Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Diagnóstico sobre Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes

En el Censo de Población y Vivienda de 2010 y en la Encuesta Intercensal de 2015, se agregó el criterio de autoadscripción, para el Censo de Población y Vivienda de 2020, se volvió al criterio del uso de la lengua originaria como elemento para valorar la presencia indígena en México, así del reconocimiento que se hacía en 2015 para alrededor de 25.7millones de personas que se consideraba perteneciente a pueblos y comunidades indígenas [1],  para el 2020 con el criterio de hablantes de lenguas originarias sólo se reconoce a 7 millones 364 mil personas,  11.8 millones de personas como población en hogares indígenas [2]. En la Encuesta Intercensal 2015, en México poco más de 1.3 millones de personas se reconocían como afrodescendientes y representan 1.2% de la población total del país; en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el número de personas que se reconocen pertenecientes a población afromexicana con poco más de 2.5 millones, lo que representan un porcentaje de 2.0% de la población nacional. Las personas afrodescendientes se encuentran distribuidas principalmente en Guerrero, Oaxaca y en Veracruz de Ignacio de la Llave. 
 
Los pueblos, comunidades indígenas y afrodescendientes, son el sustento de la composición pluricultural de nuestra nación, con reconocimiento de sus derechos en el artículo 2° de nuestra Constitución; sin embargo, son población que se encuentra en grave situación de discriminación y desigualdad social, debido a que han sido desplazados y marginados del desarrollo. En el Informe de Medición de la Pobreza 2018, el CONEVAL afirma que entre las personas que se encuentran en situación de pobreza rural alrededor de 30.7 millones de pobladores rurales, de los cuales 17 millones (55.3%) están en situación de pobreza multidimensional y de estos 4.7 millones son indígenas; lo que quiere decir es que 27.8% de las personas en situación de pobreza rural, son indígenas.[3]
 
El Sistema Nacional de Alerta de Violaciones a los Derechos Humanos, de la CNDH, para 2018 refleja 56 expedientes de presuntas violaciones de DDHH recibidas relacionadas con población indígena, las entidades con mayor recurrencia de expedientes de presuntas violaciones de DDHH fueron Veracruz, Oaxaca y Chiapas; para 2019 el número de estos expedientes se redujo a 54 y las entidades con mayor recurrencia fueron Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México; para 2020, las entidades con mayor recurrencia fueron nuevamente Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México, y el número total de expedientes se redujo a solo 49 recibidas.[4]
 
Por otra parte, los Conflictos identificados por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, de la SEGOB, y que manifiestan diferentes situaciones de riesgo en el respeto de los derechos indígenas; las entidades federativas con mayor índice de conflictos son Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero, y en un segundo momento Chihuahua, Estado de México, San Luis Potosí y Sonora; en tanto que las principales problemáticas se centran en los Proyectos Mineros y los conflictos Agrarios.[5]

Esta problemática se atiende a través del Programa E022: Proteger, promover y difundir los Derechos Humanos de los integrantes de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, y atender asuntos personas indígenas privadas de su libertad.

El Diagnóstico puede consultarse completo aquí.
 

[1] INEGI. Encuesta Intercensal 2015
[2] Sistema Nacional de Alerta CNDH  2018, 2019 y 2020, https://appweb2.cndh.org.mx/SNA/ind_Programa_SM.asp?Id_Prog=7&p=1
[3] Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, y el MEC del MCS-ENIGH 2018.
[4] Sistema Nacional de Alerta CNDH. https://appweb2.cndh.org.mx/SNA/

Objetivos Principales de la Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes

En 2021 la Cuarta Visitaduría General, a través de su Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas, ha considerado la ejecución de 4 acciones programáticas, las cuales se encuentran registrados en la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), en el Plan Estratégico Institucional (PEI); y en el Programa Anual de Trabajo (PAT) para el presente ejercicio. Las actividades programáticas se realizaron considerando las medidas y restricciones sanitarias implementadas por el Gobierno Federal en el contexto de la pandemia de Covid-19, innovado y fortalecido el quehacer institucional para cumplir con oportunidad y eficiencia nuestra misión de protección, defensa y garantía de los derechos humanos de la población.
 
Para el año que se reporta, el Programa de Promoción, Difusión y Protección de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, implementó diferentes servicios de promoción brindados a comunidades indígenas, así como con instituciones educativas.
 
Cabe señalar que, en virtud de la circunstancia que aún prevalece en nuestro país debido a la presencia de virus SARS-CoV-2 (COVID-19), así como la pandemia ocasionada y los efectos sociales, económicos y principalmente de salud, se han limitado las acciones que habitualmente se desarrollan; sin embargo, en la construcción de una cultura de protección de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, se ha mantenido un trabajo que ha permitido clarificar rutas de acción, a favor de estos derechos.
 
En tal sentido, se han desarrollo nuevas estrategias y alternativas de acción en el trabajo comunitario y el impacto que se puede tener con el auxilio que proporcionan las diversas herramientas de las nuevas tecnologías de información y comunicación,  para determinar estrategias de intervención a mediano y largo plazo. También, se han construido espacios de intercambio académico con la finalidad de consolidar criterios de actuación institucional desde perspectivas de igualdad de género, la interculturalidad y el reconocimiento y protección de los derechos de las personas integrantes de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes;
 
Por medio de diferentes acciones de promoción, difusión y protección, la CNDH ha llegado a diversos espacios y poblaciones indígenas y afromexicanas, con la encomienda de promover sus derechos; así como de la realización de foros o eventos de amplia convocatoria y de la elaboración y distribución de material de difusión en materia de derechos humanos, además de acercarles a sus comunidades, los servicios que brinda de orientación y asesoría jurídica.

