Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Personas con Discapacidad

Diagnóstico de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2006, había alrededor de 650 millones de personas con algún tipo de discapacidad en el mundo y, a pesar de que algunos países contaban con normas internas que regulaban sus derechos, existía la constante ausencia de legislación adecuada que causaba una situación de desigualdad frente a las demás. Las personas con discapacidad se enfrentaban a reiterados obstáculos físicos y sociales que impedían su acceso a la educación, movilidad, trabajo y empleo, información, servicios de salud adecuados y eficientes, así como su integración y participación en la sociedad de manera independiente. A partir de lo anterior, surgió la necesidad de contar con un instrumento internacional que estableciera los principios básicos de los derechos humanos de las personas con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) entró en vigor el 3 de mayo de 2008 bajo los principios de respeto a la dignidad inherente, independencia y autonomía individual, no discriminación, participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas, igualdad de oportunidades, accesibilidad, igualdad entre el hombre y la mujer, y el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

México, al firmar la CDPD, se comprometió a garantizar una serie de derechos que consideran aspectos particulares a los que se enfrentan las personas con discapacidad, implementando acciones específicas para asegurar el acceso a los derechos en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad. Lo anterior, motivó la publicación de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de sus homólogas en las entidades federativas, así como la creación de estructuras institucionales especializadas en la atención e inclusión de las personas con discapacidad. No obstante, la ineficacia de las políticas públicas en el país y su carencia de una perspectiva de inclusión aún da lugar a frecuentes vulneraciones a los derechos humanos de ese sector de la población.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México hay 20 millones 838 mil 108 personas con discapacidad, configurándose como el 16.5% de la población total. Esta cifra resulta de la suma de los 6 millones 179 mil 890 (4.9%) que fueron identificadas como personas con discapacidad, más los 13 millones 934 mil 448 (11.1%) que dijeron tener alguna limitación para realizar actividades de la vida diaria (caminar, ver, oír, autocuidado, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse), y a las 723,770 (0.6%) con algún “problema o condición mental”.

A fin de atender algunas de las problemáticas que laceran a ese grupo poblacional, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos implementa el Programa E024: Atender asuntos relativos a la aplicación del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para atender algunas de las problemáticas que laceran a ese grupo poblacional, se elaboró un Diagnóstico  pormenorizado que puede ser consultado en este apartado.

El Diagnóstico puede consultarse completo aquí.

La CNDH en Materia de Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad

El 8 de marzo de 2011, en la sesión ordinaria número 227, el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos determinó que este Organismo Nacional se haría cargo de las tareas de promoción, protección y supervisión de la CDPD, creando así la Dirección General Adjunta de Atención a la Discapacidad.
 
En ese sentido, a fin de cumplir con lo establecido en el artículo 33, numeral 2 de la CDPD, la Dirección General en cita coordina el Programa de Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad de este Organismo Nacional que tiene la finalidad de coadyuvar en la protección, observancia, promoción, divulgación y estudio de los derechos humanos de las personas con discapacidad y, como parte del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD, supervisar la aplicación de la CDPD en México.
 
El Programa, proporciona a las personas que así lo soliciten, servicios de orientación, asesoría jurídica y/o gestión de manera presencial, vía telefónica y por medios electrónicos; pláticas, cursos, talleres, conferencias, entre otras actividades de capacitación y actualización, a personas servidoras públicas de los tres órdenes de gobierno, a personas con discapacidad y sus familias y a las organizaciones sociales que las representan, en temas de derechos humanos de las personas con discapacidad; se realizan estudios e investigaciones sobre el estado que guardan los derechos humanos de las personas con discapacidad en el país para formular recomendaciones y propuestas encaminadas a prevenir y proteger las conductas violatorias de los mismos y promover el perfeccionamiento del marco jurídico que los protege, e incluso, se colabora en la presentación de acciones de inconstitucionalidad; se elaboran y distribuyen materiales de divulgación -en formatos accesibles- con el objeto de difundir el conocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad; se realizan actividades de vinculación con instituciones públicas y privadas para dar seguimiento a la política pública nacional en la materia y se llevan a cabo tareas de supervisión de la aplicación de la CDPD.
 
Además, el Área Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad de este Organismo Nacional, como parte del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD (integrado por esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las entidades federativas) coadyuva, en su caso, en los trabajos de capacitación y acompañamiento para la implementación y operación de los Mecanismos de Monitoreo Independientes Estatales de la CDPD en cada uno de los Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las entidades federativas, con el fin de construir una ruta de trabajo conjunta que permita establecer una estructura institucional que mejore sustancialmente la vida de la población con discapacidad en el país mediante la supervisión puntual del cumplimiento de la CDPD.
 
Con el fin de conocer y dar a conocer el avance en la implementación de la CDPD por parte del Estado mexicano, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de este Programa de atención, en años previos al que se reporta ha realizado diversos ejercicios de supervisión que han motivado la elaboración y presentación de los siguientes estudios e informes especiales:
 
  1. Informe Especial sobre el estado que guardan los derechos humanos de las personas con discapacidad en las entidades federativas del país. 
  2. Informe Especial sobre el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad. 
  3. Estudio sobre el marco de protección de los derechos de las personas indígenas con discapacidad en las comunidades maya, otomí y tarahumara.
  4. Informe Especial sobre el estado que guarda el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en México.
  5. Estudio sobre Indicadores para el monitoreo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.  

