Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Reorganización Interna y Administración de Recursos

Análisis Situacional en Materia de Administración de Recursos

Objetivos principales

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), es un Organismo del Estado Mexicano, que por disposición constitucional cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios, y tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos por el orden jurídico mexicano. En cumplimiento a este mandato, la CNDH impulsa la protección de la dignidad humana, fomenta la cultura de la legalidad y de respeto pleno a los derechos humanos.

En ese sentido, la presente administración tiene como objetivo el fortalecer las capacidades institucionales de la Comisión Nacional para lograr una mayor protección de los derechos humanos de la población en general y, especialmente, de personas y grupos sociales en situación de vulnerabilidad, tales como: niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores; personas pertenecientes a grupos y comunidades indígenas del país cuyos derechos en tal calidad son violentados; mujeres cuyas condiciones las coloca en un estado de vulnerabilidad particular; personas con VIH y/o SIDA; personas con orientación y/o preferencia sexual diversas; aquellos que viven con una discapacidad; víctimas de delitos tales como: la trata de personas, la tortura o la desaparición forzada; personas en contexto de migración; individuos que se encuentran en centros de detención o internos en centros de reclusión; periodistas y defensores civiles de los derechos humanos amenazados por ejercer la libertad de expresión; personas que manifiestan ser víctimas de violaciones a sus derechos humanos en el ámbito laboral así como aquellas que les son vulnerados alguno de sus derechos económicos, sociales, culturales y/o ambientales, conocidos como DESCA, los cuales impiden que gocen de una vida digna y plena.

Asimismo, este organismo autónomo busca conformarse como una auténtica defensoría del pueblo que ofrezca una atención cercana, diligente y oportuna a las víctimas de violaciones a sus derechos humanos, a quienes debemos acompañar en el establecimiento de medidas cautelares, para evitar que sucedan o continúen dichas violaciones, así como durante el proceso de restauración de sus derechos, en promover la reparación integral del daño a las mismas y en la adopción de medidas para prevenir y evitar su repetición.

Con 30 años de existencia al servicio de las y los mexicanos, la CNDH se encuentra en una etapa de transformación y reorganización institucional que busca lograr una mejora continua de sus procesos, estructura y resultados con la finalidad de tener mayor impacto en las víctimas, ejerciendo su papel como un contrapeso institucional ante los abusos de poder, y proporcionando una vía a todas las personas para que sus derechos se defiendan y protejan.
 
Derivado de lo anterior, para el ejercicio 2021 se propuso el objetivo de renovar la CNDH, por lo que fue necesario iniciar una reingeniería institucional que permitiera hacerla más eficiente y menos costosa, para que responda eficazmente a los fines que le dan la razón de existir, es decir, la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano.
 
En cumplimiento a la actividad institucional relativa al Eje de “Fortalecimiento de la Autonomía y capacidad de la gestión institucional”, en la que interviene la Coordinación General de Administración y Finanzas, se consideraron las siguientes acciones:
 
  • Realizar procesos de planeación, análisis, seguimiento y evaluación de las actividades sustantivas y operativas de la Comisión Nacional, así como el desarrollo de investigaciones o estudios, a fin de contribuir a la optimización de los procesos de protección, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos.
  • Establecer las medidas correspondientes para la sistematización de la información sustantiva, sea jurídica o de gestión, a través de diversas herramientas informáticas que, en apoyo a las labores de la Comisión Nacional, permitan divulgar la cultura de los derechos humanos en los distintos ámbitos de la sociedad.
  • Administrar, proporcionar y optimizar los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, de forma eficaz, a través de mecanismos eficientes basados en la transparencia y rendición de cuentas.
  • Llevar a cabo la modernización tecnológica de la Comisión Nacional.
  • Supervisar el cumplimiento de las atribuciones y propósitos conferidos a la CNDH, así como el apego a la legalidad de sus servidores públicos, en el ejercicio de sus facultades y el desempeño de sus funciones.
  • Establecer una estrategia de observancia a los Códigos de Ética y de Conducta, que refrende los compromisos, valores y conductas institucionales con el objetivo de brindar una atención cálida, diligente, cercana y sensible hacia las personas usuarias de los servicios de la Comisión Nacional.

Es preciso señalar, que gran parte del trabajo y proyectos a realizar por esta Comisión Nacional están encaminados al fortalecimiento de una cultura preventiva de posibles violaciones a los derechos humanos en beneficio de la sociedad, acorde a los principios de un Estado de Derecho más sólido.
 
Adicionalmente cabe mencionar que, para que esta Comisión Nacional pueda llevar a cabo su encomienda, requiere de controles de la información sustantiva, jurídica y operativa de los diversos programas y actividades. Por esta razón, es indispensable el uso de las tecnologías de la información que faciliten sus tareas sustantivas. En virtud de ello, opera la actualización y mantenimiento de la infraestructura tecnológica de información y comunicaciones, que genera mecanismos y herramientas de control y flujo de información jurídica y operativa, mediante sistemas, bases de datos y herramientas informáticas, así como promueve la maduración de su arquitectura institucional basada en procesos. Lo anterior con base en lo establecido en el artículo 22, fracciones II, V Bis, XIV, XVIII y XVIII Bis de su Reglamento Interno.
 
La renovación y fortalecimiento institucional de este Organismo Autónomo, coadyuvará a que, se impulse el respeto de los derechos humanos y se contribuya a la conservación de la paz social, garantizando el uso eficiente, responsable y eficaz de los recursos, con fundamento en la normatividad aplicable, a través del reforzamiento de las áreas prioritarias de atención directa a las víctimas y a las personas en riesgo de que se vean violados sus derechos humanos.
 
La administración de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación fue encausado por esta Comisión Nacional al cumplimiento de su misión constitucional, mediante una mejor distribución, asignación preferente a las áreas sustantivas y eliminación de gastos superfluos e innecesarios, bajo estrictos criterios de austeridad, racionalidad, disciplina presupuestaria y transparencia, para apoyar el desarrollo de las actividades asociadas a los Programas Presupuestarios de la CNDH.

Reorientación del Presupuesto

Con base en las directrices definidas por la presente administración en el sentido de disminuir y eficientar el uso de los recursos financieros, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la CNDH para el ejercicio 2021, consideró un importe de 1,679.9 millones de pesos lo que representó un decremento del 13% en términos reales respecto del presupuesto aprobado para el 2020. Dicho proyecto se llevó a cabo bajo los principios de austeridad y racionalidad observando los Lineamientos Generales para la Renovación de la CNDH, el Plan Estratégico Institucional (2020-2024) y lo dispuesto en las Leyes Federales de Remuneraciones de los Servidores Públicos y de Austeridad Republicana, sin dejar de considerar el fortalecimiento de las áreas sustantivas de la Institución.
 
Derivado de esto, es de destacar que el presupuesto no impactó el desarrollo de la misión constitucional de la Comisión, puesto que sólo afectó el rubro de servicios personales, en lo referente a la eliminación de percepciones extraordinarias que, de manera discrecional, se otorgaban al personal de mando. Todos los demás recursos se reorientaron, precisamente para garantizar la mejor funcionalidad de las áreas sustantivas, e incluso se creó una partida destinada a apoyar directamente el acompañamiento a las víctimas en el seguimiento de sus casos y en su acercamiento con las autoridades..
 
Por lo que se refiere al gasto de operación, debido a la pandemia y con la finalidad de preservar la integridad de las y los servidores públicos, se privilegió el trabajo en casa, se disminuyeron las comisiones del personal y se cancelaron los eventos presenciales, lo que impacto en ahorros relativos a dotación de combustibles, energía eléctrica, mensajería, servicios de impresión y fotocopiado, consumo de papel, servicios de mantenimiento, comunicación, servicios de traslado y viáticos, y la reducción al mínimo la contratación por concepto de congresos y convenciones.
 
No obstante, la disminución del gasto realizada, se asignaron recursos para el fortalecimiento de las herramientas tecnológicas de trabajo del personal. Esto con la finalidad de que pueda seguir laborando en sus hogares, dada la implementación de medidas derivadas de la pandemia por COVID-19.

Los resultados están a la vista: con menos recursos, y en ocasiones con menos personal, se tienen no sólo los mismos sino que en algunos casos mejores resultados que en las administraciones pasadas, y el proceso que apenas inicia.

El reto es mayúsculo. Hay un gasto histórico en la CNDH, que le asigna el 70%, es decir 7 de cada 10 pesos, a los sueldos y salarios, y 3 pesos a la atención a víctimas. Esto implica todo un despropósito con respecto a la misión del organismo y obliga a una recomposición de la Comisión, lo que se está haciendo, reorientando el presupuesto, primero, mediante la revisión del tabulador, puesto que se tenían salarios muy bajos para el personal que lleva la carga operativa de la Comisión (profesionales, analistas, operativos, Visitadores Adjuntos, etc.) y también un aparato burocrático en las áreas administrativas, que no está justificado.

