Diagnóstico del MNPT El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura es una instancia independiente de las Visitadurías Generales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, encargada de la supervisión permanente y sistemática de los lugares de privación de la libertad en todo el territorio nacional, conforme al Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. En octubre de 2017, inició sus funciones de manera independiente con motivo de la promulgación de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes (26 de junio de 2017), y la emisión del Reglamento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (22 de diciembre de 2017). En cuanto al fenómeno de la tortura en nuestro país, en el “Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, de 2015, Juan E. Méndez señaló que la tortura y los malos tratos son generalizados en México, que se utiliza predominantemente desde la detención y hasta la puesta a disposición de la persona detenida ante la autoridad judicial, con motivo de castigar y extraer confesiones o información incriminatoria. También, describió lo difícil que en ese momento era conocer el número real de casos debido a la ausencia de un registro nacional [1]. El problema que desde el Mecanismo Nacional de Prevención se atiende, a través del Programa presupuestario E008: Operar el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, es el hecho de la prevalencia de factores de riesgo normativos, administrativos y operativos que posibilitan actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes hacía las personas privadas de la libertad. Como un dato inicial para entender el panorama que se tiene sobre el delito de tortura, la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura (FEIDT), de 2015 a 2018, de un total de 10,787 investigaciones recibidas por la Fiscalía General de la República por el delito de tortura, la FEIDT reportó haber iniciado un total de 3,375 investigaciones. Por su parte, el Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal de 2017 del INEGI, registró que en 2016 se reportaron 2,820 hechos presuntamente violarios de derechos humanos sobre tortura, y a nivel nacional, se registraron en los expedientes de presuntas violaciones a DDHH, 6,025 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos por tratos crueles, inhumanos o degradantes. Con esta información, se puede apreciar la dimensión y la necesidad de prevenir y erradicar cualquier práctica de tortura y otros tratos crueles realizadas por cualquier tipo de autoridad emanada del estado, que se encuentran arraigadas dentro de lo más profundo de su funcionamiento cotidiano. El Diagnóstico puede consultarse completo aquí. [1] ONU/Asamblea General (2014) Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/9930.pdf Informes del MNPT De conformidad con lo que señalan los artículos 78 y 81 de la Ley General y 41 del Reglamento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, el MNPT tiene la facultad de elaborar informes de supervisión, seguimiento y especiales sobre los lugares y centros de detención y centros e instituciones privadas de detención e interés público visitados. Estos informes tienen el objetivo de mostrar factores de riesgo que posibilitan la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y emitir recomendaciones que contribuyan a su prevención. Los informes concluidos por el MNPT en el año que se informa son los siguientes: Informe Especial 1/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre las visitas de supervisión al Centro de Asistencia Social para los Adolescentes (CASA) y al establecimiento Sistema Integral para Adicciones, Nueva Integración (SIANI) ubicados en el Estado Libre y Soberano de Morelos. Este informe da cuenta de los resultados de las visitas de supervisión del MNPT al Centro de Asistencia Social para los Adolescentes (CASA) y al establecimiento Sistema Integral para Adicciones, Nueva Integración (SIANI), ubicados en el Estado Libre y Soberano de Morelos, con motivo de una noticia que tuvo el Mecanismo sobre una manifestación de adolescentes en un albergue (Centro de Asistencia Social) en dicho estado, por lo que se realizaron visitas, con un enfoque especializado de prevención de tortura, a fin de verificar la protección y el respeto de los derechos humanos de las y los adolescentes en este centro, en especial el derecho a no sufrir tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. Informe especial 2/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre casos de tortura en las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de Justicia de Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Nuevo León, Veracruz y Zacatecas. Derivado del recorrido realizado por personal del MNPT, en las visitas de seguimiento al Informe Especial 01/2019 sobre lugares de privación de libertad que dependen de la Fiscalía General de la República y de las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de los Estados y de la Ciudad de México, se realizaron entrevistas a las personas privadas de la libertad que, al momento de efectuarse las visitas, se encontraban en esos lugares de detención, lo que permitió identificar prácticas que aumentan el riesgo de la comisión de hechos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, identificándose el modus operandi en la forma en que se llevan a cabo dichas prácticas, las cuales fueron motivo del presente informe, que tiene como finalidad emitir Recomendaciones, para prevenir con miras a eliminar las prácticas encontradas y respetar el derecho de cualquier persona a no sufrir tortura. Informe Especial 3/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre tortura en agravio de mujeres en el Estado Libre y Soberano de Veracruz. El objeto de las visitas al Centro de Reinserción Social “Pacho Viejo” fue verificar el respeto, protección y realización de los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad, en especial el derecho a no sufrir tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, con un enfoque especializado, dado que se identificó una problemática respecto los procesos de atención médica, psicológica y jurídica que enfrentan las personas privadas de la libertad en el Estado de Veracruz, cuya trascendencia pone en riesgo inmediato o inminente a estas personas, haciendo necesaria la implementación de acciones y medidas urgentes para su atención. Dentro de las recomendaciones que se dirigieron a las distintas autoridades, se realizaron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Veracruz (12 recomendaciones), al Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública (una recomendación), y Centro de Reinserción Social “Pacho Viejo” (tres recomendaciones), así como a los Juzgados del Centro de Reinserción Social “Pacho Viejo” (dos recomendaciones). Las recomendaciones realizadas al Centro de Reinserción Social “Pacho Viejo”, fueron el establecimiento de un mecanismo de supervisión y evaluación del servicio médico y psicológico, que en la planeación presupuestal se dé prioridad a los insumos