubre. En seguimiento a esta reunión, se participó en un encuentro con funcionarios de diversas autoridades y con representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como para los Refugiados, a fin de buscar soluciones a las diversas problemáticas que enfrentan las personas migrantes durante su tránsito por México.
 
Convenios de Colaboración
 
Con el fin de coadyuvar con otras instancias en el fomento de una cultura de protección y promoción de los Derechos Humanos, en el periodo que se informa, la presidenta de la CNDH firmó tres convenios de colaboración que apoyan el intercambio de experiencias y conocimientos, y de acciones conjuntas.

En abril se suscribió con la Secretaría del Bienestar, con el fin de prevenir violaciones a derechos humanos de personas beneficiarias de programas sociales. En el mismno mes, se hizo con el  Instituto Nacional de Migración, para brindar capacitación en materia de Derechos Humanos a las y los servidores públicos de la dependencia federal, como estrategia para prevenir acciones que resulten violatorias hacia las personas migrantes. Y en junio, fue con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a fin de impulsar acciones conjuntas para la defensa, protección y difusión de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en migración o probables víctimas de trata de personas.

 
Después, en noviembre, se firmó la Adenda para la extensión de la vigencia del Convenio General de Colaboración con el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales del Sur de Europa, mismo instrumento que establece las bases generales de cooperación entre la CNDH y el CESJ para el desarrollo e implementación de programas, proyectos y actividades académicas de interés recíproco y en beneficio de los derechos humanos.

Pronunciamientos

Esta Comisión Nacional elaboró los siguientes Pronunciamientos sobre diversas temáticas internacionales en materia de derechos humanos, con la finalidad de difundirlas entre la sociedad, a través de los medios electrónicos y las redes sociales de este organismo:

 

Seguimiento al Cumplimiento de las Recomendaciones Internacionales en Materia de Derechos Humanos

Entre 1994 y 2021, México ha sido examinado por diversos Órganos de Tratados y Mecanismos Especiales de la Organización de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Las observaciones finales de dichos órganos han resultado en un cúmulo de recomendaciones que resultan de gran relevancia para afrontar la situación de derechos humanos en nuestro país.
 
En este sentido, la CNDH comprometida con la protección y promoción de los derechos humanos, en su carácter de Institución Nacional de Derechos Humanos y como parte del proceso de reforma institucional en favor de una mayor protección y defensa de los derechos humanos, ha iniciado un proceso con las autoridades federales para allegarse de elementos con la finalidad de determinar el cumplimiento de parte del Estado mexicano de sus obligaciones internacionales, en uso de sus atribuciones emanadas del articulo 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los Artículos 2 y 6 fracción XIII de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y del Artículo 72 de su Reglamento Interno, que establece que:

 
La Secretaría Ejecutiva promoverá el cumplimiento de las recomendaciones, resoluciones y compromisos internacionales por parte del Estado mexicano, en materia de derechos humanos, sistematizándolos para darles el debido seguimiento, a fin de mantener un  diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en el país.

En razón de lo anterior, se desarrolló una herramienta que permite contar con una sistematización eficaz de las más de 900 recomendaciones internacionales sobre Derechos Humanos que ha recibido México por órganos de tratados, mecanismos y procedimientos especiales de la Organización de las Naciones Unidas, así como por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el periodo comprendido de 2014 a 2020. Como primera parte, se ha iniciado con el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones internacionales, correspondientes al período 2019 - 2021.
 

De igual manera, la CNDH diseñó una plataforma digital denominada “Semáforo de Evaluación de Cumplimiento a Recomendaciones Internacionales” (SECRIDH), que permite consultar el estatus del cumplimiento de las Recomendaciones emitidas por los Organismos Internacionales al Estado mexicano en materia de Derechos Humanos. En esta plataforma el público en general podrá acceder a la información con la que cuente esta CNDH, sobre el avance que se tiene sobre el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones internacionales, tanto por el Sistema Universal de Derechos Humanos, como por el Sistema Interamericano, así como información puntual de los casos de México ante el Sistema Interamericano, expresado en sentencias de la Corte Interamericana y/o Informes de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Atención a Casos Especiales
 
La CNDH, en su tarea de defensa de los derechos humanos de las víctimas y sus familiares, considera de suma importancia el cumplimiento integral de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dirigidas al Estado mexicano, por lo que lleva a cabo un puntual seguimiento de las acciones de cumplimiento por parte de las autoridades, de las sentencias del Alto Tribunal Interamericano referidas corresponden a los casos: Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México; Alvarado Espinoza vs. México, emitidas el 28 de noviembre de 2018; González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, emitida el 16 de noviembre de 2009; Fernández Ortega y otros vs. México, emitida el 30 de agosto de 2010, así como las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el Informe 43/96, del 15 de octubre de 1996 relativo al Caso 11.430 sobre el General José Francisco Gallardo Rodríguez.
Herramientas para accesibilidad