Lo que se está tratando de construir, como se ha dicho, es una nueva CNDH, una auténtica Defensoría del Pueblo, y lo ideal sería contar con un personal bien pagado, bien preparado, con compromiso, suficiente pero que no sea un monstruo burocrático. Lo que implica la recomposición del presupuesto, es decir, un presupuesto que se refleje en más porcentaje orientado a la atención a víctimas y a sostener salarios bien remunerados, retribuyendo suficientemente al personal que trabaja sustantivamente en la Comisión, y destinando más recursos a las acciones concretas de defensa y protección. .

Esa es la redistribución del presupuesto que se está planteando. No reducir el gasto en detrimento de la atención a las víctimas. Lo que queremos es justamente lo contrario, y lo estamos logrando.

Reestructura Organizacional

A fin de identificar áreas de oportunidad para eficientar la utilización de los recursos institucionales en favor de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, se llevó a cabo la actualización de las estructuras orgánicas de los Órganos y Unidades Administrativas de la Comisión Nacional, pendiente desde hace varios años.

Derivado de ello, se reformó el Reglamento Interior y se están adecuando los Manuales institucionales, lográndose a la fecha, entre otras modificaciones, el fortalecimiento de la Dirección General de Quejas y Orientación, así como de las áreas de procedimientos al interior de las Visitadurías Generales, adscribiéndoles las plazas de Visitadores Adjuntos que se encontraban asignados a otras tareas, a efecto de establecer un sistema de atención a las víctimas de violaciones de derechos humanos más ágil, oportuno y eficaz.

Asimismo, se transfirieron, para operar directamente con la Presidencia, las 16 Oficinas Foráneas, en un nuevo esquema que busca fortalecer la presencia nacional de la Comisión, y mejorar la atención que se brinda a todo aquél que acude en busca de orientación y ayuda.
 
Como parte de la reordenación administrativa y funcional de la Comisión, se eliminaron los puestos que se encontraban duplicando funciones, sobre todo en las áreas administrativas, y se compactaron las plazas de estructura que anteriormente tenían las Coordinaciones Administrativas, para quedar con un solo puesto de Enlace Administrativo en las Visitadurías Generales.

También se cancelaron 7 plazas de Asesor en la Secretaría Ejecutiva con motivo de la eliminación de ese puesto, quedando como Asesores Ad Honórem, ese recurso se utilizó para la creación de la Dirección General de Progresividad, con funciones que no se cumplían cabalmente en esta Comisión hasta ahora. Y, derivado de la revisión de las funciones, hubo ajustes también en prácticamente todas las Unidades Responsables para orientarlas a su misión sustantiva.

Adicionalmente, por Acuerdo del Consejo Consultivo en su sesión ordinaria número 398, celebrada el 13 de septiembre de 2021, se acordó reformar, adicionar y derogar diversos artículos del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por lo que el 8 de octubre del presente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mediante el cual se aprobó la modificación del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Derivado de ello, se actualizó la Estructura Básica de la Comisión Nacional a partir del mes de octubre, incluyendo como Unidad Administrativa a la Coordinación General de Especialidades Científicas y Técnicas, área encargada de organizar, planear, analizar y evaluar de manera integrada y profesional, los servicios de especialidades científicas y técnicas requeridos por los órganos sustantivos. Por lo anterior, durante noviembre se autorizaron y registraron las Estructuras Orgánicas de la Dirección General de Planeación y Estrategia Institucional, del Centro Nacional de los Derechos Humanos y de la Primera Visitaduría General, y durante el mes de diciembre se autorizaron y registraron las correspondientes a las cinco Visitadurías Generales restantes, a la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo, a la Coordinación General de Administración y Finanzas, a la Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos, a la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos y la de la Coordinación General de Especialidades Científicas y Técnicas, y se actualizaron las de la Oficina de Presidencia y de la Secretaría Ejecutiva, iniciando una nueva etapa que tiene como centro a las víctimas y la mejor defensa de los derechos humanos.

Por otro lado, a fin de incidir positivamente en la regulación administrativa y en las acciones hacia el interior de este Organismo Nacional, resulta de gran importancia actualizar y difundir la normatividad administrativa a fin de proporcionar las herramientas necesarias para el cumplimiento de las actividades y funciones e implantar una cultura organizacional, por lo que el 26 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Manual de Percepciones de las personas servidoras públicas de la CNDH, la Estructura Ocupacional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los Lineamientos de Austeridad para el Ejercicio Fiscal 2021.
 
Mediante la emisión del Manual de Percepciones 2021, se eliminó la prestación extraordinaria denominada empleada y empleado del mes, por ser poco transparente, no obstante, se incorporó como prestación la Ayuda por Servicios, consistente en el otorgamiento de $550.00 (quinientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) mensuales a las y los servidores públicos de nivel operativo, y conforme a las previsiones en el Presupuesto de Egresos de la Federación, los sueldos del personal de mando medio y operativo se incrementaron en 4%.
 
Adicionalmente, durante el ejercicio se actualizaron documentos de carácter administrativo como lo son el Catálogo General de Puestos de la CNDH, los Lineamientos para la Evaluación del Personal de Carrera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Política de Igualdad de Género, No Discriminación, Inclusión, Diversidad y Acceso a una vida libre de Violencia 2020-2024 y se están revisando, para mejorarse, los perfiles del personal.

En cuanto al Acuerdo del año 2020, respecto a la eliminación del Outsoursing y la creación de plazas para realizar funciones de limpieza en la Comisión Nacional, con todos sus derechos, durante el presente ejercicio se crearon 89 plazas de “Operativo de Limpieza” y 8 plazas de “Supervisor Operativo de Limpieza” con cargo al presupuesto de servicios personales.

De igual modo, derivado del acuerdo del Consejo Consultivo de la CNDH mediante el cual se aprueba la modificación del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en materia de transparencia y archivo, lo que tuvo implicaciones en la estructura y funcionamiento de la Dirección General de Quejas y Orientación y de la Secretaría Ejecutiva, el 18 de marzo se emitió el Manual de Organización General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el cual marca las directrices que los órganos y unidades administrativas deben considerar para la emisión de sus manuales de organización específicos.

El 16 de abril se emitió el Manual de Organización Específico de la Secretaría Ejecutiva en el que se reflejan, entre otras actualizaciones, el alineamiento de sus funciones reglamentarias con las que por Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos le corresponden. Y el 31 de mayo se emitió el Manual de Organización Específico de la Dirección General de Quejas y Orientación, en donde se redefinieron sus funciones, reenfocando su actuación a la atención al público, turno de quejas y orientación con acompañamiento, en los casos en que se desprenda de manera manifiesta e indubitable, que no son competencia de la Comisión Nacional, como lo son, los casos de conflicto entre particulares.

Igualmente, se actualizaron las estructuras orgánicas de la Oficina de la Presidencia y del Órgano Interno de Control, así como el Manual de Organización Específico de este último.

Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de las actividades de control y dar continuidad a los trabajos de documentación de la arquitectura institucional de la CNDH, se publicó en la intranet un manual de procedimientos; se actualizó y publicó la “Guía Técnica para la Elaboración de Manuales de Procedimientos”; tres manuales están en proceso de validación jurídica correspondiente; 2 manuales fueron remitidos a las Unidades Responsables para solventar observaciones; y se tienen en la etapa de análisis y desarrollo 49 manuales. Asimismo, se realizó la actualización de la normativa del Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos (SCIGR) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Reordenamiento de los niveles salariales

En 2021, cumpliendo un compromiso hecho desde el inicio de la actual gestión, hubo más mejoras salariales al personal sustantivo y más reducción de los privilegios de los que gozaban los altos mandos.

Como parte de las medidas que se llevaron a cabo para mejorar las condiciones salariales de las y los colaboradores de la Comisión Nacional, en el mes de julio se emitió el Acuerdo por el que se modifica el Anexo 1 y Anexo 2 del Manual de Percepciones de las y los Servidores Públicos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para el año 2021, publicado el 26 de febrero de 2021 que modifica el tabulador mensual del personal operativo de limpieza, cocinera y ayudante de cocina.

