Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Contra la Trata de Personas

Diagnóstico sobre los Derechos Humanos en Materia de Trata de Personas

La trata de personas constituye una de las peores agresiones del siglo XXI. Es un delito grave que por su naturaleza violenta la dignidad de las personas. Sus perpetradores cometen crueles vejaciones en contra de millones de personas en todo el mundo, mientras que sus víctimas se enfrentan con un sinnúmero de violaciones al trato digno, libertad personal, integridad, seguridad personal, así como debida atención y protección por parte del Estado.
 
La comercialización de seres humanos con fines de explotación se extiende a través del mundo sin que nuestro país se encuentre exento de ella. México es considerado un país de origen, tránsito y destino de víctimas de este delito. En la actualidad la lucha por su erradicación es un objetivo global y los enfoques utilizados por los Estados se centran cada vez más en las victimas y la prevención, ante los limitados resultados que presentan las políticas criminales dirigidas exclusivamente a perseguir a los tratantes.
 
México ratificó el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños en 2003, obligándose con la comunidad internacional a realizar las reformas legislativas necesarias e implementar una política pública integral que, además de la prevención y la sanción, incluya la atención a víctimas.
 
A lo largo de estos últimos 18 años se han desarrollado una serie de herramientas normativas e institucionales que muestran la voluntad del Gobierno de México para combatir este delito complejo y multicausal que se traduce en una serie de violaciones a los derechos humanos de las personas que son víctimas, y en un deterioro para las comunidades que lo enfrenta. Sin embargo, el reto que ha implicado la institucionalización de las políticas y la coordinación interinstitucional para los tres órdenes de gobierno han impedido que se materialicen resultados concretos que puedan traducirse en un combate frontal y efectivo.

Asimismo, de acuerdo con el Informe Mundial 2020 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la trata de personas en el mundo sigue afectando principalmente a mujeres y niñas representando ellas el 65% de las víctimas identificadas a nivel global.
 
Igualmente, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en su Informe sobre Trata de Personas 2020, menciona que pese a los esfuerzos, el gobierno mexicano no ha cumplido con las normas mínimas en varios ámbitos clave como, por ejemplo, impuso condenas a menos tratantes que en el año anterior, aun cuando esas personas recibieron penas de prisión considerables, prestó servicios especializados deficientes a las víctimas de la trata e inexistentes en la mayor parte del país y mantuvo un número insuficiente de albergues dada la gravedad del problema. En ocasiones, el gobierno detuvo equivocadamente a las víctimas de la trata durante las operaciones, e investigó y llevó a juicio pocas denuncias de trabajo forzoso.

La trata de personas afecta diversos derechos entre los que destaca el derecho a la vida, libertad, seguridad, libertad de no ser maltratado, libertad a no ser explotado, derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o trabajo en condiciones de servidumbre por deudas, el derecho de la niñez a una protección especial, al libre desarrollo de la personalidad, entre otros; los cuales el Estado está obligado a velar y respetar.       

El Programa presupuestario E033: Promover el respeto de los Derechos Humanos de víctimas y posibles víctimas de la trata de personas tiene como principal objetivo establecer acciones para prevenir el delito, fortalecer las capacidades institucionales y el trabajo interinstitucional, promover la adopción, conocimiento y aplicación de un marco jurídico eficaz, brindar asistencia a las víctimas de trata de personas, así como recibir e integrar quejas derivadas de presuntas violaciones a los derechos humanos. El Programa pone especial énfasis en garantizar los derechos de los sectores de la población que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

El Diagnóstico puede consultarse completo aquí.

Objetivos del Programa contra la Trata de Personas

Como parte de los objetivos a los que se enfoca el Programa contra la Trata de Personas, se encuentra el ejercicio de los mecanismos de defensa de los derechos humanos de víctimas y/o posibles víctimas, lo que supone que la población potencial tiene conocimiento de sus derechos y denuncia las violaciones a éstos, propiciando una cultura legal libre de impunidad.
 
Se considera relevante que la vinculación con los diversos actores involucrados, como son organizaciones de la sociedad civil, autoridades, entidades del sistema no jurisdiccional de protección de DDHH y sociedad en general, sea efectiva desde la generación de acuerdos que aporten insumos para la generación de protocolos específicos para la atención a víctimas de trata de personas, enfocando los logros hacia el objetivo de eficiencia en la normatividad que garantice los derechos humanos de las víctimas.
 
Específicamente, las personas servidoras públicas se consideran un sector prioritario para llevar a cabo las acciones de atención y prevención de la trata de personas, derivado de su obligación de la aplicación y observancia del marco jurídico en la materia que favorezca una correcta compilación y sistematización de la información, indicadores y estadísticas en la materia con la finalidad de contar con una eficaz toma de decisiones que generen una eficiente política pública para la prevención, sanción y erradicación de los delitos en materia de trata de personas, con lo cual, se podrá garantizar la atención integral a las víctimas, desde una perspectiva de derechos humanos; por lo que es de relevancia el conocimiento y eficaz incorporación de los estándares internacionales en la atención a las víctimas y casos de violaciones a sus derechos humanos.
 
Trabajar por y para las víctimas también implica involucrar a toda la comunidad, llegar a las poblaciones que requieren mayor información para prevenir la trata de personas y evitar su captación. También la sensibilización de los actores públicos y sociedad en general para propiciar una cultura de no discriminación ni estigmatización que derivan de los factores históricos, sociales y culturales (usos y costumbres), fomentando un contexto socio-político propicio para garantizar el respeto de los derechos humanos.