necesarios para garantizar los derechos humanos de la población privada de la libertad en el centro, así como establecer un mecanismo eficiente para procesar adecuadamente los exámenes psicofísico de ingreso en los que se documenten probables hechos constitutivos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Las recomendaciones para los Juzgados de este Centro de Reinserción Social fueron el establecer un mecanismo eficiente para procesar con carácter de urgente las declaraciones de las personas imputadas en las que refieran haber sido víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como reforzar la capacitación y supervisión de jueces y juezas, a fin de que no nieguen la validez de peritajes independientes, tal como se indica en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Informe Especial 4/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre el trato a la Discapacidad Psicosocial en Centros de Privación de la Libertad en la Ciudad de México. Este informe presenta los resultados de las visitas realizadas a centros de privación de la libertad en la Ciudad de México, con el objeto de verificar el respeto, protección y realización de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad con discapacidad psicosocial, en especial el derecho a no sufrir tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. Informe de Seguimiento al ISP-1/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre Casas Hogar y Centros de Asistencia Social en el Estado de Chihuahua. Con el objeto de cumplir con la facultad que tiene el MNPT para emitir recomendaciones y señalar factores de riesgo que puedan constituir actos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, se dio seguimiento a las 21 recomendaciones incluidas en el Informe de Supervisión ISP-1/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, sobre Casas Hogar y Centros de Asistencia Social en el estado de Chihuahua, en el cual se identificaron 208 factores de riesgo en las visitas de supervisión que se realizaron durante marzo, a los siguientes lugares: Casa Hogar de “Niñas de Chihuahua”, A. C. Casa Hogar “El Camino Hacia Adelante”, A. C. Centro de Asistencia Social "Ciudad del Niño de Ciudad Juárez”, A. C. Casa Hogar “María Niña”, A. C., en Ciudad Juárez Casa Hogar “Niños Siempre Victoriosos”, A. C. Casa “de la Esperanza”, A. C. Casa “de Jesús de Ciudad Juárez”, A. C. Casa Hogar, DIF, “Delicias” Centro de Asistencia Social Albergue “Granja Hogar”, DIF, Oficinas del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Chihuahua. Respecto a los 208 factores de riesgo observados en los nueve centros visitados, así como en las oficinas del DIF estatal, 83 fueron atendidos en su totalidad (40%); 47 presentaron avances encaminados a su cumplimiento (23%), y 78 aún prevalecen (37%). Informe de Seguimiento al ISP-2/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre Casas Hogar para Adultos Mayores en San Luis Potosí. El Informe de referencia, contiene 8 recomendaciones generales, de las que se desprenden, para su seguimiento, factores de riesgo que puedan constituir actos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. De esta manera, se identificaron 51 factores de riesgo en las visitas de supervisión que se realizaron en marzo, a las siguientes casas e instituto: Casa Hogar para Adultos Mayores “Ignacio Montes de Oca”, A. C. Casa Hogar “Feliz Atardecer”, A. C. Instituto Geriátrico “Dr. Nicolás Aguilar”, A. C. Oficinas del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de San Luis Potosí. De los 51 factores de riesgo observados en los tres centros visitados, así como de las oficinas del D.I.F. Estatal, 14 fueron atendidas en su totalidad (27%); 23 presentaron avances encaminados a su cumplimiento (39%); y 14 aún prevalecen (37%). Informe de Seguimiento al ISP-3/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre la Casa para Ancianos “El Refugio”, A. C., en Tijuana, Baja California. A efecto de verificar el cumplimiento de las 21 recomendaciones establecidas en el Informe de Supervisión ISP-3/2019, personal adscrito al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura llevó a cabo una visita de seguimiento durante marzo, de la cual se tuvo como resultado del seguimiento de las recomendaciones, un total de 46 factores de riesgo observados en este Centro, 12 de los cuales fueron atendidos en su totalidad (26%); 15 presentaron avances encaminados a su cumplimiento (33%), y 19 aún prevalecen (41%). Informe de Seguimiento al Informe Especial 2/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre el Centro de Justicia de Valle de Chalco. A efecto de verificar el cumplimiento de las 16 recomendaciones establecidas en el Informe Especial, personal adscrito al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, llevó a cabo una visita de seguimiento, durante marzo, de la cual se tuvo como resultado del seguimiento de las recomendaciones, un total de 15 recomendaciones atendidas y una con avance, lo que equivale a un cumplimiento del 94%. Informe Especial 4/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre personas en contexto de migración en la República Mexicana. Con el propósito de entender la migración internacional como un fenómeno multicausal, en el informe se analizan las condiciones económicas, políticas y sociales que inciden en la necesidad de muchas personas en emprender procesos migratorios en los cuales México se erige como país de tránsito y destino; en el mismo sentido, se muestran, a través de un trabajo de gabinete, las condiciones en las que se encuentran las personas migrantes en estaciones migratorias o estancias provisionales del país y los aspectos que pueden conducir a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes e incluso a tortura. Informe Especial 5/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) 14-Durango. El informe muestra los resultados obtenidos de las visitas realizadas a personas privadas de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) 14-Durango, donde se identificaron aspectos que de no atenderse pudiesen constituir tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Informes sobre lugares de arresto por faltas administrativas El MNPT realizó una serie de visitas a los estados de Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla y Yucatán, con el propósito de supervisar el respeto de los derechos humanos, en particular el derecho de la integridad física y psicológica, de las personas privadas de la libertad en lugares de arresto por faltas administrativas. Al respecto, los informes muestran los factores de riesgo identificados en relación con el trato humano y digno, la legalidad y la seguridad jurídica, la protección de la salud y la integridad personal, los documentos realizados son: Informe de Supervisión ISP-01/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre los Separos de Seguridad Pública Municipales del Estado de Guanajuato. Informe de Supervisión ISP-02/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre los Separos de Seguridad Pública Municipales del Estado de