Todos estos documentos presentan la situación de las personas con discapacidad respecto a derechos específicos y señalan la existencia o falta de información estadística a este respecto, así como las acciones mínimas necesarias a realizar por los diferentes órdenes de gobierno a fin de solventar los aspectos no atendidos y así coadyuvar a la creación de una cultura de respeto y garantía de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Promoción de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

Dentro de los ejes de trabajo del Programa de Atención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de este Organismo Nacional se encuentra la promoción, mediante la cual se busca coadyuvar en el desarrollo de una cultura basada en el respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad, a través de la toma de conciencia sobre la relevancia de su protección y de la difusión de los mecanismos existentes para la exigibilidad de los mismos.
 
La promoción de los derechos humanos, entre ellos los derechos de las personas con discapacidad es de vital importancia, ya que son los mínimos indispensables para la construcción  de  una sociedad  democrática,  por lo que es necesario que todas las personas, en especial las personas servidoras públicas de los tres órdenes de gobierno, tengan conocimiento del contenido y alcance de los derechos humanos a fin de poder protegerlos y garantizarlos, pero también las organizaciones de la sociedad civil y la población en general para exigir su observancia.
 
Al respecto, la CNDH promueve, a través de talleres, foros, cursos, conferencias, pláticas, entre otras actividades, los derechos humanos de las personas con discapacidad, mediante su empoderamiento, el de sus familias y de las organizaciones que las representan, para que conozcan y utilicen los medios y mecanismos idóneos para exigir el respeto y garantía de sus derechos humanos.
 
En este tenor, la CNDH busca que sus acciones tengan el mayor impacto y cobertura posible, por lo que durante 2021 se realizaron 193 actividades de promoción (conferencias, conversatorios, pláticas, mesas redondas, entrevistas, cursos, talleres, cursos-talleres, foros, paneles, etc.), a través de las cuales se logró impactar a 292,541 personas, entre las que se encuentran: personas con discapacidad y sus familias, integrantes de organizaciones de y para personas con discapacidad, servidoras y servidores públicos, representantes del sector académico, estudiantes y público en general. Dichas actividades se realizaron tanto en modalidad presencial en diversas entidades federativas del país tales como la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y San Luis Potosí, como en modalidad a distancia.
 
En la promoción de los derechos de las personas con discapacidad destacan las siguientes actividades:
 
  • El  4 y 5 de febrero, de manera conjunta con la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), se llevaron a cabo dos conversatorios sobre “Mujeres Fuertes y Empoderadas”, y “Personas Mayores con Discapacidad Visual”, dirigidos a la sociedad civil y público en general de América Latina, a fin de analizar, promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad visual.
  • En el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevaron a cabo tres conferencias sobre “Mujeres con Discapacidad: Una Mirada desde la Interseccionalidad”, “Las Mujeres con Discapacidad en Tiempos de Pandemia” y la “Visibilización de las Mujeres con Discapacidad”, dirigidas a personas servidoras públicas, estudiantes de educación superior y al público en general, con la finalidad de visibilizar las desventajas que enfrentan las mujeres con discapacidad y proponer medidas para el ejercicio efectivo de sus derechos. 
  • Del 26 al 30 de abril se llevaron a cabo, de manera conjunta con los 32 OPDH, ocho mesas redondas sobre “Accesibilidad en el Ámbito del Entorno Físico”, dividas en las cuatro regiones de la Federación Mexicana de organismos públicos de derechos humanos, con el objetivo de recabar insumos para la elaboración, por parte del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD en su conjunto, de una Recomendación General en tal materia.
  • El 3 de mayo, se presentó el Informe Especial sobre Violencia y los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Niñas, Adolescentes y Mujeres con Discapacidad en México, con el objetivo de dar a conocer a la opinión pública los hallazgos encontrados en la investigación en la materia, así como presentar las propuestas para solventar los aspectos no atendidos.
  • El 10 de junio, por invitación del Instituto Mexicano de Investigación Criminal se impartió el curso “Víctimas con Discapacidad en México”, con el objetivo de dar a conocer las diferentes formas en que las personas con discapacidad suelen ser víctimas del abuso del poder por parte del Estado y los particulares en todas las actividades de la vida diaria.
  • El 1 de julio, se presentó la Guía Buenas Prácticas para Formatos de Información y Comunicación Accesibles, con el objetivo de facilitar a la opinión pública y en especial a las personas servidoras públicas, herramientas básicas para elaborar información accesible para todas las personas, y así garantizar el derecho al acceso a la información. Con dicho documento se busca impulsar que en todas las dependencias de los tres ámbitos de gobierno se elaboren documentos accesibles para todas las personas.
  • El 24 y 25 de agosto, por invitación del Consejo de la Judicatura Federal, se impartió el curso “Responsabilidad y Obligaciones de las Personas Servidoras Públicas en Materia de Discapacidad”, con el objetivo de revisar las responsabilidades y obligaciones de las y los servidores públicos, a fin de asegurar que las personas con discapacidad no sean violentadas en el ejercicio de sus derechos por aquellos.
  • El 21 y 22 de septiembre, por invitación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), se impartió el curso “Las Personas con Discapacidad en Situaciones de Riesgo y Emergencias Sanitarias”, con el objetivo de reflexionar sobre la obligación del Estado a procurar la salvaguarda de las personas con discapacidad en los casos de riesgos y emergencias humanitarias, a través del cual se capacitó a 356 personas servidoras públicas de la Coordinación de Seguridad del CJF quienes son el personal de primer contacto al ingresar a los inmuebles de la dependencia.
  • El 21 y 22 de octubre, de manera conjunta con la Biblioteca Nacional de México, el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Discapacitados Visuales I.A.P. y esta Comisión Nacional, se llevó a cabo el “4to. Foro Derecho a Leer: Cooperación para la Implementación del Tratado de Marrakech en México”, con el objetivo de reunir a diversos actores involucrados en la implementación del Tratado de Marrakech en México para trazar programas y líneas de acción.
  • Del 8 al 12 de noviembre, se llevó a cabo el Cuarto Encuentro Nacional de Mecanismos de Monitoreo de la Aplicación de la CDPD, con los 32 organismos públicos de derechos humanos, el cual estuvo conformado por 12 mesas redondas sobre el Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad por región del país, así como sobre el Monitoreo en materia de Accesibilidad.
  • El 3 de diciembre, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad se llevaron a cabo cuatro conferencias, dos conversatorios una mesa redonda y una plática, con el objetivo de visibilizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como las barreras que tienen que ser eliminadas para que los ejerzan en igualdad de condiciones. 