Vinculación de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas

Durante 2021, se llevaron a cabo 180 actividades de vinculación, correspondientes a las reuniones de trabajo, acciones de cooperación y participación, así como la asistencia a eventos con diversos actores en la temática de trata de personas, en los que participaron un total de 3,756 personascon la finalidad de generar acciones conjuntas en materia de prevención y atención de los delitos en la materia.

La CNDH, de acuerdo con el artículo 86 de la Ley General en materia de Trata de Personas, participó a lo largo de 2021, con derecho de voz pero sin voto en las sesiones del pleno de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (CITP), así como en su Subcomisión Consultiva y específicamente en los Grupos de Trabajo: Actualización del Programa Nacional de Capacitación en materia de Trata de Personas, así como al de Campañas de Prevención y Estrategias de Difusión. De igual forma se participó en el Grupo de Trabajo sobre Trabajo Forzoso y en el Mecanismo de cooperación para Comisiones/Comités/Consejos Interinstitucionales Estatales en relación con trata de personas. Todas las anteriores coordinadas por la Secretaría de Gobernación a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración y las instituciones y/o dependencias integrantes de la CITP designadas para ello, de las cuáles se da seguimiento a los acuerdos vinculantes. Cabe destacar que, dentro de las acciones realizadas en el marco de la CITP, esta Comisión Nacional participó por primera vez en la elaboración de protocolos relacionados con explotación y trata de personas.

En la búsqueda del fortalecimiento de los vínculos para la prevención y combate de los delitos en el ámbito de trata de personas, así como de crear alianzas estratégicas y explorar la posibilidad de acciones conjuntas de prevención, se sostuvieron diversas reuniones de trabajo con organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, sector del servicio público y sector empresarial con la finalidad de crear alianzas estratégicas y explorar la posibilidad de acciones conjuntas de prevención. En la atención de posibles casos en el ámbito de trata de personas, por parte de la CNDH, destacan las realizadas con personal de POLARIS, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), de Dignificando el Trabajo A.C., del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, del Centro Nacional de Prevención del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco, de la Secretaría de Salud, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, de la Guardia Nacional, entre otras.

Derivado de haber identificado la importancia e impacto de transitar del concepto de responsabilidad social hacia la visualización de los derechos humanos y empresas y del gran impacto que ello tiene de adoptar esta postura, se buscó retomar y fortalecer la vinculación con empresas interesadas en la materia con la finalidad de contribuir con los objetivos que establece el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de empresas y derechos humanos y los objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2030.

En el ámbito internacional, el 3 de marzo se asistió a la Reunión virtual de trabajo de la Red sobre Movilidad Humana y Trata de Personas de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) a fin de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en la última reunión de trabajo.

Con la finalidad de continuar con la actualización en los temas transversales a la trata y explotación de personas, así como respecto a la presentación de Informes Nacionales e Internacionales, estadísticas y análisis relacionados con la temática, el personal del Programa Contra la Trata de Personas asistió a diversos eventos en línea.


Entre las actividades en las que la CNDH tuvo participación se encuentran foros, talleres, conferencias, conversatorios, etc., presenciales y virtuales convocados por diversas instituciones u organizaciones, como lo son El Pozo de Vida A.C., Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Puebla, Secretaría de Cultura, Subsecretaría de Vinculación y Desarrollo Político del Gobierno del Edo de Guanajuato, Comisión Ejecutiva de atención a víctimas del Estado de México, Senado de la República y el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Campañas Contra la Trata de Personas

Durante 2021 se dio continuidad a la difusión de la "Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas “Libertad sin engaños, ni promesas falsas, la cual se dirige directamente a atacar los factores que generan la trata de personas y a promover el autocuidado y la información como medio para evitar ser víctima de trata de personas. Es una campaña que contiene mensajes relativos al combate del delito de trata de personas a través de sus causas estructurales, sin imágenes estereotipadas y que informan sobre determinadas formas de trata de personas que no son visibles, lo que permite a la sociedad conocer otra cara de este delito.

De igual forma, la “Campaña de Prevención de la Trata de Personas en Comunidades Rurales e Indígenas con mensajes preventivos de este delito en diversas lenguas maternas de México, como: maya, mixteco del oeste de la costa, chol del noreste, chinanteco del sureste bajo, huichol del este, mam del soconusco, mazahua de oriente, mexicano de Guerrero, mexicano del oriente central, náhuatl central de Veracruz, náhuatl de la huasteca, otomí del centro, purépecha, tarahumara del centro, tepehuano del sur, tlapaneco central bajo, totonaco central del sur, triqui de la alta, tzeltal, tsotsil, zapoteco del valle del norte central.


Dichos materiales preventivos e informativos han sido distribuidos principalmente a organizaciones de la sociedad civil, a personas que acuden a las instalaciones de la CNDH para solicitar orientación, así como a personas que se encuentran alojadas en la estación migratoria “Las Agujas” en la Ciudad de México.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, se realizó la distribución de material de la Campaña Nacional a las 32 comisiones estatales de Derechos Humanos de la República Mexicana, con la finalidad de hacer llegar información preventiva de la trata de personas, asimismo, se distribuyó material la Fiscalía Especializada de Trata de Personas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, quienes entregaron dicho material al público en general a través de stands informativos en las sedes de Toluca, Cuautitlán, Texcoco y Atlacomulco a efecto de fomentar la cultura de la denuncia y como estrategia de prevención de este delito, enfocándose a todo el público en general.