Del mismo modo, se homologaron los grados salariales más bajos de los puestos de Visitadores Adjuntos, Subdirecciones de Área, Jefaturas de Departamento y Operativos, a fin de reducir las brechas salariales para evitar las disparidades arbitrarias entre funciones similares. Con esta medida se benefició a 630 personas servidoras públicas de esta Comisión Nacional, de las cuales 403 están adscritas a áreas sustantivas. De tal forma que la percepción mensual bruta mínima para los puestos de Visitador Adjunto incrementó de $33,054.88 en 2019 a $49,313.06 actualmente, como se muestra a continuación.
 
Puesto Percepción Mensual Bruta Mínima
2019 2020 Incremento 2019-2020 2021 Incremento 2020-2021 Incremento 2019-2021
Presidenta de la CNDH 154,066.6 159,227.8 3% 159,227.8 0% 3%
Visitador/a General, Visitador/a General Especial, Dirección Ejecutiva de Mnpt, Coordinador/a General de Sraj, Secretario/a Técnico/a del Consejo Consultivo y Secretario/a Ejecutivo/a 152,324.8 157,427.7 3% 157,427.7 0% 3%
Oficial Mayor 151,245.4 156,312.1 3% 156,312.1 0% 3%
Titular del Órgano Interno de Control 149,637.4 154,650.2 3% 154,650.2 0% 3%
Director/a General y Homólogos/as 145,697.9 150,578.8 3% 150,578.8 0% 3%
Director/a de Área y Homólogos 66,714.6 68,949.6 3% 71,707.6 4% 7%
Subdirector de Área y Homólogos 33,054.9 34,707.6 5% 49,313.1 42% 49%
Visitador Adjunto 33,054.9 34,707.6 5% 49,313.1 42% 49%
Jefe de Departamento y Homólogos 23,776.7 33,272.8 40% 37,990.4 14% 60%
Profesional 19,089.9 22,391.3 17% 26,700.8 19% 40%
Analista 14,806.6 18,021.5 22% 20,360.7 13% 38%
Apoyo Administrativo 11,723.6 14,106.2 20% 16,236.2 15% 38%
Supervisor Operativo de Limpieza -- --   13,570.0    
Operativo de Limpieza -- --   9,315.0    
 
 
Durante el ejercicio fiscal 2021, y atendiendo a lo que establece la Ley de Austeridad, no hubo incremento salarial para los Mandos Superiores, es decir, que la percepción mensual bruta de los directores generales hasta la presidenta, fue la misma que durante el año anterior. Asimismo, las prestaciones de Mandos Superiores se han limitado a las establecidas en el Manual de Percepciones para el ejercicio fiscal vigente, tanto las que son por mandato de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, como lo son la Prima Quinquenal, la Prima Vacacional y el Aguinaldo, como las que son por disposición de la Comisión Nacional, como el Seguro de Vida Institucional y la Ayuda para Despensa.

Además de las prestaciones señaladas en el párrafo anterior, el personal operativo cuenta con las prestaciones de Apoyo para Día de Reyes, Día de la Niña y el Niño, Día de las Madres, Medidas de Fin de Año y Ayuda por Servicios.
 

Profesionalización y Desarrollo Institucional

Un compromiso de la actual administración es apoyar e impulsar la profesionalización de todo el personal de la CNDH mediante actividades de capacitación, presencial y en línea, de manera que se pueda incidir de manera positiva en la mejora de las labores sustantivas y administrativas, y por ende, en el cumplimiento cabal de su misión institucional. Derivado de ello, durante este período, 1,368 personas servidoras públicas de la Comisión Nacional tomaron 5,132 capacitaciones, entre ellas 685 actividades gratuitas y en línea.

Cabe mencionar que la plataforma de capacitación interna denominada “Profesionalización CNDH” coadyuva al desarrollo de los conocimientos y habilidades de las y los trabajadores. Con la finalidad de potenciar los conocimientos y capacidades técnicas del personal, así como contribuir al desarrollo de sus habilidades y aptitudes, se cursaron 685 procesos de capacitación, 20 de los cuales fueron organizados y financiados por la Comisión Nacional, en temas específicos y transversales orientados a lograr mayor calidad y profesionalismo en el desempeño de sus funciones. Capacitándose en temas diversos a 1,368 servidores(as) públicos(as).

Las actividades de capacitación comprenden diversas áreas de conocimiento como: Desarrollo Humano, Género, Igualdad y no Discriminación, Transparencia, Técnico Jurídico, Protección y Prevención de la Salud, Ética, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Seguridad y Protección Civil, Manejo y Control de Archivos, Gestión Administrativa y Desarrollo Organizacional, y entre los contenidos educativos se cuenta con temas como: Victimología, Introducción al Control de Convencionalidad, Transversalización de la Perspectiva de Género e Igualdad no Equidad, Violencia de género: justicia restaurativa, masculinidades y comunicación sin discriminación.  Asimismo, se ha habilitado la opción de consultar de manera directa el catálogo de cursos gratuitos y en línea, lo cual ha permitido acceder a la formación permanente, contando con diversas áreas y niveles de conocimiento, sin condicionar perfiles o funciones realizadas tanto por el personal administrativo como por el de las unidades sustantivas.
 
La CNDH se constituyó como entidad evaluadora y certificadora de competencias laborales ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), contando al momento con un grupo semilla de personas evaluadoras certificadas y por otro lado, la CNDH ha iniciado la construcción de sus propios estándares de competencia, con el fin de profesionalizar al personal y certificar sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en temas relacionados a su quehacer de atención a personas en situación de víctimas.
 
En correspondencia con el Eje Rector “Fortalecimiento de la autonomía y capacidad de gestión institucional” del Plan Estratégico Institucional 2020-2024, se llevó a cabo una revisión de los perfiles de puesto y de los procesos de reclutamiento y contratación, con el objetivo de garantizar la transparencia, certeza y objetividad en los mismos, así como procurar la idoneidad de los perfiles de nuevo ingreso a la institución.
 
Durante el segundo semestre se actualizaron las Cédulas de Descripción y Perfiles de Puesto de los puestos tipo, y se establecieron requisitos generales para los diferentes grupos salariales, homologando criterios para niveles similares. Esta actualización obedece a la reingeniería institucional que se está llevando a cabo al interior de esta, con el objeto de hacer de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos una institución más eficiente.

La iniciativa parte de la idea de diversificar los perfiles académicos para que, además de contar con abogadas y abogados, se cuente con personal experto en otras ramas académicas que fortalezcan las acciones de protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos, para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
 
Aunado a la formación académica, la experiencia en materia de derechos humanos es fundamental para garantizar la protección de la dignidad humana y el ejercicio pleno de los derechos humanos de las y los mexicanos. Mediante la actualización de las Cédulas de Descripción y Perfiles de Puesto se busca priorizar los conocimientos y la práctica en esta materia.
 
Como parte de las labores encaminadas a la eliminación de las prácticas que originan el nepotismo, se instauró el Comité Técnico de Revisión Laboral de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el cual se acordó llevar a cabo un levantamiento al interior de las Unidades Responsables para identificar redes familiares existentes dentro de la Comisión Nacional. Actualmente, el Comité Técnico se encuentra en una etapa de análisis de la información recabada, a efecto de definir las acciones conducentes para los casos específicos de las personas que guarden parentesco entre sí, a fin de salvaguardar los derechos laborales de las y los trabajadores de la Comisión.

Asimismo, como resultado de la Detección de Necesidades de Capacitación, dentro del Programa Anual de Capacitación para 2021 se incluyeron actividades de capacitación en materia de: Seguro de Vida Grupo; Ley General de Archivo; Básico de Investigación y Metodología; Ética e Integridad Como Ejes Rectores en las Funciones del Personal de la CNDH; Estadística Básica; Protocolo de Investigación de Feminicidio; Protocolos de Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas;  Identificación, Análisis y Prevención de Riesgos Psicosociales e Igualdad Laboral y No Discriminación. Bases y operación para el control interno y gestión de riesgos en la CNDH; Evaluación de programas y fortalecimiento de indicadores de desempeño (Evaluación de programas en materia de derechos humanos 2021). Atención a víctimas de feminicidio y Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con perspectiva de género para el delito de feminicidio; y Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas.   De tal forma que, durante este período, 1,368 personas servidoras públicas de la Comisión Nacional tomaron 5,132 capacitaciones, entre ellas 685 actividades gratuitas y en línea.