Vinculación con Instituciones Públicas y Organizaciones Civiles en Materia de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

En aras del fortalecimiento de la vinculación interinstitucional y con el objeto de impulsar la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, se llevaron a cabo 249 reuniones de trabajo tanto con organizaciones de la sociedad civil como con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales para la realización de eventos de promoción, formalización de acuerdos, suscripción de convenios de colaboración y difusión de una perspectiva positiva de las personas con discapacidad, tanto en modalidad presencial en diversas entidades federativas del país, tales como Baja California Sur, como en modalidad virtual o a distancia.
 
Es importante resaltar la participación de esta Comisión Nacional, durante febrero, mayo, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre, a invitación de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud Federal, en las Mesas para el análisis y actualización de la Norma para la Emisión del Certificado de Discapacidad.
 
Además, en febrero, a partir de la publicación de los datos estadísticos del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta Comisión Nacional llamó al Estado mexicano a actualizar las políticas públicas para personas con discapacidad. De manera que a través de este pronunciamiento se solicitó a las instituciones gubernamentales correspondientes que en atención a las estadísticas del nuevo Censo, se formularan, actualizaran e implementaran políticas públicas con perspectiva de discapacidad, transversales y focalizadas a este sector de población, así como impulsar y fortalecer los trabajos interinstitucionales con la finalidad de crear mecanismos que permitan identificar a este grupo poblacional de manera oportuna y pertinente, e incluirlas en las estimaciones del impacto generado por la pandemia de COVID-19 en México y en la política de vacunación nacional.
 
Cabe destacar que, durante marzo y abril, este Organismo Nacional participó de manera activa con el Observatorio del Tratado de Marrakech en América Latina, con el objetivo de fomentar la implementación del tratado, así como promover dentro de las bibliotecas y centros literarios, la prestación de servicios a personas con discapacidad a través de los modos, medios y formatos accesibles que requieran. Lo anterior, a fin de garantizar su derecho al acceso a la información en igualdad de condiciones.
 
Adicionalmente, se colaboró con el sitio web wcag2.com presentado por David Berman Communications, a fin de contribuir a crear conciencia y contar con herramientas que permitan el desarrollo de documentos electrónicos accesibles, a través de la traducción al español de la Cinta de Accesibilidad de Berman para Microsoft Word para Windows. Dicha cinta gratuita ayuda a hacer los documentos accesibles y a cumplir con criterios internacionales de accesibilidad. Esta versión en español se suma a las ya disponibles en inglés, francés, chino simplificado, danés, árabe y hebreo. Más información sobre este agregado y su descarga, está disponible en la página www.davidberman.com/ribbon
 
También es de subrayarse la participación de esta Comisión Nacional con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias a través de un grupo de trabajo enfocado en el diseño e implementación de un programa de credencialización de las personas con discapacidad a nivel nacional.

Divulgación de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

A fin de coadyuvar a la eliminación de los prejuicios y estereotipos hacia las personas con discapacidad, así como para promover el respeto de sus derechos humanos y, en consecuencia, su inclusión plena en todos los ámbitos de la vida, la CNDH elaboró diversos materiales de divulgación en formatos accesibles tales como, trípticos, cartillas, folletos y cuadernos en fácil lectura y en sistema Braille, que se distribuyeron, en su mayoría, a organismos públicos de derechos humanos, secretarías de protección civil locales, y a organizaciones de y para personas con discapacidad.
 
