Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Acciones de Inconstitucionalidad

Introducción

Antecedentes

Los problemas que actualmente enfrenta nuestro país requieren para su atención una transformación de sus instituciones públicas. Por ello, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) busca acercarse a quienes más lo necesitan y recuperar así la confianza de las personas.

La CNDH es un logro del pueblo de México, por ello, debe servir a este, cumpliendo a plenitud su misión: la protección y defensa de los derechos humanos.

La tarea de la CNDH es y siempre será velar por la defensa de los derechos humanos de todas las personas. En ese sentido, está comprometida a vigilar que se respeten tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como los tratados internacionales en la materia.

Para cumplir cabalmente con ese propósito de salvaguardar los derechos de las personas, este Organismo con autonomía constitucional se encuentra facultado para promover ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acciones de inconstitucionalidad en contra de leyes generales –tanto federales como de las entidades federativas– cuando estime que estas pudieran ser contrarias a los derechos humanos reconocidos en el bloque de constitucionalidad.

Las acciones de inconstitucionalidad se presentan para evitar que las leyes afecten los derechos humanos reconocidos en nuestra Norma Suprema. En caso de que una ley los vulnere, el Máximo Tribunal de nuestro país declara su invalidez, lo que significa que esa ley ya no puede volver a aplicarse a ninguna persona, pues será expulsada del orden normativo por no ajustarse a la Constitución General de la República.

Para identificar las normas generales que pudieran afectar los derechos que se reconocen en la Constitución Federal y en los múltiples tratados internacionales suscritos por México, la CNDH revisa diariamente las publicaciones que realizan los gobiernos de los estados y de la Ciudad de México en sus gacetas, diarios y periódicos oficiales, así como aquellas que se divulgan en el Diario Oficial de la Federación.

Conscientes de la importancia de la promoción de dicho medio de control de la constitucionalidad y con el compromiso de llevar a cabo los objetivos encomendados por el pueblo mexicano a esta CNDH de contribuir y velar por la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, se identificaron los ordenamientos que se consideraron transgresores de estos, lo que significa que continuó con la promoción de demandas de acción de inconstitucionalidad ante la SCJN para que tales normas sean expulsadas del orden jurídico.

Esta Institución ha ejercido su atribución constitucional de forma evolutiva. Ha sometido bajo el análisis del Máximo Tribunal del país temas de importancia nacional y de mayor relevancia para la defensa de los derechos fundamentales. Con ello también se contribuye a que en nuestro país se cuente con un régimen normativo que sea compatible con el parámetro de regularidad constitucional en materia de derechos humanos.

La primera acción de inconstitucionalidad de la CNDH se promovió el día 24 de mayo de 2007. Desde esa fecha al 31 de diciembre de 2021, se han presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación un total de 501 demandas.
 
De las 501 acciones de inconstitucionalidad promovidas, 15 fueron presentadas durante el periodo del 2006 al 15 de noviembre de 2009.
 
Posteriormente, en el periodo del 16 de noviembre de 2009 al 15 de noviembre de 2014, el número de acciones de inconstitucionalidad promovidas fue de 24 demandas.
 
Del 16 de noviembre de 2014 al 15 de noviembre de 2019, se presentaron 232 demandas de acciones de inconstitucionalidad, en contra de diversas leyes, tanto a nivel local como de la Federación.
 
Finalmente, del 16 de noviembre de 2019 al 31 de diciembre de 2021, se presentaron 230 demandas de acción de inconstitucionalidad en contra de leyes generales tanto federales como locales.

Contexto actual

Este Organismo Autónomo continúa desempeñando de forma firme su ardua labor de revisar, analizar y estudiar todas las leyes que fueron creadas y reformadas por las y los legisladores de las entidades federativas y de la Federación, con el fin de que los ordenamientos jurídicos mexicanos vigentes se ajusten a los derechos humanos.

Con lo anterior, se abona al objetivo de conseguir un pleno Estado Democrático de Derecho, que reconozca, garantice y proteja los derechos humanos de todas y todos; por tanto, esta CNDH con su actuar reafirma su obligación desempeñar su trascendental labor como se lo exige el pueblo de México.

En ese entiende, este Organismo Autónomo ha continuado con su tarea de revisar las leyes que fueron creadas y reformadas por las y los legisladores. En los casos en que se ha estimado que el contenido de las normas publicadas pudiera vulneran o afectar derechos fundamentales, se ha procedido a la elaboración de la acción de inconstitucionalidad correspondiente.
 
Desde mayo de 2007 –año en que la CNDH presentó su primera acción de inconstitucionalidad– a la fecha, este Organismo Nacional ha ejercido esta atribución de forma fructífera y progresiva, al incrementar el número de acciones de inconstitucionalidad presentadas ante la SCJN.

 Acciones Columna: 202120202019201820172016201520142013201220112010200920082007

En la gráfica se aprecia el desarrollo evolutivo de dicha facultad constitucional, cabe destacar que en los últimos años la labor de la CNDH en materia de acciones de inconstitucionalidad se ha incrementado exponencialmente.

Acciones de Inconstitucionalidad

La CNDH, en acatamiento a su obligación constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, así como de conformidad con la facultad establecida en el artículo 105, fracción II, inciso g), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, realizó diariamente el estudio de constitucionalidad de las leyes que se expiden, reforman o adicionan de carácter federal y local, así como de los tratados internacionales de los que México es parte, con la finalidad de verificar que se respeten los derechos de todas las personas.