Asimismo, la campaña de CNDH en materia prevención de la trata de personas fue tomada como eje en la difusión en la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas por la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; esta campaña fue difundida por todas las instituciones nacionales que integran dicha Comisión y replicada en diversos estados de la República Mexicana.

Promoción de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas

La CNDH a través del Programa contra la Trata de Personas, busca que se ejerzan los mecanismos de defensa de los derechos humanos de víctimas y/o posibles víctimas, con el objetivo de que la población tenga conocimiento de sus derechos y denuncie las violaciones a éstos, propiciando una cultura legal libre de impunidad, asimismo, busca establecer acciones para prevenir el delito y promover la adopción, conocimiento y aplicación de un marco jurídico eficaz; es por ello que la sensibilización, capacitación, actualización y profesionalización, especialmente para las servidoras y servidores públicos federales, estatales y municipales, es una prioridad para este Organismo Nacional, ofreciendo herramientas que contribuyan a una efectiva y oportuna detección e identificación de víctimas y/o posibles víctimas de estos delitos.

Las actividades de promoción se imparten a cada sector de la población, poniendo especial énfasis en garantizar los derechos de los sectores que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres, personas en contexto de movilidad, comunidades indígenas, entre otros; siempre con perspectiva de género y en atención a la doctrina de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En este tenor, durante el periodo que se informa
, se realizaron 143 acciones de capacitación y promoción, presencial y en línea, logrando impactar a un total de 18,167 personas; de las cuales 15,347 corresponden a personas del servicio público.

Ante el alto grado de vulnerabilidad que viven niñas, niños y adolescentes en nuestro país en materia de trata y explotación de personas, se focalizaron los esfuerzos en el rubro de capacitación para el sector educativo, buscando fortalecer la prevención y detección de posibles casos de trata y explotación de personas; a través del curso virtual: “Prevención y Detección de Posibles Casos de Trata y Explotación de Personas en el Ámbito Escolar”, el cual tiene el objetivo de dotar, en el ámbito de su competencia al personal docente y administrativo del sector educativo así como a madres y padres de familia, de herramientas para la prevención y detección de víctimas y/o posibles víctimas de trata de personas con perspectiva de derechos humanos, enfoque de género e infancia. De esta manera, a través de este curso, se capacitaron a 2,904 personas del servicio público de este sector.

Asimismo, para el sector educativo se impartieron diversas videoconferencias con el tema “Las redes sociales y el internet ante la trata y explotación de personas” dirigido a más de 1,300 estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 222 y 184, con el objetivo de darles a conocer los distintos riesgos que implican el internet y las redes sociales como medios de captación de para la trata y explotación de personas de niñas, niños y adolescentes.

En cuanto a las acciones realizadas con los organismos públicos defensores de derechos humanos, se impartieron diversas videoconferencias a personas del servicio público de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y Defensores Municipales de Derechos Humanos en el Estado de México, así como a personal de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, con los objetivos de proveer los elementos necesarios para identificar a la trata y explotación de personas, no sólo como delitos, sino también como violaciones de múltiples derechos humanos y, en ese sentido, analizar la noción sobre la posible configuración del derecho humano a no ser víctima de ninguno de estos delitos, así como reconocer a la trata de personas y los distintos tipos de explotación como una violación a los derechos humanos, e identificar los elementos básicos que garanticen el respeto a los derechos humanos en la prevención, detección e identificación de las víctimas y/o posibles víctimas de estos delitos, particularmente niñas, niños y adolescentes, considerando el interés superior de la infancia y la perspectiva de género.

En coordinación con el Instituto Nacional de Migración, en este año se impartió en 23 ocasiones el módulo: Factores de vulnerabilidad en la trata y explotación de personas. Seguimiento de Recomendaciones en el curso: "Trata y tráfico de personas" para las y los servidores públicos del Instituto Nacional de Migración, con la finalidad de introducir la perspectiva de los derechos humanos en materia de trata de personas y migración; así como el seguimiento a la Recomendación 83/2020 emitida por este Organismo Nacional al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), sobre el caso de violación al derecho humano a la seguridad jurídica, en agravio de una persona extranjera víctima de delito en materia de trata de personas. Se impactó a un total de 2,368 personas servidoras públicas de esa institución.

En ese sentido, el 15 de diciembre de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo SO/IV-21/07,S del Comité Técnico del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, mediante el cual se aprobaron los Estándares de Competencia que se indican. El que corresponde al INM, expresa la competencia que una persona debe demostrar en las funciones críticas que realiza el personal operativo del INM para detectar a posibles víctimas de trata de personas durante las diligencias de revisión y visita migratorias.

Igualmente, se impartió el curso “Aspectos Generales de la Trata y Explotación de Personas, desde la perspectiva de los Derechos Humanos” a la Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes de la Secretaría de Turismo, quien presta servicios integrales de información, orientación, asesoría, asistencia telefónica, mecánica de emergencia, auxilio y apoyo a turistas connacionales, nacionales y extranjeros a través de 206 trayectos carreteros del país donde tienen presencia. Este consta de seis módulos y tiene el objetivo de que las personas servidoras públicas, desde el ámbito de sus competencias, con perspectiva de los derechos humanos, con enfoque de género e infancia, identifiquen los conceptos generales de la trata y explotación de personas, la distingan de otros delitos y cuenten con herramientas para su detección. Con esta actividad se impactaron a 2,320 personas de la corporación.