Acciones de Monitoreo y Diagnóstico sobre Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

A través del procesamiento de información confiable, oportuna y veraz que se genera en diferentes medios informativos, se ha monitoreado y analizado la situación de los derechos de este grupo poblacional. Lo anterior, con el fin de evaluar el grado de realización y goce efectivo de los derechos con que cuentan los integrantes de dichos pueblos en el país, detectar las problemáticas originadas frente a la labor de instituciones de gobierno vinculadas a estos temas e identificar posibles violaciones a los derechos humanos de estos pueblos.

En este sentido, se realizaron 15 reportes de monitoreo y diagnósticos, a través de los cuales se procesó la información necesaria para tener conocimiento de situaciones específicas de conflictos que se presentan en las comunidades y de las acciones institucionales, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.

Actividades de Promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Es importante precisar que, con atención en los cuidados y medidas de prevención establecidas en virtud de la situación de emergencia de la pandemia por COVID-19, se realizaron 187 acciones de promoción y difusión de derechos humanos de las personas, pueblos y comunidades indígenas en 21 estados de la República Mexicana con la participación de 27,750 personas indígenas. De ellas, 76 fueron presenciales en 9 entidades federativas y 111 actividades a distancia, en 12 entidades federativas. Las entidades federativas beneficiadas fueron:
 

 Entidades Fila: Baja CaliforniaCampecheChiapasChihuahuaCoahuila de ZaragozaCiudad de MéxicoEstado de MéxicoGuerreroHidalgoMichoacán de OcampoMorelosNayaritOaxacaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTamaulipasVeracruzYucatán



De estas actividades de promoción destacaron las siguientes:
  • Conversatorio Virtual: "Día Internacional de los Pueblos Indígenas"
El 9 de agosto, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo este Conversatorio con el objetivo de revisar los avances y perspectivas respecto de los derechos de los pueblos indígenas desde un marco internacional y con la revisión del avance normativo nacional y de la situación misma de los pueblos en su realidad comunitaria. En este evento se contó con el apoyo y participación de tres grandes especialistas en cada uno de los temas el Sr. José Francisco Calí Tzay, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, el Mtro. José Manuel Del Val Blanco Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Mtra. Norma Don Juan Pérez, Líderesa Indígena y presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas.
 
Actividad Disponible en:
Conversatorio Virtual: "Día Internacional de los Pueblos Indígenas" https://www.youtube.com/watch?v=xulTayqCJGM&t=251s
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/4120810734663077


 
 
 
  • Conversatorio “Mujeres Indígenas: tejedoras de desarrollo y defensoras de sus tierras”
El 6 de septiembre, en el marco del Día internacional de las Mujeres Indígenas, se desarrollo un conversatorio con la participación de Mujeres Líderes Indígenas y especialistas en el tema, con el objetivo de visibilizar la importancia del respeto y reconocimiento de los Derechos de las Mujeres Indígenas. En este evento se contó con la participación de la Dra. Myrna Cunningham, Presidenta de la FILAC, la licenciada Claudia Vázquez Cruz, del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.; la mtra. Carolina Vázquez García, de la Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo derechos con la Madre Tierra y el Territorio; el licenciado Francisco Gerardo Camarena, de ONU Mujeres; y Claudia Morales Reza del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
 
Actividad Disponible en:
Conversatorio “Mujeres Indígenas: tejedoras de desarrollo y defensoras de sus tierras” https://www.youtube.com/watch?v=MwooEceGRZ4&t=2s
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/391835049131901
 
 
  • Diplomado “Programa de Formación en Derechos Humanos de Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas”
 
El 24 de mayo se dio inicio al Diplomado de Formación en Derechos Humanos el cual prevé el desarrollo de 15 Módulos Temáticos de tres horas de duración cada uno, para integrar un plan académico global de 90 horas, a través de sesiones virtuales trasmitidas desde las plataformas digitales de la CNDH: Portal WEB, YouTube y Facebook.

El Diplomado de Formación en Derechos Humanos de los Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas, logró generar sinergia, conciencia y corresponsabilidad con los derechos humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; y no solo de la población que se inscribió formalmente en el diplomado, sino al consolidarse como un espacio abierto a la sociedad, como lo revelan las plataformas virtuales y el propio portal de internet de la CNDH con las casi 4 mil reproducciones certificadas en Facebook, además de 3 mil 500 visualizaciones en YouTube.

 
Módulo Tema Participantes Disponible en:
Inauguración 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.facebook.com/125269014208515/videos/235221971736419
https://www.youtube.com/watch?v=5V_9MJq1ngY
Módulo 1          La Protección de los Derechos Humanos de los Pueblos indígenas y Afrodescendientes en el ámbito Internacional 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.facebook.com/125269014208515/videos/235221971736419
https://www.youtube.com/watch?v=5V_9MJq1ng
Módulo 2 Derechos Humanos de los Pueblos indígenas y Afrodescendientes en México 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.youtube.com/watch?v=SXIMRYEbh30
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/893058214577412
Módulo 3 Los Pueblos Afromexicanos y el Reconocimiento de su Identidad Jurídica 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.youtube.com/watch?v=wIzM-dKx24s
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/109383554614753
Módulo 4 Transversalidad de los Enfoques de Género y la Interculturalidad 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.youtube.com/watch?v=xjl1txMJUBA&t=625s
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/402688887719333
Módulo 5 La Participación de las Mujeres en los Movimientos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.youtube.com/watch?v=qYEACQLJrpg&t=299s
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/983858125710990
Módulo 6 Sistemas Normativos Internos 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.youtube.com/watch?v=XorMCo2FBSU&t=888s
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/885574438719011

 
Módulo 7 El Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada para los Pueblos y Comunidades Indígenas 1,338 personas con inscripción registrada y público en general. https://www.youtube.com/watch?v=vO_ozwA9AGo&t=137s
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/342778297591749
Módulo 8 Derecho a las Tierras, Territorios y Recursos Naturales 1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/1075976689875852
https://www.youtube.com/watch?v=hEuzREPo2EY