En el periodo que se informa se distribuyeron 21,530 ejemplares tanto en tinta, como en formatos accesibles (fácil lectura y sistema Braille).
 
En materia de divulgación, se elaboraron, revisaron y actualizaron 9 materiales de divulgación  cuyos contenidos fueron enviados al CENADEH para el correspondiente proceso editorial.  Entre ellos, destaca el cuaderno de trabajo Buenas Prácticas para Formatos de Información y Comunicación Accesibles  - también disponible en sistema Braille- diseñado con el objeto de ofrecer herramientas orientadoras dirigidas a los sectores público, privado y social, que abonen a la generación de información y comunicaciones accesibles en los formatos más comunes: texto impreso, imágenes, medios digitales y comunicación verbal. 
 
Adicionalmente, como resultado del trabajo conjunto con el Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD, se elaboraron y publicaron en formato digital, las cartillas Empresas y Derecho a la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, y Derecho al Trabajo Decente de las Personas con Discapacidad.
 

Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

En el marco de las acciones de protección y defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad, se proporcionaron orientaciones y asesorías jurídicas de manera personal, telefónica, electrónica y digital, respecto a diversas problemáticas o situaciones que conllevan a la vulneración de los derechos humanos de las personas con discapacidad para, en su caso, su posterior canalización al Área de Quejas de esta Comisión Nacional, remisión a las instancias correspondientes, o bien, gestión con instancias públicas o privadas para la resolución de la problemática expuesta. De esta manera, durante el 2021 se atendieron 126 orientaciones y 118 asesorías jurídicas que fueron canalizadas a las instituciones pertinentes. 

Asimismo, en algunos casos si la orientación o la asesoría jurídica lo requiere, se realizan gestiones y/o diligencias con las autoridades competentes que consisten en la vinculación o enlace con instituciones del sector público, privado, social o académico, con la finalidad de solucionar la problemática planteada por la persona peticionaria. En ese sentido, se llevaron a cabo 84 gestiones  que implicaron la realización de 121 diligencias, encauzadas a conciliar o mediar entre las partes o, bien, a obtener información para atender cada petición. 

Atención a los expedientes de presuntas violaciones a los derechos de las personas con discapacidad

Adicionalmente, se informa que esta Comisión Nacional, en el periodo que se reporta recibió 478 escritos de queja presentados por personas con discapacidad, de los cuales 216 se encuentran concluidos (116 durante el trámite respectivo, 68 por orientación, 26 por no existir materia, 1 por desistimiento del quejoso y 5 por acumulación) y 262 están en trámite. En los escritos de queja aludidos destacan, principalmente, tres derechos vulnerados: igualdad, seguridad jurídica y protección a la salud, siendo las tres principales autoridades señaladas como presuntas responsables la Secretaría de Bienestar, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
 
En materia de derechos humanos de las personas con discapacidad, durante 2021, se emitieron varias Recomendaciones en la materia, tales como las que se mencionan a continuación:
 