Durante julio y agosto de 2021, la CNDH, a través del Programa contra la Trata de Personas, adscrito a la Quinta Visitaduría General, realizó diversas acciones en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas impactando a un total de 2,868 personas, con la finalidad de visibilizar no sólo un día la situación de este delito en nuestro país, sino que, a través de una serie de acciones impactar en diversos sectores y a diversos actores de la sociedad, brindando información preventiva, herramientas técnicas y jurídicas actuales para la detección y atención, así como los retos y análisis sobre la situación actual de la trata de personas en México.

Entre las acciones realizadas de promoción se destaca la realización de tres eventos:

1. "Miradas del sur: la trata de personas en el contexto migratorio”, organizado con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y presidido por la Mtra. María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de este Organismo Nacional y Kristian Hölge, representante de UNODC en México. Éste tuvo como objetivo visibilizar el delito de la trata de personas en el contexto de la migración, con énfasis en la frontera sur de México, alentando la cooperación entre diversos actores mediante el intercambio de conocimientos y buenas prácticas; para ello contó como instancias invitadas, a la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la organización de la sociedad civil Por la Superación de la Mujer A.C., el Instituto Nacional de Migración, la Organización Internacional para las Migraciones y el Gobernador del Estado de Chiapas.

2. “Actualización Jurídica y Técnica en Materia de Trata de Personas desde la Perspectiva de los Derechos Humanos”, el cual fue inaugurado por la presidenta de esta CNDH y fue resultado de una estrategia basada en el fortalecimiento de la protección y defensa para las víctimas y posibles víctimas de trata y explotación de personas, mediante la actualización a servidores y servidoras públicas, especialmente de los Organismos Públicos Autónomos Estatales de los Derechos Humanos. Se contó con la participación del Mtro. Raúl Arturo Ramírez Ramírez, Director General de la Quinta Visitaduría General, con la conferencia “El Marco de Actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante la trata de personas”, y del Mtro. Juan Manuel Meixueiro Alarcón, Director General del Programa contra la Trata de Personas con la conferencia “Retos y Perspectivas de los Derechos Humanos frente a la trata y explotación de personas”. Se contó con la asistencia de servidoras y servidores públicos de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Nayarit, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Sonora, Veracruz, Yucatán, entre otros.

Posterior al evento de inauguración, este curso de actualización jurídica se desarrolló en 5 módulos, a través de los cuáles se abordaron temas como, el contexto nacional de estos delitos, la situación que viven las personas migrantes en tránsito por el país, sus derechos y las diferencias generales entre tráfico y trata de personas; el marco jurídico nacional, las estrategias de detección y medidas de seguridad, así como los elementos necesarios para visibilizar la trata y explotación de personas. Este curso tuvo como principal objetivo que las personas servidoras públicas, desde el ámbito de sus competencias, con perspectiva de los derechos humanos, con enfoque de género e infancia, identifiquen los conceptos generales de la trata y explotación de personas, la distingan de otros delitos y cuenten con herramientas técnicas y jurídicas actuales para la detección y atención de posibles casos.

3. “México contra la trata de personas”, como parte de los Conversatorios Corazón Azul: Uniendo voces contra la trata de personas en el marco de la conmemoración del Día Mundial organizados en conjunto con UNODC, contó con la participación de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Unidad de Inteligencia Financiera, Universidad Autónoma de Tlaxcala y la organización civil ANTHUS A.C.

Asimismo, se llevaron a cabo acciones de coordinación con organismos internacionales con objeto de promover y observar el cumplimiento del estado mexicano en relación con las obligaciones en materia de prevención, persecución y sanción del delito, para una eficiente protección y asistencia de las víctimas.

 
  • Con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se estrecharon lazos de acercamiento, que dieron pie a la colaboración de los eventos enmarcados en la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, difundiendo así los esfuerzos de la CNDH en el combate de este deleznable delito. 

  • Con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se llevó a cabo una serie de pláticas con el fin de estrechar relaciones en materia de capacitación conjunta así como en temas de atención a víctimas en casos específicos.

De igual forma, se realizaron diversas acciones de capacitación y promoción con diversas temáticas, en conmemoración del Día mundial contra la trata de personas, con las cuáles se hizo llegar información preventiva, jurídica y técnica a personal del servicio público de la Fiscalía General del estado de Michoacán, de la Fiscalía Especializada en Delitos contra Mujeres por Razón de Género del Estado de Baja California, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Coahuila, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Naucalpan, de Organizaciones de la Sociedad Civil, así como personas servidoras públicos del estado de Sinaloa.

Al respecto, también cabe mencionar la impartición de pláticas preventivas respecto a conceptos generales de la trata y explotación humana a personas en contexto de migración que se encuentran alojadas en estaciones migratorias, principalmente de la Ciudad de México, así como de San Luis Potosí, con la finalidad de explicar los conceptos generales de la trata de personas y sensibilizar sobre la importancia de comprender y distinguir las diversas modalidades que existen para la prevención de este delito.

Derivado de la mala integración previa y las escasas sentencias en la materia, para el segundo semestre del año, se elaboró una estrategia de prevención del delito de trata de personas que comenzó a implementarse en los estados de Baja California,  Estado de México y Chihuahua. Con ello se busca a través de la capacitación, impactar en las y los servidores públicos, especialmente, las personas encargadas de la procuración e impartición de justicia con objeto de contribuir en la oportuna detección de casos en la materia.

Divulgación de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas

Adicionalmente, se realizaron 49 acciones de difusión mediante las cuales se entregaron 8,683 materiales impresos y/o digitales de la "Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas “Libertad sin engaños, ni promesas falsas”, informativos y preventivos en el país con ayuda de diversas instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil.