 
Módulo 9 Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas 1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/221528926693170
https://www.youtube.com/watch?v=TNLX4rAN5c8

 
Módulo 10 Derechos Culturales de los Pueblos Indígenas 1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/575448737101539
https://www.youtube.com/watch?v=P4t5pDf8oc8

 
Módulo 11 Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas 1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/580089489859225
https://www.youtube.com/watch?v=r6CbBu5eig8
Módulo 12 Derecho a la libre determinación y autonomía  1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/286248470015521
https://www.youtube.com/watch?v=U_GVpni70Pg
Módulo 13 Derechos de las personas indígenas en reclusión 1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/602757030961056
https://www.youtube.com/watch?v=FoAFX8TRmN4

 
Módulo 14 Desplazamiento forzado interno 1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.youtube.com/watch?v=kqRmDHaj5mY
 
Módulo 15 La defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos desde las instituciones 1,338 personas con inscripción registrada y público en general https://www.youtube.com/watch?v=zOG6SQwG334
 
Sesión de Clausura Conferencias Magistrales de la Dra. Doris Careaga y de la Mtra. Candelaria Donají Méndez Tello - https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/411104337402973
https://www.youtube.com/watch?v=CtOernw20uk

 

Actividades de Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Con la finalidad de acercar y fortalecer la cultura y práctica de los derechos humanos en los municipios, pueblos, comunidades indígenas y afromexicanos, a través de una estrategia que se adapte a las particularidades culturales que prevalecen en las comunidades, a través de la difusión de información para prevenir violación de derechos humanos, se han desarrollado acciones destinadas al diseño, producción y difusión de campañas institucionales sobre derechos indígenas, a partir de la determinación de temas estratégicos sobre los derechos de los Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas y la difusión de mensajes institucionales a través de los medios de comunicación y plataformas institucionales a fin de alcanzar un importante impacto en las comunidades indígenas del país.
 
En este sentido el 9 de mayo se hizo público en redes sociales el video “El derecho al agua y los conflictos sociales” como parte de una serie de materiales audiovisuales específicos que buscan visibilizar la importancia de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, así como hacer patente la importancia de dar respuesta a las problemáticas que la vigencia de sus derechos implica en las responsabilidades institucionales. Este material a la fecha cuenta con 169 visualizaciones en Youtube y 385 reproducciones en Facebook
 
Asimismo, el 9 de agosto se transmitió el programa "Afrodescendientes y derechos humanos en la historia de México" con el objetivo de colocar como un tema relevante para la protección de los derechos humanos nuestro país, la revisión y el análisis de la situación que guarda el reconocimiento y protección de los derechos de la población afrodescendiente a partir del devenir histórico de sus comunidades. Este material a la fecha cuenta con 128 visualizaciones en Youtube y 959 reproducciones en Facebook

Por otra parte, se llevaron a cabo actividades de difusión de los derechos de los pueblos indígenas con el apoyo de materiales impresos, tales como folletos, trípticos y cuadernillos sobre temas específicos relacionados con la importancia de la protección de los derechos indígenas, por lo que se distribuyeron un total de 4,867 ejemplares de diferentes títulos, de ellos 480 en lengua náhuatl para personas indígenas privadas de su libertad. 

Asimismo, se realizó, con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la traducción de los títulos “Derecho de los pueblos indígenas a contar con una persona intérprete/traductora”, “Derechos humanos y garantías de personas indígenas en el Sistema de Justicia Penal” y “Derechos Humanos de las Personas Indígenas víctimas u ofendidos en el Sistema de Justicia Penal”, a ocho lenguas diferentes.

Brigadas de Intervención en Comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Con la finalidad de acercar los servicios y la atención de la institución e impulsar las acciones de promoción y difusión entre los integrantes de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, se desarrollaron Brigadas de Intervención Integral en entidades federativas con mayor presencia de población Indígena y afrodescendiente, con tres objetivos:

1) Generar una presencia de la institución entre las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas a través de las acciones de promoción y difusión;
2) Intervenir con las instituciones federales, locales y municipales con las que se puedan generar acciones a favor de la prevención de violaciones los derechos humanos y de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes;
3) Conocer de las situaciones y condiciones que se presentan en las localidades, y que en determinado momento puedan generar situaciones o actos violatorios de los derechos humanos en lo general y de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes en particular, a partir de entrevistas con líderes de las comunidades y personas servidoras públicas.
 
En esta tesitura, se desarrollaron 15 brigadas de esta naturaleza en las que se han desarrollado acciones de promoción y difusión de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, así como entrevistas a diferentes actores de relacionados con los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, en localidades de los estados de Nayarit (1), Morelos (2), Chiapas (3), San Luis Potosí (1), Guerrero (2), Hidalgo (1), Oaxaca (2), Sinaloa (2) y Chihuahua (1).

Protección, Atención y Trámite de Expedientes de Queja

La Cuarta Visitaduría General, a través de la Dirección de Quejas sobre Asuntos Indígenas, tiene como atribución específica conocer quejas por presuntas violaciones a derechos humanos en términos de lo establecido en el Marco Normativo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, principalmente las relacionadas con aquellos actos u omisiones de las autoridades que contravienen el avance, defensa y goce de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
 
Esta atribución se realiza al atender e investigar las quejas recibidas por presuntas violaciones a derechos humanos de este grupo de atención prioritaria, buscando el acceso efectivo a la justicia y procurar en todo momento en incidir en las instituciones del Estado para que se garantice la reparación integral del daño ocasionado por actos u omisiones de las autoridades y evitar su repetición.
 