  • Recomendación No. 1/2021, de fecha 28 de enero, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, así como a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor con enfermedades crónicas graves, en el Hospital General de Zona N. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Villahermosa, Tabasco, en la que se destaca que las personas que sufren enfermedades crónicas graves se encuentran en situación de vulnerabilidad respecto del ejercicio de su derecho humano a la protección de la salud, porque tales padecimientos originan mayores factores de riesgos que ponen en peligro su vida e integridad, por su capacidad disminuida para protegerse o hacer frente a tales consecuencias negativas, y en caso de consumarse una violación a tal derecho, los efectos pueden ser más severos y encadenados, originando nuevos factores de vulnerabilidad como puede ser la discapacidad, por lo que requieren de atención prioritaria.
  • Recomendación No. 12/2021, de fecha 24 de marzo, dirigida al Gobierno Constitucional del Estado de Chihuahua y a la Comisión de los Derechos Humanos de esa entidad federativa, sobre el recurso de impugnación de RV por la no aceptación por parte de la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua de la Recomendación 38/2018 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos en esa entidad, motivada por la violación al derecho humano a la protección de la salud de una persona mayor con enfermedad crónica en la que se destaca que las personas que sufren enfermedades crónicas graves se encuentran en situación de vulnerabilidad respecto del ejercicio de su derecho humano a la protección de la salud, porque tales padecimientos originan mayores factores de riesgos que ponen en peligro su vida e integridad, por su capacidad disminuida para protegerse o hacer frente a tales consecuencias negativas, y en caso de consumarse una violación a tal derecho, los efectos pueden ser más severos y encadenados, originando nuevos factores de vulnerabilidad como puede ser la discapacidad, por lo que requieren de atención prioritaria.
  • Recomendación No. 14/2021, de fecha 29 de marzo, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a una vida libre de violencia en su modalidad de violencia obstétrica, a la integridad personal de V1 e interés superior de la niñez V2 en el Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Querétaro, en razón de que a consecuencia del diagnóstico de asfixia provocado por inadecuada atención médica, el recién nacido presentó secuelas neuronales con efectos en lenguaje y motricidad.
  • Recomendación No. 46/2021, de fecha 23 de septiembre, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por inadecuada atención médica, acceso a la información en materia de salud y afectación al proyecto de vida, en agravio de QV, en el Hospital General de Zona Número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Playa del Carmen, Solidaridad, Quintana Roo, en razón que a consecuencia de la dilación en la realización del tratamiento quirúrgico que requería ocasionaron deterioro en su estado de salud y la pérdida de una extremidad, adquiriendo así una discapacidad motriz.
  • Recomendación No. 47/2021, de fecha 23 de septiembre, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violación al derecho a la protección de la salud, a una vida libre de violencia obstétrica, integridad personal, a la información en materia de salud y al proyecto de vida de V1, atribuibles a personal del Instituto Mexicano del Seguro Social, en razón de que derivado de la inadecuada aplicación de la anestesia (raquídea) para la interrupción del embarazo que cursaba, se le ocasionó un daño neurológico que tuvo como resultado una deficiencia neuroesquelética severa de extremidad pélvica izquierda, adquiriendo así una discapacidad motriz.
  • Recomendación No. 49/2021, de fecha 23 de septiembre, dirigida a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México., sobre el recurso de impugnación promovido por RV en contra del acuerdo de improcedencia emitido por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, vinculado con las violaciones a los derechos humanos a la seguridad y la legalidad, así como a la salud en el trabajo, a la igualdad y no discriminación, en razón de que no ha obtenido atención adecuada a sus solicitudes planteadas sobre su petición inicial referente a las circunstancias de discriminación por docentes del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS), derivado de su discapacidad psicosocial.
  • Recomendación No. 50/2021, de fecha 23 de septiembre, dirigida a Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la igualdad y no discriminación de QV, persona con discapacidad, en razón de que cancelaron sus certificados médicos, sin razón justificada, que le acreditaban como persona con discapacidad psicosocial. Éstos son indispensables para que le apliquen los ajustes razonables necesarios en sus actividades laborales.
  • Recomendación No. 61/2021, de fecha 07 de octubre, dirigida a los integrantes del Consejo Universitario General de la Universidad Veracruzana, sobre el recurso de impugnación promovido por R en contra del insuficiente cumplimiento de la Recomendación 50/2019 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz por violencia laboral por parte del personal de la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana. Cabe destacar que, a raíz de la violencia ejercida en contra de R, se le diagnosticó con “Trastorno Mixto Ansioso Depresivo y F341 Distimia de larga evolución y parcial mejoría. Los rasgos patológicos que se incluyen: alteraciones el sueño, vigila, insatisfacción, labilidad afectiva, ideas de minusvalía y sentimientos de desesperanza”, atribuido a la “agresión verbal, trato hostil”.
  • Recomendación No. 83/2021, de fecha 10 de noviembre, dirigida al Comisionado de Prevención y Readaptación Social por la falta de atención médica especializada en salud mental, así como la omisión en el deber de cuidado que derivó en la pérdida de la vida de V1 y V2 en el Centro Federal de Readaptación Social en Villa Aldama, Veracruz. 
  • Recomendación No. 93/2021, de fecha 25 de noviembre, dirigida al Comisionado de Prevención y Readaptación Social sobre el caso de violación al derecho humano a la salud por la dilación en la atención médica especializada y la falta de oportuno tratamiento, lo que derivó en la pérdida de la función del ojo izquierdo de V, privado de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social N. 15 en Villa Comaltitlán, Chiapas. 
  • Recomendación No. 96/2021, de fecha 30 de noviembre, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y al acceso a la información en materia de salud en agravio de QV, quién a consecuencia de la inadecuada atención médica en el Hospital General Regional Número 270 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Reynosa, Tamaulipas, sufrió la amputación de la pierna izquierda. 
  • Recomendación No. 100/2021, de fecha 2 de diciembre, dirigida al Gobierno Constitucional del Estado de Baja California, sobre el caso de las personas privadas de la libertad que resultaron lesionadas en un motín que se suscitó en el Centro de Reinserción Social de Mexicali, Baja California. Tras la investigación de la CNDH se visibilizó la falta de accesibilidad en instalaciones para la población privada de su libertad con alguna discapacidad motriz.
  • Recomendación No. 130/2021, de fecha 17 de diciembre, dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a una vida libre de violencia en su modalidad de violencia obstétrica, a la integridad personal de la madre e interés superior de la niñez de su recién nacido, quien a consecuencia de  la inadecuada vigilancia del trabajo de parto y la dilación en la resolución del embarazo por parte de personal del Hospital General de Zona No. 68 del IMSS en el Estado de México. actualmente presenta alteraciones neurológicas que han derivado en problemas de lenguaje y de movilidad a las que podrían sumarse otras.
  • Recomendación No. 132/2021, de fecha 17 de diciembre, dirigida a la Comisión Federal de Electricidad Distribución, sobre el caso de la vulneración a los derechos humanos a la integridad personal y al interés superior de la niñez, ante la falta de debida diligencia de CFE Distribución, en la supervisión y mantenimiento de las líneas aéreas de distribución de energía eléctrica en San Juanico el Alto, Municipio de Temascalcingo en el Estado de México, que derivaron en lesiones graves a V, las cuales provocaron la disminución de algunas funciones de su desarrollo, dejándole secuelas permanentes.
  • Recomendación No. 136/2021,  de fecha 20 de diciembre, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a una vida libre de violencia en su modalidad de violencia obstétrica, a la integridad personal de V1 y V2, al interés superior de la niñez de V2 y al acceso a la información en materia de salud, en el Hospital General Tacuba del ISSSTE en la Ciudad de México, a consecuencia de lo cual V2 tiene secuelas neurológicas permanentes derivadas de afectaciones en su sistema nervioso central que afectarán su desarrollo.
  • Recomendación No. 144/2021,  de fecha 20 de diciembre, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, al acceso a la información en materia de salud en agravio de una mujer de 49 años, quien a consecuencia de la inadecuada atención brindada por personal médico del Hospital Regional de Morelia del ISSSTE para extraer un tumor,  sufrió una lesión en la médula que le produjo pérdida de movilidad desde la cintura hasta las piernas.
Adicionalmente, esta Comisión Nacional ha presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación las siguientes acciones de inconstitucionalidad en materia de discapacidad:
 