Como parte de las acciones de mejora en la gestión interna, también se llevaron a cabo actividades de capacitación dirigidas directamente al personal de la Comisión Nacional, para las que se contó con la colaboración de diversas Direcciones Generales involucradas en la operación de los procesos administrativos, tales como:

 
  1. Capacitación y acompañamiento para realizar la Declaración Patrimonial Inicial, dirigida al personal de limpieza de nuevo ingreso, las cuales dejaban la figura laboral de outsourcing para ser parte del personal de la CNDH, para ello se contó con 73 participantes de diversas unidades y direcciones. 
  2. Capacitación y Actualización Operativa para Enlaces Administrativos, la cual contó con 40 participantes de diversas unidades y direcciones. 
  3. Curso de Gestión para Resultados PbR-SED, Mejoras en Matriz de Indicadores para Resultados 2021, contó con una participación de 54 participantes de diversas unidades y direcciones.
  4. Curso sobre Recibo de Nómina en CFDI (Comprobante Fiscal Digital Impreso), que contó con 4 participantes de la Dirección de Administración de Remuneraciones. 
  5. Curso de Calidad en la Atención en el Servicio Público y Relaciones Humanas en el Trabajo, contó con 22 participantes de la Dirección General de Recursos Humanos.
 
Proyecto CONOCER – CNDH
 
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) es una entidad paraestatal sectorizada en la Secretaría de Educación Pública, que impulsa y promueve el Sistema Nacional de Competencias entre la población mexicana, a fin de contribuir a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social de México.
 
El modelo de enseñanza y calidad de CONOCER, con su metodología y esquema de evaluaciones bajo el estándar EC0076 “Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia”, permite que las empresas o instancias puedan adaptar dicho modelo a los temas y servicios que estas deseen ofertar como especialidad, para que desarrollen sus propios estándares de competencia. Esto es que, una vez que una persona se somete a las evaluaciones de un determinado estándar de competencia, puede ser certificada por la empresa o institución, y formar parte del Registro Nacional de Estándares de Competencia (CONOCER) como persona certificadora avalada por esa instancia, bajo ese estándar en específico.
 
En octubre de 2020, se llevó a cabo la adhesión de la CNDH al Sistema de Competencias, con la firma del acta de integración del Comité de Gestión por Competencias y la acreditación como Entidad de Certificación y Evaluación de la CNDH.
 
Derivado de ello, para dar cumplimiento a las Reglas Generales y criterios para la integración y operación del Sistema Nacional de Competencias, a lo largo de 2021 se desarrollaron trabajos encaminados a formar a personal de la CNDH que tendrán el perfil de Evaluadores y Certificadores, los cuales tendrán a su cargo la conducción del proceso de profesionalización y certificación del personal.

En esa dinámica se ha llevado a cabo el desarrollo de la Transferencia de Conocimientos por parte del CONOCER, esto es, capacitación para lograr primero la certificación EC0076 Evaluación de Estándares de Competencia, la cual, realizó la primera evaluación y  emitido el dictamen de la misma, resultando procedentes en ambos ejercicios un grupo de tres personas, conocido como Triada, trascendente en el proyecto, ya que será el origen de los futuros certificadores y evaluadores emanados dentro de este proyecto en la CNDH. Por otra parte, también se encuentra a la par el desarrollo del Mapa Funcional por parte del Comité de Gestión por Competencias de Derechos Humanos e Igualdad de esta Comisión Nacional, documento básico en el proyecto, para la creación de los estándares propios de la CNDH.
 
Asimismo, se continuó con las acciones para fortalecer el Servicio Civil de Carrera. En este sentido, durante el primer trimestre de 2021 se llevó a cabo la segunda evaluación semestral (julio – diciembre) de 2020 del personal de carrera, en la cual fueron evaluadas 584 personas. Derivado de ello, y tomando en cuenta las lecciones aprendidas durante el proceso de evaluación 2020, se sometió a consideración del Comité Directivo del Servicio Civil de Carrera la actualización de los Lineamientos para la Evaluación del Personal de Carrera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mismos que fueron aprobados por dicho Comité. De igual forma, durante julio y agosto se llevó a cabo la primera evaluación semestral (enero - junio) de 2021, en la que fueron evaluadas 534 personas del Servicio Civil de Carrera.
 
La Secretaría Técnica del Comité Directivo del Servicio Civil coordinó 6 sesiones ordinarias y 19 sesiones extraordinarias, con la finalidad de desahogar los asuntos del servicio civil, presentados por los órganos y unidades administrativas de la Comisión Nacional.

Recursos Materiales y Servicios Generales

El compromiso de la administración de los recursos aprobados es el de encausar esto por completo al cumplimiento de la misión institucional, mediante una mejor distribución, asignación y bajo estrictos criterios de austeridad, racionalidad, disciplina presupuestaria y transparencia en la rendición de cuentas.

En cumplimiento al objeto de la Ley Federal de Austeridad Republicana, de regular y normar las medidas de austeridad que se debe observar en el ejercicio del gasto público federal, y coadyuvar a que los recursos económicos de que se dispongan se administren con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez, conforme lo establece el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en 2021 se establecieron diversos ahorros, mismos que, como reflejo de la pandemia surgida y que afecta a todo el país, se destacan en los siguientes rubros:

 
  • En lo que respecta a la contratación del servicio de reservación y emisión de boletos de avión nacionales e internacionales para 2021, se reporta un total de 1,787 boletos al mes de diciembre del presente ejercicio fiscal, que arroja un total de $12,051,740.91 MN de presupuesto ejercido, derivado de las comisiones que se realizan para el cierre del ejercicio presupuestal.
  • Por cuanto hace a la contratación del servicio para la atención de eventos oficiales, se restringió dicha partida disminuyéndose hasta un 80% el presupuesto para el presente ejercicio 2021.

Adicionalmente, con objeto de lograr la adecuada y oportuna atención de los requerimientos de las Unidades Responsables en materia de bienes y servicios, se realizó la adquisición de bienes muebles y la contratación de arrendamientos y servicios al cierre del período con estricta observancia a lo dispuesto en el artículo 42, cuarto párrafo, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Es decir, las contrataciones mediante los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas o de adjudicación directa no excedieron el 30% del presupuesto, privilegiando así las licitaciones públicas, como se observa a continuación:
 
Procedimientos distintos al de Invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa:

 
Art. de la LAASSP Procedimiento Nùm. Procedimientos Monto
29 Licitación pública nacional o internacional 13 $112,674,641.04
1 Contratación entre dependencias 4 $ 29,164,290.53
41 Casos de excepción a licitación pública 15 $ 64,950,327.25
52 Ampliación a contratos y/o pedidos (por la naturaleza de la contratación o adquisición) 6 $2,173,342.59
  TOTAL   $208,962,601.41


Procedimientos de Invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa:
 
Art. de la LAASSP Procedimiento Nùm. de Procedimientos Monto
42 Adjudicación directa por monto 36 $8,571,449.25
42, 43 Invitación a cuando menos tres personas 15 $8,932,112.05
52 Ampliación a contratos y/o pedidos 2 $ 80,000.00
  TOTAL   $17,583,561.30       


Es preciso señalar que, el monto total de adjudicaciones por medio de los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa, sólo representa el 8.0 % del total del monto total adjudicado durante el ejercicio fiscal de 2021, lo que refleja el compromiso de transparentar las compras.
 