Coahuila de Zaragoza. Informe de Supervisión ISP-03/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre los Separos de Seguridad Pública Municipales del Estado de Puebla. Informe de Supervisión ISP-04/2021 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre los Separos de Seguridad Pública Municipales del Estado de Yucatán. Informe de Seguimiento al ISP-1/2019 del MNPT sobre Lugares de Privación de la Libertad que dependen de la Fiscalía General de la República y de las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados y de la Ciudad de México. A efecto de verificar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas en el Informe Especial 01/2019 sobre el cumplimiento de las salvaguardias para prevenir la tortura durante la custodia policial en100 Agencias del Ministerio Público, el informe de seguimiento muestra los resultados de las visitas realizadas en marzo y junio del año en curso. Visitas in situ en materia de Prevención de la Tortura De conformidad con lo que señala el artículo 19 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, dentro de las facultades mínimas de los mecanismos nacionales de prevención, se encuentra la de examinar periódicamente el trato de las personas privadas de su libertad en lugares de detención. De acuerdo con el artículo 4, párrafo segundo del citado Protocolo, se entiende por privación de la libertad: Art. 4 … 2. A los efectos del presente Protocolo, por privación de libertad se entiende cualquier forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una persona por orden de una autoridad judicial o administrativa o de otra autoridad pública, en una institución pública o privada de la cual no pueda salir libremente. De igual forma, el artículo 5, fracción XIII, de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura, señala que, por lugar de privación de la libertad, se entiende: … XIII. Lugar de privación de libertad: Los establecimientos, las instalaciones o cualquier otro espacio o sitio en control de las autoridades federales, estatales o municipales en donde se encuentren o pudieran encontrarse personas en privación de la libertad, medie o no orden, medida cautelar o sentencia de una autoridad judicial o mandato de una autoridad administrativa u otra competente; así como establecimientos, instalaciones o cualquier otro sitio administrado por particulares, en los que se encuentren personas privadas de la libertad por determinación de la autoridad o con su consentimiento expreso o tácito. Visitas de supervisión Podemos definir a las visitas de supervisión, como el procedimiento mediante el cual el personal del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura inspecciona de forma presencial los lugares de detención e internamiento, tanto públicos como privados, donde se interactúa y entrevista a las personas privadas de la libertad y a las autoridades de estos lugares para examinar las condiciones de internamiento y de trato, a fin de realizar las acciones preventivas necesarias contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En este periodo se llevaron a cabo 154 visitas de supervisión, las cuales se desglosan a continuación: Con el propósito de examinar el trato y las condiciones en que se encuentran las y los adolescentes en lugares de privación de la libertad, se realizaron 2 visitas: al Centro de Asistencia Social para los Adolescentes (CASA) del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Morelos y al centro de tratamiento de adicciones SIANI, A. C., ubicado en el estado de Morelos. Se realizó una visita de supervisión al Centro Penitenciario “Zona 1 Xalapa”, en el Municipio de Xalapa, Veracruz, donde se encontró a un total de población de 905 hombres y 72 mujeres privadas de la libertad. Como parte de esta visita se entrevistó a personas privadas de la libertad, a autoridades y se realizaron recorridos para observar las condiciones en los mencionados centros, información que se recopila y analiza para emitir los informes correspondientes. Con el objetivo de supervisar las condiciones en las que se encuentran las personas en situación de detención en cárceles o separos municipales, se realizaron 35 vistas de supervisión a municipios de los estados de Guanajuato, Puebla y Coahuila. Una visita urgente al Reclusorio Preventivo Varonil Sur para verificar la situación de personas privadas de la libertad que denunciaron actos de tortura, en respuesta a la solicitud del Grupo de “Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social”, A. C. Se llevó a cabo una visita de supervisión al Centro de Reinserción Social de Huauchinango, Puebla, lo anterior a partir del diálogo sostenido con la organización civil “Asistencia Legal por los Derechos Humanos, AsiLegal”, cuyos integrantes manifestaron haber recibido quejas de personas privadas de la libertad en dicho centro, por hechos que probablemente atentan contra la integridad de este sector vulnerable, lo que puede constituir una serie de tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. Se realizó una visita al Centro integral de tratamiento contra las adicciones, “Betel Lazos de Fe”, en el municipio de Guadalupe Etla, Oaxaca; esta visita se realizó en coordinación con la organización de la sociedad civil Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos, “Gobixha” A. C. – Código DH”, con el propósito de supervisar las condiciones de las personas que se encuentran alojadas en dicho centro. Fueron efectuadas 20 visitas de supervisión a diferentes municipios del Estado de Puebla, en las regiones Mixteca, Tehuacán y Sierra Negra, así como Valle Serdán, con el objetivo de verificar las condiciones en las que se encuentran las personas en situación de detención en cárceles o separos municipales. Se visitaron los siguientes municipios: Acatlán, Santa Inés Ahuatempan, Cuayuca de Andrade, Tehuitzingo, Chinantla, Piaxtla, Ahuehuetitla, San Pablo Anicano, San Pedro Yeloixtlahuaca y Guadalupe (Región Mixteca), así como Tehuacán, Santiago Miahuatlán, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Yehualtepec, Tecamachalco, Palmar de Bravo, Atzitzintla, Chalchicomula de Sesma y San Juan Atenco (Tehuacán, Sierra Negra y Valle Serdán). El MNPT realizó una visita de supervisión al Centro de Reinserción Social de Piedras Negras, Coahuila, lo anterior con el objetivo de identificar las condiciones de detención y posibles hechos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Del 6 al 10 de septiembre, se supervisaron 27 cárceles o separos dependientes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal del Estado de Yucatán, se visitaron los siguientes municipios: Chocholá, Kopomá, Opichén, Abalá, Acancéh, Mérida, Tecóh, Izamal, Sudzal, Teya, Cansahcab, Temax, Buctzotz, Río Lagartos, San Felipe, Sucilá, Chacsinkin, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Peto, Tixcacalupul, Valladolid, Dzan, Sacalum, Ticul, y Tixméhuac. Por su parte, del 10 al 13 de septiembre del año en curso, debido a información proporcionada por familiares de personas privadas de la libertad, quienes indicaron que sus