  • Acción de Inconstitucionalidad 18/2021:Presentada el 27 de enero de 2021, en contra de la Ley de Educación del Estado de Baja California, por la falta de celebración de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como a las personas con discapacidad.
  • Acción de Inconstitucionalidad 29/2021: Presentada el 29 de enero de 2021, en contra de la Ley de Educación del Estado de Nuevo León, por la falta de consulta previa, estrecha y con la participación activa de las personas con discapacidad.
  • Acción de Inconstitucional 38/2021: Presentada el 15 de febrero de 2021 en contra de la Ley para la Atención, Visibilización e Inclusión Social de las Personas del Espectro Autista de la Ciudad de México por la falta de consulta previa, estrecha y con la participación activa de las personas con discapacidad.
  • Acción de Inconstitucionalidad 43/2021: Presentada el 1º de marzo en contra de la Ley para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Estado de Coahuila de Zaragoza por la falta de consulta previa, estrecha y con la participación activa de las personas con discapacidad.
  • Acción de Inconstitucionalidad 84/2021:Presentada el 13 de mayo en contra del Decreto Número 258 por el se expidió la Ley para la Inclusión de las Personas en Situación de Discapacidad del Estado de México por la falta de consulta previa, estrecha y con la participación activa de las personas con discapacidad. 
  • Acción de Inconstitucionalidad 109/2021: Presentada el 7 de julio en contra de las secciones Cuarta “Educación Inclusiva y Especial” – artículos 30 al 37 – y Quinta “Educación Indígena” – artículos 38 a 40 – contenidas en el Capítulo III “De los Tipos, Niveles, Modalidades y Opciones Educativas”, de la Ley de Educación de la Ciudad de México, por la falta de consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como del derecho a la consulta previa, estrecha y activa de las personas con discapacidad y a la educación.
  • Acción de Inconstitucionalidad 117/2021: Presentada el 4 de agosto en contra del Decreto 385/2021 por el que se modificó la Ley de los Trabajadores del Estado y los Municipios, así como la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán, por la falta de consulta estrecha y colaboración activa de las personas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.
  • Acción de Inconstitucionalidad 135/2021: Presentada el 3 de septiembre promovida en contra de los artículos 1520 bis, párrafos primero, en las porciones normativas “y oír”, “así como hablar con él”, y último; 1520 ter, fracciones III, en la porción normativa “de viva voz”, y VI, inciso c), en la porción normativa “así como que el testador no se encuentra en ninguno de los casos a los que se refieren los artículos 1515, 1516 o 1517 del presente Código.”, del Código Civil para el Distrito Federal.

Informes y Estudios sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Informe Especial sobre Violencia y los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Niñas, Adolescentes y Mujeres con Discapacidad en México
 
La CNDH preocupada por la situación que viven actualmente las Niñas Adolescentes y Mujeres con Discapacidad (NAMCD), realizó un ejercicio de carácter exploratorio con el propósito de indagar sobre la legislación, políticas y acciones emprendidas para proteger y garantizar los derechos de este sector de la población.
 
El Informe Especial sobre Violencia y los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Niñas, Adolescentes y Mujeres con Discapcaidad en México comenzó su elaboración durante el 2020 y concluyó con su presentación en mayo de 2021. Éste contiene un marco conceptual en materia de discapacidad, violencia y derechos sexuales y reproductivos; un marco jurídico internacional y nacional; documentos orientadores; mesas de trabajo con organizaciones sociales y con autoridades federales competentes, así como un apartado de análisis de la información investigada y recabada.
 
A fin de recabar insumos que sustentarán la investigación y para darles voz a las propias niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad se realizaron mesas de trabajo de manera virtual con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad, así como con representantes de dependencias federales con el objeto de obtener información estadística y conocer las acciones que se realizan en favor de este sector de la población.
 