Asimismo, para fortalecer las capacidades de reacción de las Unidades Internas de Protección Civil ante situaciones de emergencia, el 21 de junio se llevó a cabo el primer macro simulacro de sismo, en todos los edificios ocupados por personal perteneciente a la CNDH, en donde se contempló la toma de tiempos de evacuación, el comportamiento y calificación de las nuevas brigadas de protección civil, la revisión del sistema de alarmas, ubicación de los puntos de repliegue y concentración. Cabe mencionar que se tuvo éxito con respecto a lo proyectado y se obtuvo información acerca de los aspectos de oportunidad necesarios para optimizar nuestros procesos de protección. De igual forma, se realizaron las siguientes acciones:
  • Se implementaron medidas con el fin de cumplir con la estrategia “México Seguro ante Desastres 2020-2024”, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), cuyo propósito es mitigar riesgos y definir acciones preventivas.
  • Se dio seguimiento a la normatividad y solicitudes de información de la Coordinación Nacional de Protección Civil con respecto a la emergencia sanitaria por la COVID-19.
  • Se solicitó a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, la revisión de los edificios, tanto rentados como en propiedad de la CNDH, con la finalidad de obtener una opinión estructural y de riesgo que permita conocer el estado que guardan los inmuebles. De lo anterior, se obtuvo que la mayoría de los edificios se encuentran en grado de riesgo bajo, aunque en algunos es medio, por lo que se contempla un plan para solventarlo.
  • Se dio servicio de mantenimiento preventivo, correctivo y recarga a equipo de extintores portátiles y móviles a las diferentes sedes de la CNDH de la CDMX.
  • Se contrató el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos que integran los sistemas de detección de incendios en los diferentes inmuebles dentro de la Ciudad de México, oficinas foráneas y centro de cómputo de la CNDH.
  • En la sede “Héctor Fix Zamudio”, se adecuó un espacio para habilitar el área de lactancia, y se remodeló el espacio de lactancia en la el edificio sede “Jorge Carpizo”.
  • Se reubicó el Consultorio Médico de la institución.
  • Se reubicó el área recepción del edificio “Héctor Fix Zamudio”, adicionalmente se adecuó la sala de juntas para los procesos de adquisiciones en planta baja.
  • Se llevó a cabo la pinta de los puntos de reunión y estacionamientos, y se instalaron las señalizaciones de Protección Civil.
  • Se instaló cinta antiderrapante a fin de resguardar la seguridad del personal en los edificios.
  • Se dio el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos que integran los sistemas de detección de incendios en los diferentes inmuebles dentro de la ciudad de México, oficinas foráneas y centro de cómputo de la CNDH.
  • Se adquirió equipo para los gabinetes de Protección Civil (75 chalecos, 75 cascos de seguridad y 75 lentes de seguridad) en las sedes Héctor Fix Zamudio y Jorge Carpizo.
  • Se abasteció los botiquines de emergencia con medicamento y material básicos de curación en las sedes Héctor Fix Zamudio y Jorge Carpizo.
  • Se instaló diversa señalización de protección civil en los gabinetes de emergencia, hidrantes, tableros de alta de tensión, salidas de emergencia, baños, lugares de uso compartido y consultorio médico.
  • Se modificó el área recepción en el que se habilito lugar para personas con discapacidad.
  • Se dio el mantenimiento correctivo y preventivo a equipos hidráulicos y eléctricos de la Comisión.
  • Se realizaron el servicio de mantenimiento a los hidrantes de la Comisión.
  • Se realizó el Manual de Accesibilidad para personas con Discapacidad en la Comisión.
  • Se realizó Programa Interno de Protección Civil para la Comisión.
  • Se realizó el Protocolo de Actuación para persona con discapacitadas, adultos mayores y mujeres en condición de embarazo en la Comisión.

Respecto al rubro de Seguridad Institucional, destacan las siguientes acciones:
  • Se reforzó el servicio de vigilancia con un nuevo contrato anual, el cual ahora es proporcionado por la Policía Federal en la Ciudad de México, y en las Oficinas Foráneas por seguridad privada.
  • Se han realizado diversas compras correspondientes a consumibles necesarios para dar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos que integran el sistema de videovigilancia en todas las sedes ubicadas dentro de la Ciudad de México, y en algunas oficinas foráneas, el cual fue realizado por el personal de la Comisión.
  • Se continúa con el apoyo y supervisión por parte del personal de seguridad para el reforzamiento de las acciones preventivas para evitar el contagio por COVID-19.

Con la finalidad de contribuir en la accesibilidad de personas con discapacidad, se fortaleció la edificación de un entorno incluyente y se llevaron a cabo adecuaciones en los edificios de esta Comisión Nacional, como mejoras en espacios y rampas de acceso para personas con discapacidad. Asimismo, se elaboró un censo en todas las sedes de la CNDH del personal con alguna discapacidad.

Por lo que se refiere al rubro de servicios generales, como apoyo a las áreas administrativas y sustantivas, se destaca lo siguiente:
  • Impresión de 13,135,988 documentos, mediante el servicio de fotocopiado.
  • 1,435 dotaciones de combustible a vehículos, motos y 80 a plantas de luz.
  • 48,167 envíos a través del servicio postal mexicano.
  • 28,048 envíos de mensajería nacional e internacional.
  • 46 fumigaciones a los inmuebles de la CNDH.

Finalmente, y debido a la situación de salud que vivimos derivado de la pandemia por la COVID-19, se realizaron las siguientes acciones a efecto de salvaguardar la salud de las personas servidoras públicas, victimas, visitantes y proveedores que asisten regularmente en todos los inmuebles de la institución:
 
  • 3,285 sanitizaciones especializadas ordinarias para prevenir y combatir el contagio de la COVID-19 en los diferentes inmuebles de la CNDH, todos los días desde el inicio de la pandemia. Asimismo, se han realizado 1,020 sanitizaciones extraordinarias cuando hay reportes o casos de un contagio. Las sanitizaciones se realizan antes de la entrada del personal y, en cuanto se recibe el mensaje, por logística se realiza la sanitización del área donde se ha reportado un nuevo contagio.
  • Distribución del personal respetando las medidas de sana distancia implementadas por las autoridades sanitarias federales.
  • Supervisiones permanentes para cerciorarse de la colocación de tapetes sanitizantes y dispensadores de gel en la entrada de todos los inmuebles, así como el uso de cubrebocas y la toma de temperatura con termómetros infrarrojos para cualquier persona que ingrese a las instalaciones.
  • Con la finalidad de salvaguardar la salud de las y los empleados de la Comisión, se mantuvo la política de privilegiar el trabajo desde casa, con el uso de los medios tecnológicos con que cuenta esta institución.
  • De igual forma, conforme al semáforo epidemiológico establecido por la Secretaría de Salud en cada estado de la República Mexicana, este año se implementó el regreso gradual de las personas servidoras públicas.

Medidas de Austeridad y Ahorros

En cumplimiento al objeto de la Ley Federal de Austeridad Republicana, y conforme lo establece el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establecieron medidas que permiten orientar recursos para reforzar la atención directa a las víctimas y personas en riesgo de que sean violados sus derechos humanos.

Con este fin, y de conformidad con el último párrafo del artículo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021, la CNDH emitió y publicó el 26 de febrero en el Diario Oficial de la Federación, los lineamientos de austeridad para el presente ejercicio fiscal, en el cual se estableció una meta de ahorro de entre el 10 y 20 por ciento del presupuesto aprobado para el gasto de operación.

La implementación de las medidas de ahorro, implicó, entre otras, la  disminución en la contratación de personal por honorarios, que impactó también el pago del impuesto del 2% sobre nómina Estatal; ahorros en los rubros de materiales y suministros derivado de la limitada presencia del personal en las oficinas por la implementación de los protocolos para la contención del virus COVID-19, así como en lo referente al rubro de servicios generales, se lograron importantes ahorros en el consumo de gas, energía eléctrica, gastos de viáticos, pasajes y  gastos ceremoniales, logrando con esto que este Órgano Autónomo cumpliera con la meta establecida, con un importe de 43.1 millones de pesos, el cual se reportó oportunamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el 4to. Informe trimestral de la Situación Económica de las Finanzas Públicas y Deuda Pública.

Además, se dieron de baja 92 vehículos, los cuales se vendieron con facilidades al personal, y se limitó la adquisición de nuevos vehículos a 9, pagados con el producto de la enajenación de aquellos, para sustituir los estrictamente indispensables para el cumplimiento de las funciones de las áreas sustantivas, por lo que se obtuvieron disminuciones en los conceptos de consumo de combustibles y mantenimiento al parque vehicular. Por lo que se estima un ahorro extra de consumo de combustible de mínimo $415,302.50.

Cabe mencionar que hasta ahora la gestión y control de las operaciones financieras se realizan por medio del Sistema Integral de Administración de Recursos Financieros (SIARF) pero precisamente para mejorar los procedimientos administrativos y la excesiva tramitología que implica, que ha sido petición reiterada del personal limitarla, se inició su revisión a afecto de plantear su renovación, de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Contabilidad Gubernamental y lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal.

Por de pronto, el año de que se da cuenta se pudo llevar a cabo el cierre del ejercicio presupuestal 2020, así como la integración y registro de los formatos que componen la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2020, y su oportuna presentación, así como generar la información financiera para llevar el control y el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales, la generación periódica de los reportes informativos programáticos y presupuestales, el Avance de Gestión Financiera y su presentación de manera oportuna, veraz y confiable ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; así como la publicación de los estados financieros y la información presupuestaria en la Plataforma Nacional de Transparencia.

Es de destacar por último que, con la participación de todas las Unidades Responsables, se llevó a cabo la Concertación de la Estructura Programática para el Ejercicio Fiscal 2022, iniciando con esto el proceso de integración y elaboración del Proyecto de Presupuesto para el próximo ejercicio, mismo que fue entregado en tiempo y forma a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su incorporación en el Presupuesto de Egresos de la Federación para su envío a la H. Cámara de Diputados, para su eventual discusión y aprobación.