Entre los materiales que se distribuyeron se encuentra el documento digital que integra los principales documentos, Recomendaciones, estudios, entre otros, del Programa Contra la Trata de Personas, así como las presentaciones que se utilizaron durante el curso virtual “Prevención y Detección de Posibles Casos de Trata y Explotación de Personas en el Ámbito Escolar”, dirigido a personal docente y administrativo del sector educativo.

Destaca la divulgación de los mensajes preventivos en materia de trata de personas en idioma inglés y francés derivado de la traducción del tríptico “Derechos de las víctimas de trata de personas” que forma parte de la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas “Libertad sin engaños, ni promesas falsas.

Asimismo, la elaboración de un tríptico con información preventiva del delito y del derecho que tienen las personas víctimas de trata de personas en la lengua materna MAM del Soconusco. El número de habitantes que hablan esta lengua es de aproximadamente 3,402 personas en Chiapas, especialmente en los municipios de Cacahoatán, Huehuetán, Huixtla, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán y Unión Juárez, es una lengua que compartimos con Guatemala y que algunas de las personas en movilidad hablan, por tanto, es importante prevenir sobre los riesgos de este deleznable delito.


En el marco de las acciones realizadas a través del Grupo de Trabajo de “Campañas y Estrategias de Difusión” de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, se realizaron textos para publicaciones, relacionados con la trata de personas, brindando información preventiva sobre la protección de los derechos humanos, en fechas conmemorativas específicas, tales como:

  • 30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.
  • 23 de abril, Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • 30 de abril, Día del Niño y de la Niña.
  • 01 de mayo, Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores.
  • 28 de mayo, Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres.
  • 20 de junio, Día Mundial de los Refugiados.
  • 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBT.
  • 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas.
  • 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz.
  • 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.
  • 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo.
  • 11 de octubre, Día Internacional de la Niña.
  • 15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural.
  • 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
  • 02 de diciembre, Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, se llevaron a cabo diversas acciones, entre las que destaca la de difusión electrónica de materiales de prevención de la trata de personas con los que cuenta este Organismo Nacional, así como los de la asociación civil A21 y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Dicha difusión se realizó a través de las redes sociales en colaboración con la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas Federal, que, mediante el Acuerdo respectivo de sus integrantes, participantes y conformantes, se aceptó que los materiales de CNDH sean difundidos por instancias federales, estatales y municipales, en todo el país.

Asimismo, se repartieron materiales informativos y preventivos a las personas a las que se les brindaba orientación en las instalaciones de la Comisión, así como a las personas que se encontraban alojadas en la estación migratoria de la Ciudad de México y San Luis Potosí.

Análisis y Publicaciones en Materia de Trata de Personas

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que tiene entre sus funciones las de promover el estudio, enseñanza, divulgación, protección y defensa de las víctimas, resulta fundamental contribuir a la lucha contra la trata de personas, la cual sigue siendo uno de los grandes temas dentro de la agenda de los derechos humanos en México, ya que el acceso a la justicia de las víctimas, mediante la procuración e impartición de justicia, son indispensables para atenderles, restituirles y garantizarles la reparación del daño, así como lograr el juzgamiento y sanción de los tratantes que les sometieron a este terrible delito.

Es así que, a fin de compilar información cualitativa y cuantitativa actualizada, así como de proporcionar herramientas informativas, técnicas y jurídicas en la materia, el 08 de diciembre de 2021, este organismo nacional presentó el Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México 2021: Procuración e Impartición de Justicia, con periodo de estudio del 01 de agosto de 2017 al 31 de julio de 2021; para el cual, se realizaron solicitudes de información a diversas autoridades federales y estatales en el marco de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

El Diagnóstico se compone de tres capítulos con los cuáles se brinda una visión general de esta problemática con cifras y datos actualizados.

En el capítulo I “Contextos internacional y nacional sobre la trata de personas”, se presentan de manera específica los documentos de corte internacional que enmarcan la normatividad en la materia, el marco jurídico nacional que da soporte a la política pública en nuestro País referente al tema de trata de personas, así como el panorama desde la acción de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, se hace mención del quehacer del Programa contra la Trata de Personas de la Quinta Visitaduría General de esta Comisión Nacional, hablando desde su misión y visión, sobre las acciones relevantes que se han desarrollado a lo largo de este periodo. Finalmente, derivado de la actual situación de salud que se presenta en México y el mundo, resultó de gran relevancia abordar la temática desde el contexto Covid-19, por lo que se mencionan las estrategias y planes de acción para la atención de los casos y/o víctimas de los delitos en materia de trata de personas por las procuradurías y fiscalías generales de justicia así como por los órganos jurisdiccionales.

Los datos oficiales respecto a la procuración de justicia en nuestro país se presentan en el capítulo II “La situación de la trata de personas en México desde las cifras oficiales. – La procuración de justicia de los delitos en materia de trata de personas” en el cual se retoman las cifras y datos proporcionados por las procuradurías y fiscalías generales de justicia de las entidades federativas y la Fiscalía General de la República, respecto de las investigaciones (actas circunstanciadas, averiguaciones previas y carpetas de investigación), personas indiciadas e imputadas, fiscalías y otras figuras especializadas para la persecución de estos delitos, así como la información relacionada con las víctimas identificadas por las autoridades y la existencia de albergues, casas de medio camino y refugios especializados para las víctimas de los delitos en materia de trata de personas. Por último, se analiza la información con relación a los protocolos especializados para la investigación de los delitos y atención a sus víctimas.