La atención que proporciona actualmente la Dirección de Quejas sobre Asuntos Indígenas se apega al marco de nuevo paradigma de actuación y a la nueva misión y visión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, comprometidos en colocar en el centro de atención a las víctimas o a quienes están en riesgo de serlo, garantizando una atención integral, atendiendo las necesidades, experiencias y contexto de las personas para el pleno respeto de su dignidad humana.
 
Con base en lo anterior, a continuación, se detallan las acciones y resultados obtenidos en el periodo que se informa.

En atención a la labor de protección, defensa, promoción y salvaguarda de los derechos humanos de las personas pertenecientes a pueblos, comunidades indígenas y afrodescendientes, al inicio de 2021 la CNDH tenía en trámite un total de 95 expedientes, de los cuales 80 eran quejas, orientaciones y 13 remisiones. Durante el periodo que se informa, se registraron 56 expedientes de queja, 114 expedientes de remisión y 27 expedientes de Orientación Directa, lo que da un total de 197 expedientes. Es importante señalar que, de los expedientes mencionados, se concluyeron 214 de la siguiente manera:
:
Tipo de expediente concluido Número
Quejas 64
Remisiones 122
Orientaciones Directas 28
TOTAL 214
 






En ese sentido, en esta Unidad Administrativa se encuentran en trámite 72 expedientes de queja, 5 remisiones y 1 de Orientación Directa.
 
Resulta necesario indicar que en este año, la CNDH brindó atención a 1,956 personas peticionarias, derivado de los expedientes de queja de personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas o afrodescendientes, con servicios los de orientación realizados a través de diversas vías de comunicación, como llamadas telefónicas, servicio postal, correo electrónico, atención personal en las instalaciones de este Organismo Autónomo, así como visitas in situ. Todo ello, privilegiado el acercamiento con las personas agraviadas, con el fin de garantizar la protección y defensa de su derechos humanos.
 
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 125 del Reglamento Interno de esta Comisión Nacional, las causales de conclusión de los expedientes de queja mencionados son las siguientes:
 
Expedientes concluidos Total
Durante el trámite respectivo 13
Por no existir materia 46
Recomendación 2
Desistimiento del quejoso 1
Falta de interés procesal del quejoso 1
Por propuesta de conciliación  0
Orientación 1
Total 64
 
Es importante destacar que los 13 expedientes de queja resueltos durante el trámite, fueron atendidos conforme a los principios de inmediatez, concentración y eficiencia, otorgando un servicio cálido y cercano con las personas y preponderando la condición de vulnerabilidad de la parte agraviada.
 
Para ello, se privilegia durante la atención de las quejas, el contacto directo con las víctimas, considerando la especificidad de su calidad como persona indígena, ya que en numerosos casos los peticionarios y agraviados habitan en zonas de difícil acceso, o carentes de medios de comunicación.
 
Por otra parte, se estima conveniente precisar que, al inicio de 2021, la Cuarta Visitaduría tenía trámite 3 expedientes de queja de 2017 y 7 de 2018, 46 en 2019, así como 115 radicados en el año 2020.

Ahora bien, los 72 expedientes de queja que se encuentran en trámite actualmente están clasificados por año de la siguiente manera:
 
 
Año Expedientes
2017 0
2018 0
2019 10
2020 17
2021 45
Total 72
 
  • Incidencia de Entidades Federativas
De los expedientes de queja que reportados en el periodo en que se informa, se identificó que las incidencias de las mismas ocurrieron en las siguientes entidades federativas:
 

 Entidades Federativas Fila: Baja California Chiapas Estado de México Chihuahua Ciudad de México Guerrero Hidalgo Jalisco Morelos Oaxaca Puebla Sonora Tabasco Veracruz Sin dato

  • Incidencia por Autoridades
 
De los registros mencionados durante el periodo que se informa, tuvieron incidencias las siguientes autoridades:
 
Autoridad Número
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 9
Secretaría de Bienestar 18
Comisión Federal de Electricidad 5
Comisión Nacional del Agua 2
Comisión Federal de Electricidad Distribución 1
Fiscalía General de la República 1
Fiscalía General del Estado de Oaxaca 2
Fiscalía General del Estado de Chiapas 1
Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua 1
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca 3
Guardia Nacional 2
H. Ayuntamiento de Chilón Chiapas 1
H. Ayuntamiento de Álamos, Sonora 1
H. Ayuntamiento de Guadalupe y Calvo, Chihuahua 1
H. Ayuntamiento de San Blas Atempa, Oaxaca 1
H. Ayuntamiento de Tetela del Volcán, Morelos 1
Instituto Nacional Electoral 1
Procuraduría para la Defensa de las personas menores de dieciocho años de edad y la familia del Estado de Baja California 1
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Educación Pública 1
Petróleos Mexicanos 2
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 1
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 1
Procuraduría Agraria SEDATU 2
Secretaría de Energía 1
Secretaría de Gobernación 1
Secretaría de Gobierno del Estado de Chiapas 1
Secretaría de Gobierno del Estado de Chihuahua 1
Secretaría de la Defensa Nacional 1
Secretaría de Relaciones Exteriores 1
Secretaría de Marina 1
Secretaría de Salud 1
Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua 1
Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo 1
Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana, Baja California 1
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chiapas 1
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Morelos 1
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sonora 1
Secretaría General de Gobierno del Estado de Hidalgo 1
Secretaría General de Gobierno del Estado de Morelos 1
Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca 1
Subsecretaría de Marina 1
TOTAL 77

Con relación a los derechos presuntamente vulnerados en las quejas registradas, durante este año, esta Comisión Nacional tiene registro que los más recurrentes fueron:
 
Derecho Vulnerado Acumulado
Derecho a la seguridad jurídica 56
Derecho a la legalidad 10
Derecho a la igualdad 4
Derecho a la Integridad y Seguridad Personal 2
Derecho al trato digno 14
Derecho de Petición 8
Derecho a la protección de la salud 2
Derecho al desarrollo 3
Derecho a la vivienda 1
Derecho a la educación 1