familiares se encontraban aislados y habían sido víctimas de tortura, se llevó a cabo una visita especial al Centro Federal de Readaptación Social Núm. 14 “CPS-DURANGO”. Asimismo, el 20 y 24 de septiembre del presente año, por solicitud de seis personas privadas de la libertad, personal adscrito a esta Dirección Ejecutiva realizó una visita especial a las instalaciones de Centro Femenil de Reinserción Social, Santa Martha Acatitla, donde se entrevistó con las referidas personas, quienes manifestaron su inquietud respecto de la preliberación de las personas privadas de la libertad que hubiesen sido torturadas y que lo acrediten con la práctica de dictamen pericial basado en las directrices del Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, denominado Protocolo de Estambul. Del 21 al 25 de septiembre, se supervisaron 13 establecimientos especializados en Atención Residencial a personas con trastornos debido al consumo de sustancias o a comportamientos adictivos en el Estado de Nayarit. Del 04 al 07 de octubre se supervisaron 2 establecimientos especializados en Atención Residencial a personas con trastornos debido al consumo de sustancias o a comportamientos adictivos en el Estado de Nayarit y 12 en el Estado de Oaxaca, del 26 al 29 de octubre, estas últimas se realizaron en conjunto con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos “Gobixha”, A. C. Código DH; de la Comisión Regional de Derechos Humanos "Mahatma Gandhi" y; Documenta, análisis y acción para la justicia social A.C., organizaciones de la sociedad civil con amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos, los lugares visitados fueron los siguientes: Centro de Tratamiento “Honestidad, Humildad y Servicio para un Nuevo Amanecer”, A. C. Centro de Rehabilitación contra las Adicciones, “Grupo Las Puertas”, A. C. Fundación "Una luz al caminar por ti" de Grupo Tuxtepec, A. C. Centro de Ayuda para el Alcoholismo y Drogadicción "La fortaleza y el deseo de vivir", A. C. Centro de Rehabilitación "La razón por la cual fuiste elegido", A. C. Centro de Integración Familiar "Un nuevo renacer, vive y deja vivir", A. C. Centro de Rehabilitación "Grupo Tochtepetl", A. C. Fraternidad Luz y Vida Zaachila, A. C. CreSer Centro de Tratamiento para adicciones Oaxaca, A. C. Orientación y Restauración de Valores Humanos, A. C. "Obreros de Cristo" Centro de Rehabilitación y Recuperación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción, A. C. (CRREAD) Instituto de Rehabilitación y Recuperación en Alcoholismo y Drogadicción, A. C. "Éxodo" Grupo de Alcohólicos y Drogadictos Anónimos "Capítulo VII", A. C. Casa de oración y restauración formando siervos conforme al corazón de cristo "Moisés libertadores de Israel" En estas visitas, se evidenció la falta de regulación y supervisión por parte de las autoridades que controlan los centros, carencia de certificaciones y tratamientos médicos, además, persiste una falta de consentimiento libre e informado, por mencionar algunas. En fecha 15 de octubre de 2021, se realizó una visita a la Oficina de Representación en Chiapas, estación migratoria SIGLO XXI, en el caso específico de esta visita se contó con la asistencia, de personal de la Oficina Foránea de la 5ta Visitaduría General, personal del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y la Titular del Mecanismo Nacional de Prevención – CONAPREV Honduras, para la situación específica de este centro, se recabaron datos, testimonios y evidencia fotográfica, concluyendo esta reunión, con el diálogo de los presentes y la persona encargada de la Estación Migratoria, en la cual se señalaron, diversas observaciones y comentarios a efecto de mejorar las condiciones de la estación en comento y así poder generar cambios sustantivos que beneficiaran la condición de las personas en la estación, resaltando el seguimiento y coadyuvancia en un acto indubitable para la oportuna defensa de los derechos humanos. Del 19 al 20 de octubre del año en curso, debido a la información proporcionada por familiares de personas privadas de la libertad —en el sentido de que sus familiares habían sido víctimas de tortura—, se llevó a cabo una visita especial de seguimiento al Centro Federal de Readaptación Social Núm. 14 “CPS-DURANGO”. Esa visita tuvo como objetivo dar seguimiento a la visita realizada en los días 10 al 13 de septiembre del año en curso, derivada de las solicitudes de verificar las condiciones en las que se encuentran las personas privadas de la libertad al interior del Centro, así como constatar el cumplimiento de medidas precautorias solicitadas a la autoridad competente. Del 20 al 22 de octubre del año en curso, se realizó una visita al Centro Federal de Readaptación Social No. 1 “Altiplano”, con la finalidad de entrevistar y realizar un Dictamen Médico Psicológico a una persona privada de su libertad, como parte de la colaboración de este Mecanismo con la Primera Visitaduría General de la CNDH. El 26 y 27 de octubre de 2021, debido a la información proporcionada por familiares de personas privadas de la libertad, se realizó una visita especial al Centro Preventivo y de Readaptación Social de Chalco, con el objetivo de entrevistar a éstas y verificar las condiciones en las que se encuentran, debido a las denuncias que han realizado por presuntos actos de corrupción al interior del centro. El 30 de noviembre de 2021, se realizaron 8 visitas de supervisión a separos municipales dependientes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal del estado de Jalisco. Asimismo, del 01 al 03 de diciembre de 2021, se concluyeron 22 supervisiones más a separos municipales de Jalisco. Se constataron 7 regiones del estado, de las cuales se encuentran la Región Centro, Ciénega, Lagunas, Sur, Valles, Altos Norte y Altos Sur. Los municipios visitados fueron: Acatic, Acatlán de Juárez, Ahualulco de Mercado, Amacueca, Amatitán, Atotonilco el Alto, Cañadas de Obregón, El Salto, Etzatlán, Gómez Farías, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalostotitlán, Juanacatlán, Magdalena, Poncitlán, San Juan de los Lagos, San Juanito de Escobedo, San Miguel el Alto, Sayula, Tala, Tamazula de Gordiano, Techaluta de Montenegro, Teocaltiche, Tepatitlán de Morelos, Teuchitlán, Tototlán, Zacoalco de Torres, Zapotlán el Grande y Zapotlanejo. En estas visitas fue posible observar, en la mayoría de los municipios, la falta de cumplimiento de los Reglamentos o Bandos de Policía y Gobierno, de registros administrativos de las personas que son puestas a disposición de la autoridad cívica en esos lugares, de la designación de jueces calificadores o cívicos, de llamadas telefónicas de las personas en situación de detención, además de registros de las visitas de familiares o conocidos y la falta de un libro de gobierno de certificaciones médicas. Asimismo, se ha podido corroborar que en la mayoría de los municipios no se respeta la garantía de audiencia, además de que en algunos casos no se elabora el Informe Policial Homologado (IPH) y no se generan los registros en el Registro Nacional de Detenciones (RND). De la misma