Entre los datos que se presentan en el mencionado capítulo, destaca que de la información proporcionada por las Procuradurías y Fiscalías Generales, señalaron haber identificado a 3,896 víctimas de los delitos en materia de trata de personas, de las cuales 2,934 corresponden a mujeres y 798 hombres. Del total, 164 personas no fueron identificadas por sexo. Con ello observamos que el mayor porcentaje sigue afectando a las mujeres, con un 75%.

De las mujeres identificadas, 1,045 corresponden a mujeres de menos de 18 años. Igualmente, del total de los hombres, 505 corresponden a personas con menos de 18 años.
La desagregación sexual de esta información revela que, en el caso de las mujeres víctimas, las personas menores de 18 años de edad representan el 36%, pero para los hombres víctimas, niños y adolescentes suman el 63%. Ello hace visible que seis de cada 10 hombres víctimas, tienen menos de 18 años de edad.

Para el capítulo III “La situación de la trata de personas en México desde las cifras oficiales. – La impartición de justicia de los delitos en materia de trata de personas”, se presenta la información proporcionada por los órganos jurisdiccionales respecto de causas penales, sentencias definitivas emitidas, tanto absolutorias como condenatorias por los delitos en materia de trata de personas, recursos promovidos y personas sentenciadas; así como las cifras de las víctimas reconocidas por sentencias condenatorias firmes de estos delitos, las medidas de protección emitidas hacia las víctimas y los protocolos especializados para la impartición de justicia en casos de delitos en materia de trata de personas.

Respecto al tercer capítulo, se señala que los órganos jurisdiccionales locales reportaron 292 víctimas derivadas de sentencias condenatorias firmes de los delitos en materia de trata de personas, de las cuales 225 son mujeres adultas y de menos de 18 años de edad; 29 hombres adultos y de menos de 18 años de edad; de 38, se desconoce esta información. Del total de las víctimas reportadas, el 45% provienen de sentencias dictadas en la Ciudad de México, el 14% de Guanajuato y el 8% de Chihuahua; el resto lo reportan 22 órganos jurisdiccionales locales.

A nivel federal, el Consejo de la Judicatura Federal reportó 36 víctimas derivadas de sentencias condenatorias firmes, en donde de los datos proporcionados, fue posible obtener el sexo, la nacionalidad y la entidad federativa de nacimiento. De las 32 víctimas con las que se contó información, 26 son hombres, seis son mujeres y no se cuenta con información de cuatro víctimas. Se cuenta con la nacionalidad de la totalidad de las víctimas, observando que 35 son mexicanas, mientras que una es originaria de la República del Paraguay.

Finalmente, se presenta un apartado de conclusiones y propuestas derivadas de la información analizada, con el propósito de aportar al fortalecimiento de la política pública en la materia, que si bien no atañe a esta CNDH, si lo es la protección y defensa de las víctimas, por lo que se hace una invitación para considerar dichas propuestas que están desarrolladas desde una perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, enmarcadas en la normativa internacional y nacional que promuevan la prevención, sanción y erradicación de los delitos en materia de trata de personas, así como la protección y asistencia de sus víctimas.

Destaca, que la trata de personas con fines de explotación sexual sigue siendo el delito más identificado por las autoridades del país, pasando desapercibidas otras finalidades de explotación como la esclavitud, condición de siervo, mendicidad forzada, utilizaciones de personas de menos de 18 años en actividades delictivas, matrimonios forzados, tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, así como la experimentación biomédica ilícita en seres humanos, todos ellos en los términos que establece la Ley General en la materia.

En cuanto al fenómeno del COVID-19 y la trata de personas, se pudo identificar un incremento en el número de víctimas en el año 2020, en comparación con los años anteriores, lo que contrastó con la incapacidad de diversas autoridades para desplegar estrategias o planes de acción inmediatos.

En este Diagnóstico se observa que no todas las autoridades de procuración e impartición de justicia cuentan con información clara sobre estos delitos, lo que imposibilita tener un panorama certero de la problemática que presenta el país. Asimismo, la sistematización y concentración de cifras y datos en la materia continúa representando un gran reto para las autoridades. Igualmente, se observa que no todas las entidades federativas detectan a las víctimas de este delito, lo que implica que deben revisarse las acciones que realizan en el combate para lograr el acceso a la justicia pronta y expedita.

No obstante, la CNDH reconoce los esfuerzos que las autoridades del país han realizado en la materia, aunque todavía hay mucho camino que recorrer, ya que no podemos olvidar que la trata de personas es un delito progresivo que causa graves daños a las víctimas y a la sociedad en su conjunto.

La expansión de este delito a todos los niveles es determinante para que los estados tomen acciones inmediatas en su prevención y combate; máxime, en periodos de crisis, como la sanitaria, en los que se observa que los tratantes modificaron sus formas de captación.

Por ello, este organismo nacional, insiste en la necesidad de garantizar que las autoridades, en el marco de la ley y en el ámbito de sus competencias, protejan los derechos humanos de las víctimas en materia de trata de personas, detectando e identificando los casos para lograr el acceso a la justicia y de esta manera, lograr hacer efectiva la atención, protección y asistencia a las víctimas.

Protección y Defensa de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas

El delito de trata de personas se caracteriza por la complejidad para su detección e identificación, principalmente, por parte de las autoridades e incluso, por la misma víctima; ya que por las formas en que se comete este delito, en diversas ocasiones la víctima no se identifica como tal; debido a que los medios utilizados para la comisión de este delito generalmente son la amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.