Respecto de los hechos violatorios más vulnerados, de manera enunciativa pero no limitativa, se ubican:
 
Hecho Violatorio Acumulado
Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de funciones 39
Acciones y omisiones que transgreden los derechos de los indígenas 12
Detención Arbitraria 4
Omitir implementar la Infraestructura necesaria para una adecuada prestación de los servicios de salud 2
Omitir dar respuesta a la petición formulada por cualquier persona en ejercicio de su derecho 6
Acciones y omisiones contrarios a la legalidad 7
Acciones y omisiones que transgreden los derechos de igualdad de los adultos mayores 2
Acciones y omisiones que transgreden los derechos de los adultos mayores 2
Dilación en el procedimiento administrativo 2
Omitir desarrollar políticas públicas a favor de la nutrición 1
Retención ilegal 1
Omitir desarrollar políticas públicas que proporcionen la integración y desarrollo de los pueblos indígenas 2
Falta de infraestructura necesaria para brindar los apoyos necesarios para satisfacer el disfrute del derecho a la vivienda 2
Omitir respetar el derecho a la igualdad ante la ley 2
Omitir responder en breve termino a aquel que hizo la petición 2
Prestar indebidamente el servicio público 3
Acciones u omisiones contrarias a la administración de justicia 3
Acciones u omisiones que transgreden los derechos de la mujer 1
Omitir brindar protección y auxilio 1

Se estima conveniente puntualizar que se han recibido escritos de queja de personas pertenecientes a las siguientes etnias:
 
Etnia Núm. de casos
Zoque 45
Zapoteca 23
Sin dato 29
Ñañu 13
No se puede determinar 11
Rarámuri 11
Nahua 9
Náhuatl 10
Tzeltal 21
Mixteca 4
Chinanteca 5
Triqui 4
Tzotzil 8
Guarijia 2
Otomi 2
Mazateco 1
Tarahumara 1
Totonaca 1
Mazahua 18
Nasavi 1
 
  • Acciones Realizadas
Durante la atención de los expedientes, se proporciona atención mediante vía directa, telefónica, utilizando medios electrónicos, entre otros, con el fin de dar cabal seguimiento a los casos con relación a las quejas presentadas por personas pertenecientes a pueblos, comunidades indígenas y afrodescendientes.
 
ACCIONES QUEJAS ORIENTACIONES REMISIONES
Admisión de queja 109    
Aportación de Información de la autoridad 199 6 111
Acta circunstanciada autoridad
 
143 10 108
Solicitud de información a la autoridad
 
217    
Respuesta de la autoridad
 
132   9
Acta circunstanciada quejoso
 
221 75 189
Aportación de información del quejoso 93 67 238
Aportación de información del quejoso (Calificación) 1    
Comunicaciones con quejoso o agraviados 219 70 172
Informe a la autoridad
 
207 17 311
Acta circunstanciada
 
119 14 82
Informe al quejoso
 
150 143 439
Informe de Comisión     1
Comunicaciones con autoridades
 
92 8 98
Visita durante la tramitación del expediente (quejoso)
 
13    1
Informe
 
3    1
Recomendación
 
2    
Recordatorio de solicitud de información a la autoridad
 
4    
Visitas durante la tramitación del expediente (Autoridad)
 
27   1
Visita a la Autoridad     1
Acta circunstanciada comisión estatal
 
3   9
Acuerdo de atracción
 
3    
Aportación autoridad asignada a la primera visitaduría
 
1    
Reasignación del Expediente   2  
Remisión de expediente a la CONAMED
 
1   2
Remisión de expediente a la comisión Estatal     139
Remisión al Poder Judicial     2
Remisión a la Procuraduría del Trabajo     1
Remisión de expediente a la Procuraduría Agraria     33
Informe a la CEDH     8
Aportación de quejoso remitida a la CEDH     3
TOTAL 1,956 412 1,859
4,227
 
  • Acompañamiento a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes
En atención a los casos que conoce la CNDH, en materia de consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, se han realizado acciones de observancia y acompañamiento en la modernización y rehabilitación de la vía férrea del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, así como Proyecto denominado “Tren Maya”. Resulta necesario precisar que, esta Comisión Nacional, emitió diversos posicionamientos derivados del inicio de los trabajos en el primer tramo de la obra, considerando el posible riesgo, en materia de salud, al que podría estar expuestas las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la región. Esto con relación a la emergencia sanitaria propiciada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
 
  • Inicio de Oficio y Facultad de Atracción
En atención a las atribuciones que este Organismo Autónomo tiene conferidas en los artículos 1, párrafos primero, segundo y tercero, 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3º, 6, fracciones II y XVI, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 14 y 89 de su Reglamento Interno, en asuntos en los que se ha considerado que por su naturaleza tiene trascendencia en el interés de la entidad federativa e incide en la opinión pública nacional, en el primer semestre de este año, se determinó ejercer la facultad de atracción y el inicio de oficio, en los siguientes casos:
 