Medidas para el Mejor Aprovechamiento de las Tecnologías de Información

Para la consecución de su misión y objetivos, esta Comisión Nacional requiere del control de la información sustantiva, jurídica y operativa de los diversos programas y actividades. Por esta razón, es indispensable el uso de las tecnologías de la información que faciliten sus tareas sustantivas. En virtud de ello, la CNDH implementa y mantiene mecanismos de sistematización de información jurídica y sustantiva. Cabe señalar que su labor, se lleva a cabo con base en el marco jurídico que garantiza los derechos humanos en nuestro país, por lo que es indispensable para las áreas que la conforman contar con las herramientas digitales que les permitan la atención pronta y expedita a la población. Para atender esta y otras necesidades, la CNDH realiza servicios de desarrollo, actualización, modificación y mantenimiento de los sistemas sustantivos y de gestión, bases de datos y herramientas informáticas con los que trabajan diariamente las distintas Unidades Responsables.
 
En este sentido, con el fin de dar cumplimiento al esquema planteado por el Sistema Nacional Anticorrupción, se desarrolló la interfaz de interoperabilidad (API), también establecida por la Plataforma Digital Nacional de este sistema, iniciando las pruebas de interoperabilidad de nuestro sistema de declaraciones patrimoniales con dicha plataforma, para el intercambio de información de todos los funcionarios de esta Comisión Nacional. Igualmente, con relación al mismo sistema, se liberó el Módulo de Obligaciones de Transparencia del Sistema de Declaraciones Patrimoniales CNDH, mediante el cual se automatiza la presentación de la obligación de transparencia para presentar las versiones públicas de las declaraciones patrimoniales de todo el personal de la institución.

Como consecuencia de la pandemia por COVID-19, se continuó durante este año con la implementación de medidas para que el personal pudiera tener mejores herramientas para el trabajo remoto. En tal sentido, se fortaleció la plataforma de Profesionalización de la CNDH y se implementó la herramienta de trabajo colaborativo Microsoft Teams.
 
Con relación al fortalecimiento de las acciones para impulsar la transparencia desde la institución y por solicitud de la Unidad de Transparencia, se desarrollaron nuevos módulos para los Requerimientos de Información Adicional (RIA) parcial y total, la compartición de los documentos anexos a la solicitud de información y el registro de la votación, vía sistema, del Comité de Transparencia. A partir de ello, se iniciará la prueba piloto de todo el nuevo Sistema Integral de Transparencia, previo a la puesta en operación final en el año 2022.
 
En relación con el proceso de atención quejas, se realizaron las modificaciones y configuraciones pertinentes en el Sistema Integral de Quejas y el Sistema de Gestión del Sistema Integral de Información, con base en la modificación del Reglamento Interno de la CNDH, en materia de transparencia y archivo, publicado el 18 de marzo de este año.
 
Por otra parte, con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley General de Archivo, se gestionó la donación del Sistema Integral de Archivo por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para ello, se realizó la preparación de la plataforma tecnológica que recibió el sistema donado y se inició la adecuación del código fuente a las premisas de esta Comisión Nacional para su adecuada operación.
 
En materia de la comunicación digital institucional, se realizaron diversas propuestas para el replanteamiento gráfico del portal web. Una vez que se determinó la nueva estructura gráfica del portal, con la implementación del nuevo diseño, se sigue cuidando con particular atención, el cumplimiento de los estándares de accesibilidad.

También se realizó la actualización del Sistema (App) del Panorama Normativo de Derechos Humanos en México, con lo cual se mantiene vigente esta herramienta de consulta orientada al estudio de los derechos humanos en México.

Con relación a las acciones de continuidad operativa que permiten mantener el funcionamiento de todas las soluciones tecnológicas, se atendieron 2,847 acciones de soporte y mantenimiento de sistemas sustantivos requeridos por diversas unidades responsables.
 
Se realizó la actualización de 5,450 ordenamientos en el Sistema Nacional de Información Jurídica (SNIJ) integrado por más de 56 mil documentos que comprenden Legislación internacional, federal y estatal, Recomendaciones nacionales y estatales, así como publicaciones en el Diario Oficial de la Federación. En este contexto, se enviaron 49 correos de Novedades Normativas a todo el personal de la institución y se proporcionó un servicio de información jurídica. Adicionalmente, y derivado de lo anterior, se actualizaron diversos marcos normativos nacionales disponibles en los espacios del portal web institucional y sus micrositios especializados.
 
Por otra parte, en cuanto a las tareas de comunicación digital, se realizaron 1,958 acciones para mantener la dinámica de actualización del portal institucional de Internet, micrositios e intranet y de forma particular se realizó el apoyo técnico para la publicación de las obligaciones de transparencia. Del mismo modo, se realizó la transmisión en línea de 98 eventos de difusión y capacitación a través del servicio de streaming institucional, en coordinación con áreas diversas de esta Comisión Nacional.
 
Asimismo, la plataforma de correo electrónico se mantiene como una ventanilla de recepción de quejas y solicitudes de orientación e información, entre otras. Con esto se realizaron 15,129 notificaciones de manera expedita a los ciudadanos conforme a los requerimientos de las áreas sustantivas y se recibieron 38,100 correos electrónicos por la cuenta institucional, los cuales fueron remitidos a las áreas respectivas. Cabe señalar que, en este año, se reportaron 19,767,536 visitas al portal de Internet; 116,527 visitas al portal de Intranet y 4,726 al portal jurídico.
 
Con el objetivo de mantener los servicios de soporte técnico, actualización tecnológica, seguridad informática, control de bienes informáticos y de comunicaciones en apoyo a la operación de las áreas que conforman esta Comisión Nacional, se llevó a cabo la operación preventiva y correctiva de los servicios para su máximo aprovechamiento en temas de seguridad informática. Con este fin, se les dio mantenimiento a los equipos de cómputo, telefonía y red de comunicaciones a las personas usuarias activas y se proporcionó equipo de última generación, para lo cual se llevó a cabo la contratación y migración de 1,677 computadoras. Asimismo, se realizó la gestión del contrato de servicios administrados de telecomunicaciones y se migró el equipo central de comunicaciones y de seguridad, por lo cual se entregaron 1,645 Teléfonos IP.
 
Adicionalmente, se realizó la migración del correo institucional a la plataforma de Microsoft Office 365, con un total de 1,942 buzones; se hizo la recuperación del respaldo de 3 años del correo histórico; se operó el crecimiento de 10 servidores virtuales para diversos sistemas y micrositios. En este sentido, se concluyó la contratación de continuidad de licenciamiento Microsoft y Soporte Premier, también se realizó la renovación e implementación de certificado multidominio de “cndh.org.mx”. Se elevó el nivel de funcionalidad del dominio de la versión 2012 a la versión 2016. Se redujeron los controladores de dominio de 28 a 7 con la finalidad de tener una mejor administración y se actualizó el sistema operativo a 20 servidores físicos de Windows Server 2012 Datacenter a Windows Server 2019 Core Enterprise.

Actualmente, se han integrado los expedientes de contratación para antivirus para servidores y equipos de seguridad perimetral, así como de adquisición y renovación de software comercial, para los cuales el área de adquisiciones activó los eventos licitatorios.



 

Sistema de Control Interno y de Gestión de Riesgos

Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de las actividades de control y dar continuidad a los trabajos de documentación de la Arquitectura Institucional de la CNDH, se tiene como propósito alinear los procesos con los objetivos estratégicos, empleando un enfoque transversal el cual permite homologar procedimientos afines entre Unidades Responsables, con lo que se reduce considerablemente el inventario de los manuales de procedimientos e impulsar al interior de la Institución una administración integral de sus procesos institucionales. En este sentido, 3 manuales fueron enviados a la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos (CGSRAJ) para la validación jurídica correspondiente;  2 manuales fueron remitidos a las UR´s responsables para solventar observaciones; y por último se tienen en la etapa de análisis y desarrollo 49 manuales.
 
De este modo, el proyecto de modelado, documentación y monitoreo de los procesos del macro-proceso de "Jurídico" se encuentra terminado, mientras que en los “Programas Especiales” y “Planeación, Análisis y Diseño de Estrategias” se logró un avance del 70% en 3 manuales y del 30% en dos más. Asimismo, se realizó la actualización de la normativa del Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos (SCIGR) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Por su parte, con la finalidad de fomentar el conocimiento y participación de las y los Servidores Públicos en el Sistema de Control Interno y de Gestión de Riesgos en la CNDH, se mantuvo la operación y difusión del Portal del Sistema de Control Interno y de Gestión de Riesgos en la CNDH, con información específica en la materia: ¿Qué es el SCIGR?, ¿Cuáles son sus componentes y objetivos?, Marco Normativo, Integrantes del Comité de Control Interno y Gestión de Riesgos, Mapa de Procesos, así como diversas infografías sobre conceptos básicos del SCIGR. Este portal de propósito específico se mantiene permanentemente anclado a la intranet institucional.