Tras la investigación, recopilación y análisis de la información se identificaron las siguientes brechas principales:
  • Falta de armonización del marco jurídico nacional con los instrumentos internacionales de género, violencia y discapacidad.
  • La falta de asignación de presupuesto etiquetado específicamente para la prevención, promoción, atención, erradicación y sanción de todos los tipos de violencia que enfrentan las NAMCD.
  • La falta de programas, políticas públicas, acciones y estrategias en distintos rubros, tales como educación, salud, atención ministerial, entre otras a favor de la mujer que contemplen la interseccionalidad y transversalidad de la discapacidad.
  • La falta de programas de capacitación y concientización de la sociedad en general y de las personas servidoras públicas en particular, en materia de discapacidad y género.
  • La falta de estrategias de difusión dirigidas a NAMCD sobre sus derechos humanos y violencia, así como de las instituciones encargadas de protegerlas. 
 
A través de este Informe Especial, la Comisión Nacional presentó 23 propuestas a las instituciones del Estado mexicano dentro de las que destacan el desarrollo e implementación de medidas de protección y reparación del daño para todas las NAMCD víctimas de violencia y de vulneración a sus derechos humanos, incluyendo los sexuales y reproductivos. Adicionalmente, la creación de mecanismos y medidas para eliminar los factores que impiden las denuncias de las NAMCD víctimas de violencia, a través de información en todos los modos, medios y formatos accesibles. Ello debe ir a la par de acciones enfocadas al combate, sanción y erradicación de conductas delictivas ejercidas contra las NAMCD.
 
La Comisión Nacional, confía en que este Informe Especial, sus hallazgos y propuestas sirvan para empoderar a las propias niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad sobre el conocimiento y ejercicio de sus derechos, así como para visibilizar la urgente necesidad de que las instituciones del Estado mexicano emprendan acciones para garantizarlos, implementando acciones que permitan el acompañamiento adecuado de este sector en los casos en que puedan ser víctimas de delitos o de la atención deficiente de las autoridades. 

Informe Especial sobre la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad en México
 
Con el objeto de obtener insumos para la elaboración de un informe especial en el que se analice la situación de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el país, se reconozcan los avances e identifiquen los retos y obstáculos existentes en la protección, promoción y garantía del trabajo y empleo en igualdad de condiciones para las personas con discapacidad, así como de generar una herramienta de consulta, tanto para la sociedad en general como para las autoridades competentes, a fin de promover que éstas realicen las acciones pertinentes que permitan solventar los aspectos no atendidos, durante el 2021, se enviaron 31 solicitudes de información, entre las que destacan las dirigidas a las personas titulares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social federal, del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, así como a 28 titulares de las dependencias estatales competentes en materia de inclusión laboral -hay cuatro entidades federativas a las que aún no se envía la solicitud de información, debido a cambios de gobierno o dificultades para hacer llegar el requerimiento-, a fin de recabar información sobre el estado que guarda el derecho al trabajo y empleo de las personas con discapacidad a nivel nacional.
 

Fortalecimiento del Marco de Mecanismos de Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

En seguimiento a los compromisos asumidos en junio de 2016 con la firma del Convenio General de Colaboración, celebrado entre esta CNDH y los 32 organismos públicos de derechos humanos, se continuaron las acciones para la conformación y fortalecimiento del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD.
 
En ese sentido, como parte de las tareas de promoción, protección y supervisión del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención, se participó en diversas sesiones de trabajo de los Mecanismos de Monitoreo de los estados de Baja California Sur, Campeche y San Luis Potosí.
 
Adicionalmente, se realizaron reuniones de trabajo para promover la instalación de los Mecanismos Estatales de Monitoreo de la CDPD pendientes, teniendo como resultado la instalación de los Comités Técnicos de Consulta en Sinaloa y San Luis Potosí.
 
A la fecha existen 28 Mecanismos de Monitoreo instalados que representan el 84.8% de la estructura total del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional; a su vez, se han integrado 23 Comités Técnicos de Consulta y 2 Observatorios Ciudadanos, órganos que representan el 78.12% de la estructura total de la sociedad civil que colabora y se coordina con los Mecanismos de Monitoreo.
 
El 12 de febrero se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Gobierno del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a fin de establecer grupos de trabajo para realizar actividades específicas como pronunciamientos, cartillas, diplomados, talleres, entre otros, y colaborar conjuntamente en la promoción, protección y supervisión de los derechos humanos de este sector poblacional, teniendo un mayor alcance a nivel nacional.
 
En ese sentido, durante la Primera Sesión Ordinaria, se estableció un grupo de trabajo para la elaboración de un pronunciamiento en materia de derechos políticos y electorales de las personas con discapacidad. Por ello, el 16 abril se publicó el Pronunciamiento del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD, sobre la participación de las personas con discapacidad en el proceso electoral 2021, a través del cual el Mecanismo Nacional exhorta a las autoridades electorales y los partidos políticos a eliminar las barreras que puedan presentarse en el ejercicio de los derechos político-electorales de este grupo poblacional.

El 7 de mayo se realizó la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Gobierno, en la que se compartieron los avances sobre la Cartilla de Inclusión Laboral; los Criterios Orientadores del Mecanismo, así como de la Encuesta sobre educación inclusiva, grupos de trabajo que fueron establecidos durante la Primera Sesión de la Comisión de Gobierno en comento. 
 