No. Expediente Autoridad Caso Acuerdo
1 CNDH/4/2021/1403/Q -Secretario de Salud Federal
-Gobernador del Estado de Chihuahua
-Secretario General de Gobierno de Chihuahua
-Comisionada Estatal para los Pueblos Indígenas de Chihuahua
-Secretario de Salud del Estado de Chihuahua
-Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
-Presidente Municipal de Guadalupe y Calvo
Entre octubre de 2019 a junio de 2020, han fallecido niñas y niños menores de 5 años de la comunidad de Choréachi, Municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, por causas relacionadas con la desnutrición infantil y enfermedades prevalentes de la infancia, todas prevenibles y curables Inicio de oficio y atracción de queja
2 CNDH/4/2021/5247/Q -Gobierno del Estado de Guerrero
-Fiscalía General del Estado de Guerrero
-Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero
El 9 de junio de 2020 se recibió escrito de queja en donde se manifestaba que los poblados de “El Pescado”, “Los Órganos” y “La Sierrita”, todos del estado de Guerrero, estaban siendo violentados por grupos criminales no identificados, por lo que se coordinó con la Comisión Estatal de los Derechos humanos de Guerrero para emitir el oficio de inicio de facultad de atracción. Inicio de oficio y atracción de queja
3 CNDH/4/2021/9901/Q - Gobierno del Estado de Oaxaca
-Fiscalía General del Estado de Oaxaca
-Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca
-H. Ayuntamiento de San Esteban Atatlahuca Tlaxiaco, Oaxaca
Conflicto Social en las Comunidades de Guerrero Grande, Mier y Terán y Ndoyonuyuji, pertenecientes al Municipio de San Esteban Atatlahuca Tlaxiaco Atracción de queja
4 CNDH/4/2021/9908/Q -Gobierno del Estado de Oaxaca
-Fiscalía General del Estado de Oaxaca
-Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca
Desplazamiento forzado interno de familias indígenas de la comunidad de Tierra Blanca, del Municipio de Santiago Juxtlahuaca Atracción de queja
 
  • Visitas in situ y acompañamiento en pueblos y comunidades indígenas
En atención a los casos que conoce la Cuarta Visitaduría, en materia de consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, durante el periodo en que se informa se realizaron, entre otras, las siguientes acciones:
 
No. Proyecto Fecha Consulta Municipios Consultados Modalidad de Consulta Autoridad Responsable Participación (Personas)
1 Seguimiento a la Consulta Libre, Previa e Informada para El Programa de Desarrollo del Tren Maya Del 26 al 27 de marzo de 2021 15 Asamblea Comunitaria
INPI-SEGOB
FONATUR
2,500
2 Plan de Desarrollo para el Istmo de Tehuantepec/Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en San Blas, Ixtepec y Mixtequilla, Oaxaca 8 y 9, 15 y 16 de mayo de 2021 3 Asamblea Regional Comunitaria SHCP-INPI 1,200


Además, con relación a las sesiones de la Etapa de Seguimiento de Acuerdos del Proceso de consulta libre, previa e informada para la Reforma constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano que organizó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se llevaron a cabo visitas con carácter de observación en el desarrollo de las siguientes asambleas comunitarias:
 
Fecha Sede Pueblo Indígena y/o Afromexicano Entidad Federativa
26 de junio 
 
San Luis de La Paz Chichimeca Jonaz, Otomí y migrantes Guanajuato
Amealco de Bonfíl Otomí, Pame y migrantes Querétaro
Comala Nahua y migrantes Colima
27 de junio 
 
Atlacomulco Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca, Tlahuica, Totonaco y migrantes Estado de México
Ciudad de México Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca, Tlahuica y residentes Ciudad de México
Cuernavaca Nahua y migrantes Morelos
Huejutla de Reyes Nahua y migrantes Hidalgo
Ixmiquilpan Otomí, Tepehua y migrantes Hidalgo
3 de julio Acayucan. Otomí, Tepehua y migrantes Hidalgo
Zongolica Chinanteco, Nahua Texistepequeño, Sayulteco, Popoluca de la sierra, Oluteco y migrantes Veracruz
Papantla Totonaco, Otomí, Nahua y
Migrantes
Veracruz
Chicontepec Huasteco, Otomí, Nahua, Tepehua y migrantes Veracruz
10 de julio  Hermosillo seri, cucapá, pima, tohono o' dham y migrantes Sonora
Guaymas Yaqui Sonora
Navojoa Mayo y Guarijío Sonora
Guachochil Rarámuri, Pima, Tepehuano del norte, Guarijío y migrantes Chihuahua
11 de julio  Monterrey Indígenas residentes y migrantes Nuevo León
Mezquitic. Wixárika, Nahua y migrantes Jalisco
18 de julio  San Miguel Canoa Nahua y migrantes Puebla
Cuetzalan de Progreso Totonaco, Nahua y migrantes Puebla
24 de julio  Calakmul. Maya y migrantes Campeche
Hopelchén Maya, Ch´ol, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, K´iche, Mam, G´anjob´al, G´eqchí, Akateco, Awakateko, Chuj, Tsoltsil, Tseltal y migrantes Campeche


Asimismo, se llevaron a cabo reuniones con autoridades, peticionarios y se dio acompañamiento a la persona agraviada con el fin de establecer un dialogo más cercano a la gente, realizado diversas acciones de protección y defensa de los derechos humanos en los siguientes casos:
 
  • Recomendaciones
 
Este Organismo Nacional tiene como tarea sustantiva la protección y defensa de los derechos humanos, por lo que dentro del periodo que se informa se realizaron las siguientes Recomendaciones:
 
Núm. Recomendación Autoridad Recomendada Caso
1 9/2021 Comisión Federal de Electricidad Sobre el caso de la violación al derecho a defender los derechos humanos en agravio de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7 Y V8, personas defensoras de derechos humanos de Cuetzalan del Progreso, Puebla, atribuible a la Comisión Federal de Electricidad
2 11/2021 Instituto Mexicano del Seguro Social Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica, intimidad y vida privada, así como a una vida libre de violencia, en agravio de V, mujer indígena, atribuible a personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)- Bienestar en San Ildefonso Villa Alta, Oaxaca














 
  • Medidas Cautelares
De acuerdo a las facultades que esta Comisión Nacional tiene conferidas en los artículos 15, fracciones IV y XII, 24, fracción I, II, V, y 40, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en relación con los numerales 116, 117 y 118 de su Reglamento Interno, para requerir a las instancias correspondientes que, en el ámbito de sus atribuciones adopten medidas cautelares, respecto a situaciones o condiciones que puedan poner en riesgo o peligro la vida o integridad de las personas[1].
 