Seguimiento al Avance de la Gestión de Riesgos Institucional

La Gestión de Riesgos se refiere al proceso sistemático que se debe realizar en la Comisión Nacional para evaluar y dar seguimiento al comportamiento de los riesgos a que está expuesta en el desarrollo de sus actividades, mediante el análisis de los distintos factores que pueden provocarlos, con la finalidad de definir las estrategias y acciones que permitan controlarlos y asegurar el logro de los objetivos y metas de una manera razonable.
 
Como parte del proceso de gestión de riesgos, se adecuó la herramienta tecnológica que permite simplificar y facilitar el reporte trimestral de las áreas, así como visualizar su mapa de riesgos, focalizando aquellos que, derivado de su evaluación, resultan altamente prioritarios de vigilar y mitigar. Lo anterior para facilitar el reporte de avance de riesgos de cada Unidad Responsable, así como la administración de riesgos de la CNDH. De este modo, se captó el registro del seguimiento de riesgos de todas las unidades administrativas, al cierre del primer y segundo y tercer trimestre del año y se preparará el sistema para la captura del registro del seguimiento de riesgos de todas las unidades administrativas, al cierre cuarto trimestre del 2021, para su presentación en la próxima sesión del COCOR.

Asimismo, se preparó y aplicó la encuesta de autoevaluación del Sistema de Control Interno y Gestión de Riesgos de la CNDH, para la presentación de sus resultados en la última sesión del COCOR.

Plan de erradicación de todas las formas de violencia y corrupción

Derivado del Plan de Erradicación de todas las formas de Violencia y Corrupción en la CNDH, formulado por la Secretaría Ejecutiva y aprobado por el Consejo Consultivo en su sesión del mes de agosto de 2021, se llevó a cabo una revisión de los perfiles de puesto y de los procesos de reclutamiento y contratación, con el objetivo de garantizar la transparencia, certeza y objetividad en los mismos, así como procurar la idoneidad de los perfiles de nuevo ingreso a la institución, así como la eliminación de cualquier forma de corrupción.

Es de destacar que la Auditoría 14/2021 denominada “Específica al ejercicio de los recursos humanos. Ejercicios 2020 y 2021/ Oficialía Mayor, Diversos Órganos y Unidades Administrativas”, llevada a cabo por el Órgano Interno de Control (OIC), constituyó un apoyo en la implementación de medidas correctivas y preventivas en ese sentido, pues de la revisión de una muestra del 41% de los expedientes del personal, detectó nepotismo, redes familiares, incumplimiento de perfiles para el cargo, entre otras, sobre lo que hizo observaciones y recomendaciones que de inmediato se empezaron a atender.

Gracias al análisis de la totalidad de expedientes que realizó la Dirección General de Recursos Humanos, se encontró que 575 personas servidoras públicas (34.8 %) incumplen totalmente con el perfil académico y profesional requerido, y 192 (11.6%) lo incumplen parcialmente. Esto es, un 46.4% del personal de la CNDH, destacando la deficiencia de perfiles entre los visitadores adjuntos y en el área de Quejas y Orientación.

Como antecedente de todo esto, conviene mencionar que en noviembre de 2016, la CNDH fue evaluada por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI, por sus siglas en inglés), y que resultado de su evaluación, la GANHRI, a través de su Subcomité de Acreditación (SCA) solicitó a la CNDH: “revisar sus procesos para asegurar que sus métodos de operación actuales no resulten en un fracaso para abordar las violaciones sistemáticas de derechos humanos.”

Para atender la solicitud de la GANHRI, se instruyó a la Secretaría Ejecutiva de la CNDH la coordinación de las acciones institucionales, sin embargo, al término de la anterior administración, esto es en 2019, se informó que no se encontraba atendida la recomendación.

Aunado a ello, desde por lo menos 2012, la Auditoría Superior de la Federación observó que la Comisión incumplía con los perfiles de su personal. Tres años después, en 2015, la ASF, selecciono 404 expedientes del personal de la CNDH, que eran el 26.5% del total de la plantilla en ese entonces, y detectó una vez más que se incumplían los requisitos para tener un puesto en este Organismo, es decir, que hay un déficit de años de las capacidades del personal que, si bien contaban con una “carta responsiva”, su formación académica no correspondía a la sugerida para ocupar el cargo. Desde esos años la ASF recomendó mecanismos de control que garantizaran que en las subsecuentes contrataciones de personal se correspondieran los requisitos de escolaridad, idoneidad y experiencia que reclamaban las cédulas de contratación; pero en su revisión en 2019, la ASF observó una vez más en la profesionalización del personal. Ese año revisó 1,104 expedientes, es decir más de las tres cuartas partes del personal, detectando que persistía la falta de experiencia y la falta de cumplimiento de perfil, agravado esto por la inequitativa distribución en las cargas de trabajo, y derivando en deficiencias en el proceso de calificación, investigación y emisión de los diferentes instrumentos recomendatorios, lo que, a su juicio, afectaba la capacidad de la Comisión para atender la magnitud de su función constitucional.

De esa importancia es la reforma que estamos impulsando. En suma, se trata de cumplir observaciones y recomendaciones que se venían haciendo desde hace muchos años, pero sobre todo de atender el reclamo de las víctimas, que demandan una CNDH más eficaz, más cercana y más pronta en su atención.

Nuestra Constitución y los Principios de París dan la pauta de que la CNDH no puede funcionar como ha funcionado, con perfiles deficientes cuando no uniformados (preeminentemente abogados, egresados de la UNAM y con antecedentes laborales en la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación), perfiles muchas veces incapaces de dar respuestas a las víctimas. En este nuevo esquema que propician las reformas constitucionales de 2011, con frecuencia no se entiende que el conocimiento del derecho no garantizar el entendimiento, mucho menos la práctica, de los derechos humanos son otra. Por eso, la preeminencia del principio pro persona que implican esas reformas de ya diez años, nos obligan a ir más allá del juridicismo ortodoxo. Y por cierto que esta transformación llega retrasada. Se debió haber hecho antes, en el año 2011, pero a nosotros toca llevarla a sus últimas consecuencias.

Para avanzar en ese aspecto, es que se pone en tiempo la normatividad interna, y además, durante el segundo semestre de 2021 se comenzaron a actualizar las Cédulas de Descripción y Perfiles de Puesto de los puestos tipo, estableciéndose requisitos generales para los diferentes grupos salariales y homologando criterios para niveles similares.

Esta iniciativa parte de la idea de garantizar la ideoneidad del personal pero también de diversificar los perfiles académicos para que, además de contar con abogadas y abogados, que antes era la profesión obligada para casi todos los puestos, se cuente con personal experto en otras ramas académicas que fortalezcan las acciones de protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos, es decir, con verdaderos defensores de derechos humanos.

Además de la discriminación que esto implicaba, creemos que con estas medidas se logrará elevar el nivel académico en la plantilla que integra esta Comisión, pero sumando a esta la indispensable experiencia en materia de derechos humanos, fundamental para garantizar la protección de la dignidad humana y el ejercicio pleno de los derechos humanos de las y los mexicanos, ya que mediante la actualización de las Cédulas de Descripción y Perfiles de Puesto se buscará priorizar los conocimientos y la práctica en esta materia.

En ese mismo sentido, y como parte de las labores encaminadas a cuidar que este proceso de transformaciones radicales no se haga en detrimento de los derechos del personal, se creó en marzo de 2020 el Comité Técnico de Revisión Laboral, el cual desde esa fecha ha abordado diversos asuntos de acoso laboral y conflictos entre el personal, pero a partir de este año está a cargo de vigilar que las medidas Anti-Violencias y Anti-Corrupción aprobadas por el Consejo Consultivo se cumplan, salvaguardando los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores de la Comisión, lo que implica que analizará el levantamiento al interior de las Unidades Responsables que realizó la Dirección General de Recursos Humanos para el cumplimiento de los perfiles, y también para eliminar el nepotismo, identificando las redes familiares existentes dentro de la Comisión Nacional para cumplir con la ley.

Actualmente, el Comité Técnico se encuentra en una etapa de análisis de la información recabada, a efecto de definir las acciones conducentes para los casos específicos de las personas que guarden parentesco entre sí, que no se refiere a matrimonios de personas que se conocieron en la Comisión, sino a verdaderas redes de padres, hermanos e hijos que, según reportó el OIC de la Comisión, pueden resultar riesgosos para el cumplimiento de las tareas propias de la institución.