manera, se pudo verificar que existe carencia de espacios médicos para las personas en situación de detención para realizar certificaciones; es imprescindible mencionar que, la mayoría de las celdas se encuentran deterioradas por corrosión y en algunos separos municipales no cuentan con cámaras de seguridad o vigilancia. Del 14 al 16 de noviembre de 2021, se realizó una visita de supervisión a la Oficina de Representación en Chiapas del Instituto Nacional de Migración, estación migratoria Siglo XXI, con el objetivo de verificar que las personas migrantes no sean retenidas arbitraria o ilegalmente; tengan acceso efectivo a la protección y otros procedimientos migratorios, y que estén recluidos en condiciones que cumplen con las normas internacionales mínimas de derechos humanos. Asimismo, se realizaron dos visitas especiales, por un lado, al Centro de Readaptación Social de Chalco, Estado de México, para entrevistar a dos personas privadas de la libertad, presuntas víctimas de tortura; y por el otro, se llevó a cabo una visita al Centro Federal de Readaptación Social Número 12 "CPS Guanajuato", con el propósito de dar seguimiento a una entrevista realizada a una persona privada de la libertad también presuntamente víctima de tortura. Visitas de seguimiento En las visitas de seguimiento se verifica el grado de avance y cumplimiento de los compromisos adquiridos por las autoridades, de conformidad con los señalamientos realizados en las recomendaciones que haya efectuado el Mecanismo Nacional de Prevención, con motivo de las visitas de supervisión realizadas para tales efectos, siempre con la finalidad de realizar las acciones preventivas necesarias contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En este periodo se llevaron a cabo 102 visitas de seguimiento, las cuales se describen a continuación: Se realizaron 86 visitas correspondientes al “Informe Especial 1/2019 del MNPT sobre Lugares de Privación de Libertad que Dependen de la Fiscalía General de la República y de las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de los Estados y de la Ciudad de México”. Estas visitas se llevaron a cabo en las siguientes entidades federativas: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima y San Luis Potosí, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Tabasco y Zacatecas Durango, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo y Tamaulipas, Veracruz, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Morelos y Baja California Sur. El MNPT realizó una visita de seguimiento al “Informe Especial 2/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura sobre el Centro de Justicia de Valle de Chalco”, al momento de la visita no se encontraron personas en situación de detención. Respecto al “Informe de supervisión 1/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura sobre Casas Hogar y Centro de Asistencia Social en el Estado de Chihuahua” se realizaron 10 visitas de seguimiento. Se efectuaron 4 visitas de seguimiento sobre el “Informe de supervisión 2/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura (MNPT) sobre casas hogar para adultos mayores en San Luis Potosí”. Se realizó una visita de seguimiento en el Estado de Baja California sobre el “Informe de supervisión 3/2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura sobre la Casa para Ancianos El Refugio A.C. en Tijuana, Baja California”, al momento de la visita se encontraron 125 adultos mayores, 70 hombres y 55 mujeres. Quejas, Denuncias y Armonización Legislativa en materia de Prevención de la Tortura y Medidas Precautorias o Cautelares Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 78, fracciones VIII, IX y X, de la LGPISTOTPCID, y continuar con la adopción de acciones de seguimiento para detectar, observar y prevenir posibles actos o conductas que menoscaben el derecho a la integridad de todas las personas que habitan el territorio nacional, en especial, de aquellas que se encuentran privadas de la libertad, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, ha detectado 576 noticias derivado del monitoreo a medios de comunicación relacionadas con la prevención, investigación y sanción de la tortura y otros tratos o penas crueles. Derivado de este seguimiento a medios y de los casos detectados durante las visitas in situ que realizó el MNPT, se han llevado a cabo 157 quejas y denuncias solicitadas a organismos defensores de los derechos humanos de las entidades federativas del país, así como con sus fiscalías, para conocer, impulsar y dar seguimiento a casos relacionados con conductas o actos que pudieran ser constitutivos de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Del total de quejas y denuncias realizadas por el MNPT, 94 son quejas, 63 son denuncias y 1 proceso administrativo, desagregando la información anterior, en el primer trimestre del año se realizaron 11 quejas y 10 denuncias; en el segundo trimestre 10 quejas y 8 denuncias; en el tercero 49 quejas, 21 denuncias y un proceso administrativo; finalmente, al cuarto trimestre de octubre a diciembre de 2021 se emitieron 24 quejas y 24 denuncias, como se ilustra en la siguiente gráfica: Quejas y Denuncias Fila: QuejasDenunciasProceso Administrativo Desglosando la información anterior por mes, se cuenta con lo siguiente: Quejas y denuncias por mes Fila: EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Dentro de las entidades federativas que cuentan con más presencia de emisión de quejas y denuncias se encuentran Puebla (23), Coahuila (22) y Veracruz (13), como se muestra en la siguiente gráfica: Quejas y Denuncias por Entidad Federativa Fila: PueblaCoahuilaVeracruzOaxacaEstado de MéxicoChiapasHidalgoGuerreroColimaMorelosNayaritNuevo LeónSonoraTabascoAguascalientesCampecheJaliscoBaja CaliforniaMichoacánQuintana RooSan Luis PotosíBaja California SurCiudad de MéxicoDurangoChihuahuaTlaxcalaQuerétaroTamaulipasGuanajuatoZacatecas Armonización legislativa De conformidad con lo que establece el numeral 78, fracción XII, de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, y 38 del Reglamento del Mecanismo Nacional de Prevención, se remitió el estudio denominado ”Armonización legislativa en materia de prevención, investigación y sanción de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” a los gobernadores de Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco y Oaxaca; a las y los titulares de las Fiscalías y/o Procuradurías de las citadas entidades federativas; a las y los diputados integrantes de las distintas comisiones de justicia, estudios legislativos y derechos humanos, y a las y los titulares de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos de las entidades federativas, a las que se ha hecho referencia, con excepción del Estado de Oaxaca. Asimismo, se les solicitó información sobre las acciones realizadas para dar cumplimiento a los artículos transitorios, tercero y sexto, de la LGPISTOTPCID, con el fin de que puedan impulsarse los cambios en la materia y con ello dar cabal cumplimiento a los citados transitorios, solicitando la documentación soporte