En 2021 se emitieron 11 medidas cautelares dirigidas a diversas autoridades del orden federal y estatal, por considerar que en esos casos se actualizaron elementos de gravedad, urgencia y daño irreparable, a fin de salvaguardar los derechos humanos de las personas involucradas. A continuación, se indica en qué expedientes y cuál es el estado que guardan:
 
No. Expediente Fecha Autoridades
1 Retorno de personas desplazadas de la comunidad Triqui de Tierra Blanca 19 de enero de 2021
  • Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca
  • Secretario General de Gobierno del Estado de Oaxaca
  • Fiscalía General del Estado de Oaxaca
  • Ayuntamiento de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca 
2 Retención de 3 regidores en Oxchuc, Chiapas. 9 de febrero de 2021
  • Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
  • Secretaría General de Gobierno del Estado de Chiapas
  • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas
  • Fiscalía General del Estado de Chiapas 
3 Atención médica y seguridad alimentaria para la niñez indígena de la Comunidad de Choréachi. 23 de febrero de 2021
  • Gobierno del Estado de Chihuahua
  • Secretaría de Salud Federal
  • Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
  • Secretaría General de Gobierno del Estado de Chihuahua
  • Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Chihuahua
  • Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas de Chihuahua
  • Presidencia Municipal de Guadalupe y Calvo, Chihuahua
4 Desplazamiento forzado interno de familias indígenas de la comunidad de Tierra Blanca, del Municipio de Santiago Juxtlahuaca 19 de octubre de 2021
  • Gobierno del Estado de Oaxaca
  • Fiscalía General del Estado de Oaxaca
  • Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca
  • CEAV
  • Guardia Nacional
  • SEGOB
5 Conflicto Social en las Comunidades de Guerrero Grande, Mier y Terán y Ndoyonuyuji, pertenecientes al Municipio de San Esteban Atatlahuca Tlaxiaco, Oaxaca 23 de octubre de 2021
  • Gobierno del Estado de Oaxaca
  • Fiscalía General del Estado de Oaxaca
  • Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca
  • Guardia Nacional
6 Conflicto Social en las Comunidades de Almada y Chenalhó, Chiapas 5 de noviembre de 2021
  • Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
  • Secretaría General de Gobierno del Estado de Chiapas
  • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas
  • Fiscalía General del Estado de Chiapas
  • Guardia Nacional
7 Detención de una persona indígena Mixteca 4 de diciembre de 2021
  • Fiscal General del Estado de Oaxaca
8 Conflicto social en comunidades del Municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero 10 de diciembre de 2021
  • Gobierno del Estado de Guerrero
  • Secretario General de Gobierno del Estado de Guerrero
  • Fiscalía General del Estado de Guerrero
  • Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero
  • Guardia Nacional
9 Proceso de nombramiento de autoridades tradicionales en el Municipio de Oxchuc, Chiapas. 14 de diciembre de 2021
  • Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
  • Secretaría General de Gobierno del Estado de Chiapas
  • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas
 
10 Ampliación de Medidas Cautelares derivado de los hechos sucedidos durante el Proceso de nombramiento de autoridades tradicionales en el Municipio de Oxchuc, Chiapas. 15 de diciembre de 2021
  • Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
  • Secretaría General de Gobierno del Estado de Chiapas
  • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas
  • Fiscalía General del Estado de Chiapas
  • Comandante de la Guardia Nacional
11 Defensores indígenas de Coyomeapan, Puebla. 15 de diciembre de 2021
  • Gobernador Constitucional del Estado de Puebla.
  • Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla.
  • Secretario de Seguridad Pública del Estado de Puebla
  • Fiscal General del Estado de Puebla
  • Comandante de la Guardia Nacional
 
  • Protección, atención y trámite de expedientes de recurso.  
Al inicio del 2021, se tenía en trámite un total de 120 expedientes de recurso en la materia, los cuales corresponden a 94 recursos de impugnación y 26 recursos de queja. Asimismo, en el transcurso del año, se registraron 34 expedientes de recurso de impugnación y 13 expedientes de recurso de queja, lo que da un total de 47 expedientes de recurso.
 
Resulta necesario indicar que, del total de los expedientes de recurso que se tramitaron en ese periodo, esta Comisión Nacional recabó 51 aportaciones de recurrentes, 49 aportaciones de autoridad, 40 informes de los Organismos Locales, 55 registros de información a recurrentes, 58 actas circunstanciadas en las que se registraron comunicaciones con recurrentes, 162 registros de comunicación con autoridades, 15 visitas a autoridades y 20 visitas a recurrente. Acciones realizadas con la finalidad de garantizar un mayor acercamiento con las víctimas y allegarse de los elementos necesarios para la resolución de las inconformidades.
 
De los expedientes que se tenían en trámite durante el periodo del 1° de enero al 31 de diciembre de 2021, se han concluido 121 expedientes de la siguiente manera: 22 Recursos de queja y 99 Recursos de impugnación.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 65 y 66 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 158 de su Reglamento Interno, los señalados recursos se concluyeron por las siguientes causales:
 
Expedientes concluidos  
Desestimado (por ser notoriamente improcedente o infundado) 115
Por haberse emitido Recomendación 6
Total 121
 

Es importante destacar que los seis expedientes de inconformidad resueltos por haberse emitido una Recomendación, fueron atendidos conforme a los principios de inmediatez, concentración y exhaustividad, considerando la reparación integral de las violaciones a derechos humanos. Para ello, se privilegia durante la atención de las inconformidades, el contacto directo con las víctimas, tomando en cuenta las situaciones de vulnerabilidad en las que se encuentran, así como las perspectivas de género, de interculturalidad y la aplicación de los estándares de la jurisprudencia nacional e internacional de los derechos humanos. Es importante precisar que al inicio de 2021, se tenían en trámite: 1 expediente de 2017, 3 de 2018, 10 de 2019 y 35 de 2020.
 