Además de lo anterior, y como consecuencia también de la ejecución del Plan de Erradicación de todas las formas de Violencia y Corrupción en la CNDH, en el período que se informa, se fortaleció la Unidad de Igualdad de Género, que prácticamente no funcionaba, mediante su conversión al nivel de Dirección Técnica, dando cuenta de la implementación de las políticas de igualdad de género, igualdad laboral, de no discriminación, respeto a la diversidad e inclusión, así como de prevención de violencia contra las mujeres, desde la perspectiva integral y aplicadas con un enfoque que tenga como centro la dignidad de las personas y el ejercicio de sus derechos elementales.

En este tenor, se actualizó el  Protocolo de atención a casos de Hostigamiento y Acoso Sexual”,   y, en materia de transversalización, se elaboró el “Diagnóstico sobre Igualdad, Inclusión, Diversidad, no Discriminación y Acceso a una Vida Libre de Violencia, 2020”.

Asimismo, se llevaron a cabo diversas actividades de información, referentes a: “¿Qué es el día naranja?”, “¿Qué es la violencia contra las mujeres?”, “La violencia contra las niñas, en cifras”, “¿Sabes qué es la violencia obstétrica?”, “Violencia en la pareja” y “Conoce la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”. Asimismo, se realizaron tres conversatorios que impactan también en capacitación al personal de la CNDH: “Atención al Acoso y Hostigamiento Sexual en los espacios laborales: Pendientes, desafíos y perspectivas no punitivas”; “El hostigamiento y el acoso sexual: una mirada desde la sexología con perspectiva de género”; “Mujeres de teatro: habitando y transformando la cultura

De igual manera, se llevaron a cabo tres acciones de capacitación en las que participaron un total de 96 mujeres. Los temas fueron: “Atención al Acoso y Hostigamiento Sexual en los espacios laborales: Pendientes, desafíos y perspectivas no punitivas”, “El hostigamiento y el acoso sexual: una mirada desde la sexología con perspectiva de género” y “Mujeres de teatro: habitando y transformando la cultura”.

Por otra parte, se llevó a cabo la campaña permanente “Día Naranja”, para lo que se enviaron dos infografías electrónicas con el objetivo de prevenir, actuar, generar conciencia de la violencia que viven las mujeres y niñas.

Con la finalidad de reforzar las medidas de prevención y en atención a las medidas sanitarias implementadas por la pandemia, se elaboraron diversos materiales, entre cuadernillos y dípticos referentes a “ABC Acciones Afirmativas”, “Guía rápida de Lenguaje Incluyente y No Sexista”, “Protocolo de Atención con Perspectivas de inclusión, Enfoque Basado en Derechos Humanos”, “Qué es el Protocolo de atención a casos de Hostigamiento y Acoso Sexual”,  “¿He acosado?”, “¿Cuándo y cómo hacer una denuncia ante el Comité de Ética e Integridad?”, “¿Qué es la interseccionalidad cuando hablamos de violencia hacia las mujeres?”, “Violencia hacia las niñas y adolescentes?”, “Soy papá: ¿qué me corresponde?”, “2020-2024 Política de Igualdad, Derechos sexuales y reproductivos”.

Asimismo, se llevó a cabo el seminario “Introducción a la Perspectiva de Género y fundamentos legales para la atención al Hostigamiento y Acoso Sexual”, dirigido a las personas que conforman el Comité de Ética e Integridad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cabe mencionar que la Unidad Técnica para la Igualdad de Género, además de participar como asesora permanente en el Comité de Ética, y en los Subcomités correspondientes, ha brindado asesoría en su materia, a diversas áreas de la Comisión de Derechos Humanos, como es el caso de la Segunda Visitaduría General en la revisión del documento: “Empresas y derechos de las mujeres. Guía para garantizar la igualdad sustantiva de las trabajadoras”. De igual modo se apoyó a la Coordinación General de Administración y Finanzas con la elaboración de observaciones a la propuesta de “Normas en materia de Austeridad de la Comisión Nacional” a efecto de cumplir con los estándares establecidos en “La Política de Igualdad de Género, no discriminación, inclusión, diversidad y acceso a una vida libre de violencia 2020-2024”.

Cabe destacar que en 2021 se llevaron a cabo las acciones del proceso de certificación en la Norma Mexicana NMX R 025 SCFI 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, el cual es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores, lo que se logró mediante la implementación de las siguientes acciones:

a) Se elaboró una Política de igualdad laboral y no discriminación.

b) Se conformó un Comité para la igualdad laboral y no discriminación (integrado equitativamente por mujeres y hombres, respecto a la población total del centro de trabajo, y provenientes de diversas áreas de responsabilidad).

c) Se elaboró el Acta de Instalación del Comité, la cual define responsabilidades, funciones y grado de autoridad. 

d) Se desarrolló el Código de Conducta, el cual asegura la objetividad, imparcialidad y confidencialidad del Comité de igualdad laboral y no discriminación en el centro de trabajo.

e) Se desarrolló un manual o documento del proceso de reclutamiento y selección de personal sin discriminación y con igualdad de oportunidades.

f) Se elaboró la existencia de declaratoria explícita de la prohibición de solicitudes de certificados médicos de no embarazo y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como requisitos para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo.

g) Previo a la certificación, se practicó una auditoría interna de la Norma NMX R 025 SCFI 2015, con la finalidad de evaluar la implementación de prácticas y acciones de igualdad laboral y no discriminación, y se elaboró el informe correspondiente.

h)  Se aplicaron cuestionarios de percepción del clima laboral y no discriminación al interior de esta Comisión Nacional.

i) Se elaboró una Declaratoria que prohíbe todo tipo de Discriminación en la CNDH, el cual esta armonizado con lo establecido en la Política de Igualdad Laboral y no Discriminación.

j) Se elaboraron propuestas de manuales o documentos de operación y/o procedimientos de ascenso y permanencia, así como mecanismos de evaluación del desempeño del personal, y que consideran una convocatoria previa para su participación.

k) Se desarrolló el plan de capacitación y sensibilización en igualdad laboral y no discriminación para el personal de esta Comisión Nacional.

l) Se realizaron talleres, conferencias (presenciales y a distancia), mismos que contaron con un aforo de 13 mujeres y 8 hombres.

m) Se desarrollaron videos sobre lenguaje incluyente, no sexista y accesible.

n) Se realizaron acciones para la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal con igualdad de oportunidades, con la finalidad de contar con espacios privados, adecuados e higiénicos para la lactancia o extracción de leche, los cuales fueron acondicionados en los edificios “Héctor Fix Zamudio” y “Jorge Carpizo”.

Asimismo, la Mtra. Rosario Piedra nombró, de manera honorífica, a la persona titular de la Unidad Técnica como Ombudsperson de la institución e integrante del Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación, acorde a lo que establece la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015. Por lo que, con base en sus atribuciones y responsabilidades derivadas del Protocolo para Prevención y Atención del Hostigamiento y Acoso Sexual y/o Laboral, conoce y atiende de manera confidencial e imparcial las quejas presentadas por las personas agraviadas, por causas de hostigamiento y acoso sexual y/o laboral y por cualquier tipo de discriminación, de acuerdo con los principios de confidencialidad, independencia, imparcialidad, accesibilidad y objetividad. Lo anterior , a través de mecanismos de contacto y atención a través de las siguientes cuentas de correo electrónico: denunciasegura@cndh.org.mx; ombudsperson@cndh.org.mx o por medio de la siguiente dirección web: https://utig.cndh.org.mx/Inicio/Ombudsperson

A su vez, se elaboró un Plan de Acción para contar con un mecanismo independiente, confidencial e imparcial, que ayude al personal de esta Comisión Nacional en la prevención a las quejas o problemas de hostigamiento y/o acoso sexual y/o laboral.

Resultado de todo esto, se obtuvo la “Certificación Nivel Oro” en la Norma NMX-R-025-SCFI-2015 en “Igualdad Laboral y no Discriminación”, además de alcanzar la calificación más alta de 100/100 puntos. Esta certificación procura una mejora continua y progresiva, permitiendo a la CNDH garantizar un ejercicio de los Derechos Humanos para su personal y disminuir la brecha de desigualdad, promoviendo la participación en el seguimiento de las políticas públicas con perspectiva de género como factor de fortalecimiento social con la ciudadanía.

La CNDH no será más un lugar donde se violentaban los derechos de las y los trabajadores, se solapaban prácticas corruptas y se incumplía con las víctimas; el sistema ombudsperson más caro del mundo, con un aparato inmenso pero ineficiente y de pobres resultados. Ese es el compromiso que asumimos al inicio de la actual gestión, y lo lograremos, concretando la Defensoría de los Derechos del Pueblo que nuestra realidad necesita.
 

Herramientas para accesibilidad