que en su caso se haya generado, o bien, señale las dificultades que han acontecido para dar cumplimiento al mandado referido. De igual forma, se recibió respuesta por parte de las siguientes autoridades: De la Coordinación para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos, realizado mediante oficio CNDH/DEMNPT/0512/2021. De la Fiscalía General del Estado de Querétaro, realizado mediante oficio CNDH/DEMNPT/0517/2021. De la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco, realizado mediante oficio CNDH/DEMNPT/0523/2021. De la Defensoría de los Derechos Humanos del Estado de Querétaro, realizado mediante oficio CNDH/DEMNPT/0521/2021. De la Fiscalía General del Estado de Michoacán, realizado mediante oficio CNDH/DEMNPT/0516/2021. De la Subsecretaría de Derechos Humanos y Vinculación con la Seguridad Humana de la Secretaría de Gobernación de Quintana Roo, realizada mediante oficio CNDH/DEMNPT/0513/2021. De la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, realizado mediante oficio CNDH/DEMNPT/0833/2021. Medidas precautorias o cautelares Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el artículo 40 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el artículo 116 al 118 bis del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el artículo 78 fracción XV de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, y 36 del Reglamento del Mecanismo Nacional de Prevención se han emitido medidas precautorias o cautelares que son acciones o abstenciones de carácter preventivo que la Dirección Ejecutiva del MNPT solicitará a las autoridades competentes, sin sujeción a mayores formalidades, para garantizar la protección oportuna o restitución de los derechos humanos de las personas, cuando deban ser atendidos de manera inmediata, eficaz y sin dilación alguna, y que de violentarse o no restituirse de manera inmediata, se sufran daños irreparables o graves para la persona agraviada. En este sentido se solicitaron 16 medidas precautorias o cautelares a las siguientes autoridades: Autoridades con solicitud de medida precautoria Fila: Fiscalía General de Justicia del Estado de MéxicoDelegación Norte I de la Fiscalía General del Estado de CoahuilaComisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoSubsecretaría del Sistema Penitenciario de la CDMXDirección del Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo, VeracruzSecretaría de Seguridad Pública del Estado de CoahuilaSubsecretaría de Control Penitenciario de la Secretaría de Seguridad del Gobierno del Estado ...Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social En ese mismo orden de ideas, las medidas precautorias o cautelares fueron dirigidas para los gobiernos de los siguientes Estados: Medidas emitidas por entidad federativa Fila: Estado de MéxicoDurangoCoahuilaMichoacánVeracruzCDMX Finalmente, los meses en los que fueron emitidas las medidas de protección son los siguientes: Medidas emitidas por mes Fila: DiciembreNoviembreOctubreSeptiembreAgostoJulioJunioMayoAbril Acciones de Promoción y Sensibilización Difusión La difusión tiene la finalidad de dar a conocer sus facultades, atribuciones y alcances legales, así como consolidar coaliciones que fortalezcan el trabajo del MNPT en todo el territorio nacional con los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, por lo que, durante el periodo que se informa, se han llevado a cabo 177 acciones de difusión. Las acciones distribuidas se desglosan de la siguiente manera por tipo de organización o dependencia: Acciones de difusión por sector Fila: Seguridad PúblicaProcuración de JusticiaOrganizaciones de la Sociedad CivilOrganismos Públicos de Derechos HumanosSistema PenitenciarioEducación SuperiorSalud Dichas acciones se llevaron a cabo en las siguientes entidades federativas: Aguascalientes (1), Baja California (1), Baja California Sur (1), Campeche (1), Chiapas (1), Chihuahua (1), Ciudad de México (9), Coahuila (14), Colima (1), Durango (1), Guanajuato (14), Guerrero (2), Jalisco (38), Estado de México (2), Michoacán (1), Morelos (1), Nayarit (8), Nuevo León (1), Oaxaca (6), Puebla (33), Querétaro (1), Quintana Roo (1), San Luis Potosí (1), Sinaloa (1), Sonora (1), Tabasco (1), Tamaulipas (1), Veracruz (3), Yucatán (29) y Zacatecas (1). Dentro del material entregado, se distribuyeron dípticos, trípticos y carteles, cuyo contenido versa sobre la lucha contra la tortura, los derechos de las personas en las agencias del Ministerio Público, Hospitales Psiquiátricos, Cárceles, el contenido de la Ley para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes (arts. 1° y 78°), así como información acerca del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y los derechos si eres privado de la libertad. Capacitación Al ser la tortura una práctica constante y generalizada, el reto de combatirla es enorme y ningún esfuerzo será suficiente para aportar a favor de la prevención del delito y la protección a las víctimas, por lo que la profesionalización y compromiso de funcionarios públicos, peritos y personal que tiene contacto directo con personas privadas de la libertad, adopta un papel fundamental para lograr erradicar prácticas que derivan en violaciones a su dignidad, tales como la tortura. En este sentido, se han llevado a cabo 82 sesiones de capacitación en el periodo que se informa, categorizadas por mes en la siguiente gráfica: Acciones de capacitación por mes Fila: FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre El MNPT ha impartido de enero a noviembre de 2021 el curso denominado: “Documentación e investigación de tortura y otros tratos crueles inhumanos y/o degradantes, aplicación de los principios y directrices del Protocolo de Estambul”, cuyo objetivo es que las y los participantes conozcan las directrices para la investigación de probables casos de tortura. El curso está dirigido a personas servidoras públicas de organismos defensores de derechos humanos, tal es el caso de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (culminado el 22 de octubre de 2021 en el municipio de Chilpancingo), la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Veracruz (culminado el 26 de noviembre de 2021 en el municipio de Xalapa); la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (culminado el 07 de diciembre de 2021 en el municipio de León); la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (culminado el 03 de diciembre de 2021 en el municipio de Oaxaca); la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur (culminado el 16 de diciembre de 2021 en el municipio de La Paz); la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro (culminado el 13 de diciembre de 2021 en el municipio de Querétaro); la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí. Al respecto, se han impartido un total de 76 sesiones a distancia con una duración de dos horas por sesión, como se muestra en la siguiente gráfica: Sesiones aplicadas Fila: Comisiones Estatales de Derechos Humanos de Jalisco, Yucatán, Puebla y San Luis PotosíComisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur y Defensoría