De esta manera, se identificaron los ordenamientos que contienen disposiciones que se considera vulneran derechos humanos y se continuó con la promoción de demandas de acción de inconstitucionalidad ante la SCJN en contra de leyes de carácter federal, estatal y de la Ciudad de México, cuando estimó que vulneran derechos humanos.
 

Aspectos Cuantitativos y Cualitativos en 2021

Durante 2021, la CNDH analizó 3,784 emisiones, adiciones y/o modificaciones de ordenamientos legales a nivel federal y local, publicadas en los órganos de difusión oficial. Y del total mencionado, se presentaron 115 demandas de Acción de Inconstitucionalidad.

 

 Acciones mes Columna: EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre


Durante 2021 la CNDH localizó en los medios de difusión oficial tanto federal como locales, la publicación de 3,123[1] emisiones, adiciones y/o modificaciones de ordenamientos legales a nivel federal y local. Del total mencionado, se presentaron 115 demandas de acción de inconstitucionalidad.
 
Mes Leyes detectadas 2021 Demandas presentadas 2021
Enero 538 25
Febrero 150 7
Marzo 245 12
Abril 241 8
Mayo 266 11
Junio 275 7
Julio 255 7
Agosto 180 12
Septiembre 331 6
Octubre 257 8
Noviembre 216 6
Diciembre 169 6
Total 3123 115

El número de demandas de Acción de Inconstitucionalidad que este Organismo Nacional ha promovido, por entidad federativa, durante el año que se informa, es la siguiente:

 Demandas Fila: AguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCiudad de MéxicoChiapasChihuahuaCoahuilaColimaDurangoEstado de MéxicoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMichoacánMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPuebla QuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloa SonoraTabascoTamaulipasTlaxcala VeracruzYucatánZacatecasDOF



   
  • Casos relevantes en 2021
Cabe destacar que, durante este periodo, se resolvieron favorablemente 109 Acciones de Inconstitucionalidad con acciones tales como sobreseimiento de disposiciones jurídicas, impugnación, determinación de invalidez, entre otras.

Entre las demandas que se presentaron en 2021, destaca la relativa al Decreto por el cual se modificaron diversos ordenamientos en materia de prisión preventiva oficiosa, al estimarse que pueden ser contrarias a los estándares internacionales en la materia.
 
Asimismo, se impugnaron diversos artículos de la Ley de la Fiscalía General de la República y otros ordenamientos, dado que contenían disposiciones que no se ajustan a la Constitución Federal, lo cual obstaculiza que el actuar de dicha Institución sea adecuado.
 
Además, para garantizar los derechos de las niñas, los niños, las y los adolescentes en función de su interés superior, se impugnaron normas contenidas en la Ley del Registro Civil sonorense y los códigos civiles de Oaxaca, Baja California Sur, Estado de México y Puebla, dado que no les permiten solicitar una nueva acta de nacimiento para reconocer su identidad de género auto percibida.
 
También destaca por su impacto, la acción de inconstitucionalidad promovida en contra de una disposición de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, que protege de forma absoluta la vida desde el momento de la concepción, lo cual puede colisionar con diversos derechos fundamentales, principalmente los reconocidos a favor de las mujeres y de las personas con capacidad para gestar.
 
Igualmente, se resalta la acción en la que se impugnó una disposición de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco, ya que se consideró que el cambio en el sistema de designación de delegados municipales propicia una violación al principio de progresividad y no regresividad de los derechos humanos, aunado a que genera una vulneración al derecho de votar y ser votado.
 
Finalmente, se impugnaron disposiciones contenidas en el Código Civil para el Distrito Federal, vigente en la Ciudad de México, pues se estimó que excluyen a las personas con discapacidad para otorgar testamento por medios digitales sin razón alguna, soslayando el modelo social vigente en materia de discapacidad, pues no se prevén mecanismos de apoyo para que las personas interesadas puedan ejercer sus derechos plenamente y en forma independiente, en igualdad de circunstancias que los demás.
 
De igual manera, se acentúa la acción de inconstitucionalidad en contra de diversas disposiciones de la Ley de Salud Mental del Estado de Puebla pues establece el internamiento involuntario en centros de salud mental, lo que implica el desconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad psicosocial, mental e intelectual, así como permitir se exceptúe, injustificadamente, el consentimiento informado del paciente; por último, se estimó que el ordenamiento contiene expresiones que reproducen estereotipos, estigmas y prejuicios sobre las personas con discapacidad psicosocial, mental e intelectual.
 
Finalmente, esta Comisión Nacional impugnó la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, ya que dicho ordenamiento contempla causas de remoción de los miembros del Comité de Participación Social que no se ajustan al Sistema Nacional Anticorrupción.
 
De esta manera, la CNDH coadyuva a hacer efectiva la obligación de todas las autoridades de promover proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, tal como lo ordena la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Y es importante mencionar que en toda la historia de la CNDH, hasta 2019, se habían emitido un total de 273 demandas de acciones de inconstitucionalidad, mientras que sólo en esta administración se han presentado un total de 230 acciones de inconstitucionalidad, es decir, casi la totalidad de lo que se hizo en más de 30 años: 113 en 2020 y 115 en 2021, más 2 que se presentaron en diciembre de 2019.
 

[1] Número que atiende a las normas detectadas hasta el 22 de diciembre de 2021.

 
Herramientas para accesibilidad