El 6 de agosto se llevó a cabo la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Gobierno, a través de la cual se presentaron los avances sobre el Segundo Informe del Mecanismo, de la Recomendación en materia de Accesibilidad, de la Segunda Encuesta de COVID19, así como de la Cartilla de Inclusión Laboral. Además, se estableció un calendario de trabajo con el objeto de fortalecer la colaboración entre todos los mecanismos estatales y el mecanismo nacional de monitoreo de la CDPD.

El 5 de noviembre, tuvo lugar la Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión de Gobierno, siendo la última del año, en ella se presentaron los documentos finales trabajados durante el 2021, con el propósito de ser presentados el 3 de diciembre en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Aunado a lo anterior, en el marco de las tareas de supervisión de la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y con fundamento en las cláusulas primera, segunda y tercera del Convenio General suscrito en 2016, el Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional envió 32 solicitudes de información a los mecanismos estatales de monitoreo de la CDPD u organismos públicos de derechos humanos, a fin de recopilar información sobre accesibilidad para las personas con discapacidad que pudiera servir de insumo para elaborar, en el Marco del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional,  una Recomendación General en la materia.
 
Adicionalmente, en abril se llevaron a cabo ocho mesas de diálogo con personas del sector público, privado, social y académico, así como con personas con discapacidad, en materia de accesibilidad en el ámbito del entorno físico. Dichas mesas, se realizaron por región de la FMOPDH y en dos horarios, matutino y vespertino, con la finalidad de que cada entidad federativa tuviera un tiempo específico para dar respuesta a tres interrogantes principales: 1. ¿Conoce algún programa de su gobierno local para la mejora de la accesibilidad en su comunidad?; 2. ¿Las autoridades locales han convocado a organización, personas con discapacidad, asociaciones o la academia para tratar el tema de mejoras en la accesibilidad? y 3. ¿Considera que la accesibilidad actual de su comunidad es adecuada?
 
Mientras que en mayo, se realizaron ocho mesas de diálogo en materia de accesibilidad en el transporte, a través de las cuales las y los participantes dieron respuesta a tres interrogantes: 1. ¿Conoce alguna iniciativa para hacer accesible el transporte en su comunidad?; 2. ¿Ha participado en mesas o consultas para determinar mejoras al transporte en su comunidad? y 3. Si en su comunidad hay transporte accesible, ¿usted lo usa?, ¿cubre sus necesidades?
 
Para concluir con la obtención de información por parte de la sociedad civil, en junio y julio se llevaron a cabo ocho mesas de consulta en materia de accesibilidad en el ámbito de la información y comunicación incluidas las TICs, en las que se contó con la participación de personas expertas en la materia, miembros de organizaciones de la sociedad civil, personas con discapacidad, así como personas servidoras públicas de diferentes instituciones estatales, para dar respuesta a las interrogantes siguientes: 1. ¿Puede usted hacer uso de servicios digitales en su localidad?; 2. ¿Tiene acceso a la información de las transmisiones locales de radio, televisión, o de internet?; 3. ¿Tiene usted acceso a la información, por cualquier medio, sobre emergencias?; 4. ¿Conoce algún programa o iniciativa para mejorar el acceso a la información que genera su gobierno local? Si la conoce, descríbala o denos su opinión al respecto.; 5. ¿Ha participado en alguna mesa de trabajo o consulta sobre este tema?
 
Finalmente, en cada una de las mesas de consulta se solicitó que se proporcionarán tres propuestas para mejorar la accesibilidad. Los hallazgos, comentarios e información brindada han sido un insumo fundamental para la elaboración de la Recomendación General en mención.
 
En seguimiento a las solicitudes de información enviadas a los Mecanismos Estatales de Monitoreo de la CDPD en materia de accesibilidad, así como para dar seguimiento al Segundo Informe de Mecanismos de Monitoreo, se realizaron 166 reuniones individuales con los mecanismos de monitoreo de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
 
Además, en el periodo que se reporta se enviaron 32 requerimientos a los Mecanismos de Monitoreo Estatal, a fin de obtener insumos para la elaboración del apartado Reporte General de Supervisión de la aplicación de la CDPD, recibiéndose respuesta de  los 32 mecanismos, cuya información sirvió de insumo para la elaboración del Segundo Informe del Mecanismo de Monitoreo Nacional.

El día 3 de diciembre, a fin de conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se llevó a cabo la Sesión Ordinaria del Consejo General del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con la participación de las y los titulares de los OPDH, a fin de informar sobre las acciones realizadas conjuntamente durante el 2021, así como presentar una propuesta de plan de trabajo para el 2022.
 
En dicha sesión se presentaron los documentos elaborados conjuntamente a fin de ser aprobados y difundidos por todos los mecanismos estatales, siendo éstos los siguientes:
   
Finalmente, en el marco de la Sesión Ordinaria del Consejo General aludido, se dio a conocer el Segundo Informe del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPD, en el que se realizó un ejercicio de supervisión sobre la atención de las personas con discapacidad, en rubros específicos, durante la contingencia sanitaria por la COVID-19. Además, de brindarse información sobre las actividades de los ejes de difusión, promoción, protección y supervisión realizadas por cada uno de los OPDH durante el 2020. 
 
Herramientas para accesibilidad