de Derechos Humanos de QuerétaroProcuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de OaxacaComisión de los Derechos Humanos del Estado de VeracruzComisión de los Derechos Humanos del Estado ed Guerrero Asimismo, se han acumulado un total de 3,451 participantes en las sesiones aplicadas, como se muestra en la siguiente gráfica: Participantes en las sesiones Fila: Comisiones Estatales de Derechos Humanos de Jalisco, Yucatán, Puebla y San Luis PotosíComisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur y Defensoría de Derechos Humanos de QuerétaroProcuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de OaxacaComisión de los Derechos Humanos del Estado de VeracruzComisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero Los cierres del curso se realizaron por medio conferencias y se contó con la presencia de las personas servidoras públicas que acreditaron el curso, autoridades a nivel municipal y estatal, así como personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema. Se realizó el Taller: “Introducción al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura” en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Veracruz cuyo objetivo fue conocer las facultades y la forma de trabajo del MNPT. Se impartió presencialmente el día ocho de abril y contó con 21 participantes. El MNPT reforzó los conocimientos para su personal impartiendo el curso interno: “Documentación e integración de informes de investigación” con el objetivo de conocer las directrices metodológicas que orientan la integración de informes de investigación en casos de violaciones graves de derechos humanos. Se dividió en dos sesiones, la primera contó con 11 participantes y fue realizada el día 23 de abril, y la segunda, contó con 14 asistentes y se realizó el 30 de abril de 2021. Se impartió a distancia una actividad de capacitación a la Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V., denominada “¿Qué es el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?”, cuyo objetivo fue dar a conocer a los agentes aduanales y al personal operativo y administrativo de la Compañía las funciones sustanciales del MNPT, contando con la participación de 6 personas del sexo femenino y 4 personas del sexo masculino. En el mes de septiembre se impartió el curso: “El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Una herramienta fundamental para la prevención de violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad”; su objetivo fue conocer, a partir de qué instrumentos internacionales surgió el MNPT en México, su importancia para prevenir la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y su trascendencia como área independiente en la CNDH. El curso, fue dirigido a personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla se llevó a cabo de manera presencial, el 10 de septiembre de 2021 y contó con 42 participantes. El 24 de septiembre de 2021 se impartió el mismo curso, de manera virtual, a personal del Instituto Nacional de Migración, donde se contó con 13 participantes. Ambas sesiones tuvieron una duración de dos horas. Vinculación La vinculaciónllevada a cabo por el MNPT busca llevar a cabo trabajos conjuntos con los diferentes Organismos Locales de Protección a Derechos Humanos, así como con Organizaciones de la Sociedad Civil, para lograr una cobertura más amplia del territorio nacional, así como lograr un mayor impacto de las recomendaciones emitidas a las autoridades responsables de los centros de privación de la libertad, de las cuales se llevaron a cabo 37 en el periodo que se informa, desglosadas en las siguientes gráficas: Las acciones de vinculación por tipo de sector en México: Acciones de vinculación por sector Fila: Nacional - EstatalInternacionalNacional - Sociedad CivilNacional - FederalOrganización privada Las acciones de vinculación por tipo de organización o dependencia: Acciones de vinculación por sector Fila: Organismos públicos de Derechos HumanosServidores Públicos InterncionalesOrganizaciones de la Sociedad CivilOrganismos No GubernamentalesEducación SuperiorSistemas para el desarrollo integral de la familiaSistema penitenciarioSaludProcuración de JusticiaInstituciones relacionadas con la migración y ... De las acciones de vinculación realizadas por el MNPT, se destacan las siguientes: La Dirección Ejecutiva del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, DEMNPT, realizó una actividad de vinculación con la representante del Estado Mexicano y de Panamá, quienes forman parte de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), organización internacional no gubernamental ubicada en Ginebra, Suiza. Durante la vinculación estuvieron presentes 5 participantes, entre ellos se encontraron la Directora Ejecutiva del MNPT, el Subdirector de Análisis y Estadística de la Información, dos visitadores adjuntos, y por supuesto, la representante de México y Panamá de la APT. La principal finalidad de la vinculación fue hacer un intercambio de información y experiencia, así como acordar la realización de acciones conjuntas, principalmente en cuanto a capacitación sobre el monitoreo a los lugares de privación de la libertad, en términos de Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. A invitación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura de Argentina, personal de la, DEMNPT participó, el día 18 de febrero, en una mesa de trabajo por medio de la videoconferencia titulada “Videovigilancia para la prevención de la tortura en comisarías y otros centros de detención. Reflexiones para la elaboración de recomendaciones”, cuyo objetivo fue debatir el uso de las videocámaras en los diferentes lugares de detención para garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad. A invitación de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) el MNPT participó en el comunicado conjunto Día Internacional de la Mujer 2021: Una oportunidad de acción global por una justicia equitativa, accesible y más segura para las mujeres, con 37 órganos de monitoreo de todo el mundo, en éste se reconocieron las medidas positivas adoptadas por los Estados de todo el mundo para proteger los derechos de las mujeres en prisión. Sin embargo, se señala la necesidad de una acción mayor y sostenida, especialmente durante esta pandemia. Por ello, se hace un llamamiento conjunto para que todos los Estados renueven su compromiso de defender la dignidad, salud, integridad y seguridad de todas las mujeres encarceladas y de establecer alternativas a la detención para las mujeres en conflicto con la ley. Las Reglas de Bangkok, junto con las recomendaciones formuladas por los Mecanismos Nacionales y Locales de Prevención, proporcionan a los Estados una base sólida para que la justicia sea equitativa, accesible y más segura para las mujeres. La DEMNPT en conjunto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz cooperaron interinstitucionalmente a través de un dialogo para tratar temas de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El objetivo principal de la mesa de trabajo fue obtener una relación de asuntos en