Esto ha representado un constante desafío en la operación del Programa, ya que, siendo compleja la detección e identificación del delito, resulta igualmente difícil la recepción de quejas relacionadas con la trata de personas; por lo que evidenciar las violaciones a derechos humanos atribuibles a las autoridades involucradas con la procuración de justicia y atención a víctimas, ha sido un reto para vencer día a día. En este sentido, se han implementado estrategias para llegar a las víctimas y/o posibles víctimas de este delito, lo anterior a través de las visitas in situ de espacios donde pudiera detectar casos de violaciones a derechos humanos, monitoreo de medios de comunicación de manera permanente, reuniones constantes con organizaciones de la sociedad civil, campañas de difusión, también mediante las  actividades propias de capacitación y promoción en donde se han levantado quejas, así  como con personas servidoras públicas quienes incluso, nos han hecho llegar quejas relacionadas con este tema.

En cuanto a las acciones de protección y defensa en la materia, durante este año se radicaron 90 expedientes, de los cuales 35 se iniciaron como expedientes de presuntas violaciones de DDHH, 33 expedientes fueron por orientación directa, en los cuales no se observó la competencia de este Organismo Nacional, y 22  fueron remitidos a la autoridad competente o bien a los respectivos organismos de derechos humanos locales. De igual forma, se recibieron 2 recursos de impugnación.

En el mismo periodo, se concluyeron 30 expedientes de presuntas violaciones de DDHH, 9 por no existir materia para seguir conociendo del asunto, 15 por no tratarse de violaciones a derechos humanos, en cuyo caso se orientó al quejoso y 6 por haberse solucionado durante el trámite.

Asimismo, se concluyeron 2 expedientes de seguimiento de Conciliación. Finalmente, en el mismo periodo se resolvió 1 expediente de recursos por desistimiento o estar infundado.

Los derechos humanos vulnerados y los hechos violatorios en los expedientes de presuntas violaciones a derechos humanos que se recibieron en este Programa durante 2021, fueron:
 
Derechos vulnerados Hechos violatorios
Derecho a la seguridad jurídica
  • Prestar indebidamente el servicio público
  • Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones
  • Abstenerse de practicar diligencias para acreditar la probable responsabilidad de inculpado
  • Acciones u omisiones contrarias a la administración de justicia
  • Dilación en el procedimiento administrativo
  • Integrar la averiguación previa de manera irregular o deficiente
  • Negar la recepción de una denuncia
  • Omitir brindar protección y auxilio
  • Omitir brindar protección a personas que lo necesiten
  • Omitir custodiar, vigilar, proteger, establecer medidas cautelares y/o dar seguridad a personas
  • Omitir brindar asesoría jurídica e información sobre el desarrollo del procedimiento
  • Practicar de manera negligente las diligencias
  • Obstaculizar o negar las prestaciones de seguridad social a que se tiene derecho
Derecho a la legalidad
  • Acciones y omisiones contrarios a la legalidad
  • Actos y omisiones contrarios a la legalidad durante el aseguramiento y remate de bienes
Derecho a la libertad
  • Detención arbitraria
  • Limitar o impedir viajar o desplazarse dentro del país
Derecho a la petición
  • Omitir dar respuesta a la petición formulada por cualquier persona en ejercicio de su derecho
Derecho a la vida
  • Omitir brindar la atención, cuidados o prestar auxilio a cualquier persona teniendo la obligación de hacerlo
Derecho al trato digno
  • Acciones y omisiones que transgreden los derechos a los Migrantes y de sus familiares
  • Acciones y omisiones que trasgreden los derechos de los adultos mayores
  • Omitir brindar protección y auxilio
Derecho a la protección de la salud
  • Omitir proporcionar atención médica
  • Realizar deficientemente los trámites médicos
  • Negligencia médica
  • Omitir brindar el servicio de hospitalización
  • Omitir implementar la infraestructura necesaria para una adecuada prestación de los servicios de salud
  • Omitir suministrar medicamentos
  • Omitir dar información sobre el estado de salud
  • Integración irregular de expedientes
Derecho al trabajo
  • Ejercer o coadyuvar en la explotación laboral del menor.

Asimismo, las autoridades señaladas como probables responsables en los expedientes de presuntas violaciones de DDHH que se radicaron durante el 2021, fueron:
  • Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Fiscalía General de la República
  • Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
  • Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México
  • Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
  • Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Fiscalía General del Estado de México
  • Secretaría de Gobernación
  • Instituto Nacional de Migración
  • Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Cada expediente y por supuesto, cada víctima, se atiende de manera personal y especifica, ya que la trata de personas se puede cometer a través de diversas conductas, medios y para diversos fines de explotación.
Muestra de ello, son algunos de los casos en los que la intervención de esta Comisión Nacional ha resultado fundamental, como se puede apreciar en aquél que derivo de una comunicación de un Organismo Público Defensor de Derechos Humanos de país extranjero, en la que hizo del conocimiento que en una de sus oficinas se recibió la “denuncia” por un posible caso de trata de personas y extorsión de varios de sus connacionales quienes bajo engaños fueron traídos a México a trabajar con grupos criminales.  En ese tenor, este Organismo Nacional remitió a la autoridad ministerial, copia de la denuncia señalada con anterioridad, a efecto de que dicha Representación Social de la Federación realizara las acciones que conforme a sus atribuciones correspondiera para atender el asunto, iniciándose la Carpeta de Investigación respectiva. Asimismo, se localizó a las dos personas probables víctimas de los hechos señalados, quienes fueron contactadas y entrevistadas por personal de este Programa Contra la Trata de Personas, con apoyo del Programa de Atención a los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de este mismo Organismo Nacional, ocasión en la que ampliaron la información respecto a la denuncia realizada por su familiar, lo cual fue comunicado a la respectiva autoridad ministerial.