  • Incidencia de entidades federativas
De los 121 expedientes de recurso que se tramitaron en el periodo que se informa, se identificó que las incidencias de las mismas ocurrieron en las siguientes entidades federativas:
 
Entidad Federativa Casos
Aguascalientes 5
Campeche 2
Chiapas 5
Chihuahua 9
Ciudad de México 18
Coahuila 4
Colima 2
Estado de México 10
Guanajuato 4
Guerrero 10
Hidalgo 2
Jalisco 8
Michoacán 2
Morelos 5
Nuevo León 5
Oaxaca 3
Puebla 3
Querétaro 2
Quintana Roo 6
San Luis Potosí 3
Sonora 1
Tabasco 1
Tamaulipas 1
Tlaxcala 1
Veracruz 4
Yucatán 1
Zacatecas 4
 
  • Hechos violatorios 
Con relación a los hechos presuntamente violatorios de los derechos humanos de las personas recurrentes en las inconformidades registradas, esta Comisión Nacional registró lo siguiente:
 
Hecho Violatorio Acumulado
Por resolución definitiva, Recomendación, no aceptación de Recomendación o incumplimiento de Recomendación  60
Por omisión o dilación en la tramitación de un expediente de queja 7
Total 67
 
  • Recomendaciones
 
En 2021 se emitieron seis Recomendaciones dirigidas a diversas autoridades del orden estatal, por haberse acreditado violaciones a derechos humanos, considerando la reparación integral del daño a las víctimas.
 
No. CASO Fecha de emisión Autoridades
1 Recomendación 12/2021.
 
Emitida por la no aceptación de una Recomendación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH) relativa a un caso de inadecuada atención médica; así como al Presidente de dicha instancia, por la insuficiencia en el contenido y los alcances de la misma.
24 de marzo de 2021
  • Gobernador del Estado de Chihuahua
  • Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chihuahua
     
2 Recomendación 25/2021.
 
Emitida por el incumplimiento de la Recomendación número CEDH/05/2020-R, emitida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas (CEDH Chiapas) el 13 de abril del 2020, el derecho de acceso a la educación, a la seguridad y legalidad jurídica y a la no discriminación de 14 personas, entre ellos ocho estudiantes.
29 de abril de 2021
  • Secretaría de Educación del Estado de Chiapas
  • Presidenta del Consejo Directivo de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH),
3 Recomendación 63/2021
 
Sobre el Recurso de Impugnación de R en contra del Acuerdo de conclusión de un Expediente de Queja integrado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
20 de octubre de 2021
  • Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
4 Recomendación 69/2021
 
“Sobre el Recurso de Impugnación por la no aceptación por parte de la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero y por el incumplimiento del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero de la Recomendación 038/2018, emitida por la Comisión de los Derechos Humanos de esa Entidad Federativa”.
25 de octubre de 2021
  • Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero
 
  • Integrantes del Pleno del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero
5 Recomendación 106/2021
“Sobre el Recurso de Impugnación por la no aceptación por parte del H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de San Luis Acatlán, Guerrero, de la Recomendación 051/2019, emitida por la Comisión de los Derechos Humanos de esa Entidad Federativa”
8 de diciembre de 2021
  • H. Ayuntamiento de San Luis Acatlán, Guerrero
6 Recomendación 108/2021
“Sobre el Recurso de Impugnación de R1 y R2, por la no aceptación de la Recomendación 15/2019, emitida por la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, por parte del h. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Alcozauca de Guerrero, Guerrero”
8 de diciembre de 2021
  • H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Alcozauca de Guerrero, Guerrero.
 

Posicionamientos en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

Durante el periodo en que se informa la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha emitido 12 pronunciamientos en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, mismos que se detallan en la tabla siguiente:
 
Fecha
Descripción del caso Tipo   Comunicado
1 15 de enero  CNDH llama al gobierno de Hidalgo a garantizar la paz y el derecho humano al agua en favor de las comunidades indígenas de Coxhuaco
2 14 de febrero  Condena CNDH el asesinato de integrante de la comunidad indígena de Tarecuato, Michoacán
3 30 de marzo de 2021 CNDH dirige Recomendación a la CFE por agravios a defensores de derechos humanos en Puebla
4 6 de abril  CNDH dirige Recomendación al IMSS, por vulnerar derechos de una mujer indígena en Oaxaca
5 8 de abril  CNDH dirige Recomendación al Gobernador de Chihuahua y a la CEDH por un caso de inadecuada atención médica
6 27 abril  CNDH solicita a la Guardia Nacional proteger a defensores de DDHH y pobladores de Ayotitlán, Jalisco
7 24 mayo  CNDH llama a la sociedad a trabajar en favor de los pueblos indígenas y afromexicanos del país
8 26 de mayo  CNDH dirige Recomendación a la Secretaría de Educación de Chiapas por incumplir Recomendación de la CEDH de la entidad
9 9 de agosto  CNDH solicita garantizar atención médica a pueblos indígenas y afromexicanos durante tercera ola de contagios por COVID 19
10 9 de noviembre  CNDH dirige recomendación al IMSS por violencia obstétrica en agravio de una mujer indígena ch’ol en la UMR de Nueva Esperanza, Tila, Chiapas
11 15 de diciembre de 2021 CNDH solicita medidas cautelares a autoridades del gobierno de puebla en favor de pobladores de Coyomeapan, ante amenaza de ataque violento
12 16 de diciembre de 2021 CNDH emite medidas cautelares al gobierno de Chiapas, autoridades estatales y GN en favor de habitantes de la comunidad de Oxchuc
 
Herramientas para accesibilidad