materia de tortura, y así establecer de manera formal comunicación directa entre personal sustantivo de ambas Comisiones por medio de la designación de un enlace. El 20 de mayo se firmó un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura con el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) de la República de Argentina, cuyo objetivo es conjugar esfuerzos y recursos, tanto materiales como humanos para el desarrollo y coordinación de actividades vinculadas a la temática de la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Dicho convenio fue firmado por el la Mtra. María del Rosario Piedra Ibarra, Presidenta de la CNDH, la Lic. Vilma Ramírez Santiago, Directora Ejecutiva del MNPT, y el Dr. Juan Manuel Irrazábal, Presidente del CNPT. Se llevaron a cabo reuniones de trabajo para discutir y retroalimentar la prevención de la tortura en los estados de Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Oaxaca, Nayarit, Jalisco y Yucatán las reuniones se realizaron presencialmente con el Presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila de Zaragoza, el Procurador de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y con el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit. Mediante la invitación del Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura de la República de Argentina (CNPT), la Directora Ejecutiva del MNPT participó como ponente en el simposio internacional denominado: Niñas, niños y adolescentes privados de la libertad en conflicto con la ley penal en América Latina. Panorama actual en la región y estrategias para el fortalecimiento de los monitoreos", el cual se realizó el 12 de julio del presente año. Personal del MNPT participó en el Conversatorio “Experiencias, estrategias y buenas prácticas para la supervisión de lugares de privación de libertad que albergan a población LGBTI”, convocado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Defensoría del Pueblo de Perú, y donde también participaron los Mecanismos de Brasil y Argentina, así como de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT). Este evento tuvo como objetivo intercambiar experiencias sobre las metodologías de monitoreo, estrategias y buenas prácticas a considerar cuando se supervisan lugares de privación de la libertad donde se encuentran personas pertenecientes al colectivo LGBTTTI. Se efectuó una vinculación que consistió en una mesa de diálogo con “Yaaj México”, organización de la sociedad civil que defiende y garantiza los derechos humanos, sexuales y reproductivos de la comunidad LGBTTTIQ+ en nuestro país. La reunión de trabajo tuvo como objetivo identificar cómo se aplican y practican las terapias de conversión, e identificar los lugares donde se implementan, reconociendo estas como violaciones graves a los derechos humanos y como delito a quienes las practiquen. Se realizó la vinculación con la Comisión Regional de Derechos Humanos "Mahatma Gandhi"; Documenta, A.C. y el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos “Gobixha”, A. C. - Código DH, organizaciones de la sociedad civil con experiencia en la defensa de los derechos humanos de las personas. Su objetivo fue definir las estrategias de trabajo para realizar visitas de supervisión a centros especializados en atención residencial a personas con trastornos debido al consumo de sustancias o a comportamientos adictivos en el Estado de Oaxaca, además de, compartir experiencias de trabajo sobre los centros mencionados y para conocer los instrumentos o cuestionarios que se aplicaron a personas usuarias en situación de adicciones. El 12 de octubre de 2021 de manera presencial con las Comisionadas del Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de Honduras con el objetivo de Intercambiar buenas prácticas en el tema de monitoreo a los centros de detención de personas en contexto de migración y fortalecer la coordinación regional, que contribuya a la formulación de recomendaciones, propuestas y observaciones en el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. Con fecha del 13 de octubre de 2021, se realizaron 2 acciones de vinculación en Tapachula, Chiapas. La primera se realizó en las oficinas regionales del Instituto Nacional de Migración con el objetivo de intercambiar puntos de vista sobre el proceso migratorio observado en México por los representantes del Triángulo de Países del Norte de Centroamérica, además de, conocer y hacer visible los factores de riesgo que enfrentan las personas migrantes. La segunda acción se realizó entre cónsules de Guatemala y Honduras con el propósito de conocer cómo se brinda la atención a las personas migrantes, su estancia legal en México, la atención por parte de las instituciones y los procesos de paso o repatriación a sus países de origen. En ambas vinculaciones participaron el Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de Honduras y el Mecanismo Nacional, Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Guatemala. Presencialmente el 14 de octubre de 2021 en el centro Hospitalidad y Solidaridad “Integración Sin Fronteras”, centro de atención a personas migrantes en Tapachula, Chiapas. Esto con el objetivo de obtener información del centro, su operatividad, para identificar las condiciones cotidianas con las que opera. Se realizó una actividad de vinculación con el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) mediante la asistencia al Taller de Actualización del Protocolo de Estambul, por parte de 3 personas visitadoras adjuntas del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, realizado del 29 al 31 de octubre del año en curso. Se realizó una acción de vinculación con el Grupo Regional Américas del Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT) de las Naciones Unidas. La reunión de trabajo se transmitió a distancia con un total de 10 participantes y su objetivo fue conocer las acciones y necesidades del MNPT en México para fortalecer su incidencia en la prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes. El 03 de diciembre de 2021 se realizó presencialmente una reunión de trabajo con la Vicefiscalía de Atención a la Sociedad y Víctimas y la Vicefiscalía de Derechos Humanos, ambas pertenecientes a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, con el objetivo de coadyuvar en la detección de centros de privación de la libertad en Oaxaca, así como definir acciones de coordinación entre ésta institución y el MNPT. Del 08 al 10 de diciembre de 2021 se realizó el Congreso Internacional Virtual de Salud Mental, el cual personal del MNPT participó por medio de ponencias con el objetivo de coadyuvar en el proceso de implantación del Programa Integral de Salud Mental en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por otra parte, el 16 de diciembre de 2021 se generó presencialmente una sinergia entre la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur y el MNPT a través de una reunión de trabajo, su objetivo fue conocer el panorama de la tortura en dicho Estado y, además, establecer posibles rutas de atención encaminadas a prevenir el mencionado fenómeno.