Cabe resaltar que asociaciones civiles que atienden a personas jornaleras agrícolas también acuden al Programa contra la Trata de Personas para solicitaron la intervención, como sucedió en el caso de dos jóvenes, posibles víctimas de este delito, quienes se encontraban privadas de su libertad en un racho agrícola; en ese tenor, se realizaron diversas gestiones en colaboración con dos oficinas foráneas de esta Comisión Nacional y con autoridades ministeriales, a efecto de rescatarlas, resguardar su integridad física, y que se iniciaran las indagatorias correspondientes, logrando que fueran retornadas, vía aérea, a su lugar de origen.

En conclusión, en lo que va del año, el Programa contra la Trata de Personas de la Quinta Visitaduría General registró en 663 ocasiones, atenciones relacionadas con expedientes en trámite, de forma presencial, vía telefónica y/o electrónica, a diversas personas (quejosos/as o autoridades), derivado de las cuales, se realizaron 36 gestiones médicas, administrativas y/o jurídicas. Asimismo, fuera de las instalaciones de la CNDH se atendió a un total de 21 personas y se llevaron a cabo 41 visitas para la correcta integración de expedientes de presuntas violaciones de DDHH. De igual manera, durante el mismo periodo, este Programa otorgó fuera del trámite de un expediente, 24 servicios de atención inmediata impactando a 25 personas.

En el periodo que se informa, se atendieron 2 solicitudes de colaboración de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), de la Fiscalía General de la República quien requirió la presencia de personal de esta Comisión Nacional, para entrevistar a dos probables víctimas de trata de personas, que requerían del acompañamiento de la CNDH. Como resultado, se verificó la ausencia de violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades actuantes hacia la probable víctima, así como la prestación de servicios jurídicos y psicológicos.

Por otro lado, durante todo el año se llevó a cabo el monitoreo de medios de comunicación que realiza este Organismo Nacional a través del Programa contra la Trata de Personas se realiza durante todo el año, con la finalidad de identificar posibles casos de violaciones a los derechos humanos en materia de trata de personas y con esto tener una respuesta proactiva, sin que sea necesaria la presentación de una queja por parte de las víctimas. Derivado de lo anterior, se detectaron casos en los que se tuvo una participación activa a través de la realización de gestiones ante autoridades y orientaciones a víctimas y/o posibles víctimas de trata de personas.  
 
Medidas Cautelares

De igual forma, el 8 de septiembre de 2021, se emitió una medida cautelar, dirigida a la Fiscalía General de la República, como resultado del trámite del expediente CNDH/5/2021/7642/Q, a favor de dos personas de nacionalidad extranjera probables víctimas del delito de trata de personas, quienes además padecen una discapacidad auditiva y del habla. En esta medida se pidió que se adoptarán las acciones urgentes y necesarias para que se localizara a las personas agraviadas, a fin de que pudieran comparecer ante esa Representación Social de la Federación, para ratificar y/o ampliar su denuncia, así como, para que desahogaran las diligencias ministeriales necesarias en la integración de la carpeta de investigación en la que se denunciaron hechos en su agravio y, de ser conducente, se les reconociera la calidad de víctimas. Asimismo, se solicitó que se les brindara a los agraviados, como probables víctimas de delito, las medidas de ayuda, asistencia, atención y rehabilitación a que haya lugar, en tanto se investigaran los hechos denunciados, que incluyeran un lugar de alojamiento alternativo que contara con condiciones de estancia digna. Actualmente el expediente se encuentra en trámite.

Acciones implementadas para la reducción de gastos en el Programa contra la Trata de Personas

En atención a lo señalado en la Ley Federal de Austeridad Republicana, se ha priorizado el seguimiento a las acciones de capacitación, promoción y vinculación a través de las plataformas digitales, a fin de aportar a la reducción de gastos de traslados y ahorro de tiempo y recursos, mediante las cuáles se ha buscado el mantenimiento de las metas de impacto del Programa. Sin embargo, es relevante que acciones específicas y estratégicas se continúen realizando in situ, toda vez que el delito de trata de personas es un delito de difícil identificación, incluso por parte de las propias víctimas, por lo que llevar la información preventiva hasta las personas que se encuentran en una situación de mayor riesgo (mujeres, comunidades rurales e indígenas, contexto de migración, personas LGBTI+, niñas, niños y adolescentes, entre otros), es relevante para lograr la denuncia del mismo.

La atención a las víctimas y posibles víctimas de trata de personas es el tema sustantivo del Programa, por lo que el priorizar el uso de medios electrónicos ha logrado agilizar las atenciones, gestiones ante autoridades, orientaciones y levantamiento de quejas. Se estableció que se llevarían a cabo las comisiones estrictamente necesarias para la atención, integración y resolución de quejas, remisiones, orientaciones e inconformidades de presuntas violaciones a derechos humanos a víctimas y/o posibles víctimas de trata de personas.

De esta forma, el Programa contra la Trata de Personas ha desarrollado estrategias para la reducción de gastos innecesarios, preponderando la atención a víctimas, desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e infancia.  
Herramientas para accesibilidad