Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Presidencia

Atención a Víctimas

Desde el inicio de su gestión, la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha tenido como prioridad la atención a las víctimas, por lo que en el año 2021 ha efectuado una diversidad de encuentros de manera personal, o virtual, con personas y organizaciones, vinculadas con el cumplimiento de los derechos humanos en nuestro país.

En ese tenor, en el mes de enero encabezó la donación al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) de 41 pantallas de televisión, que serán utilizadas para contribuir a la educación de sus estudiantes, y para promover y difundir talleres, conversatorios y conferencias de la propia Comisión. La presidenta de la CNDH y el director general del CONALEP coincidieron en la necesidad de sumar esfuerzos para contribuir al conocimiento de los derechos humanos (DDHH) entre las nuevas generaciones. Y hay que destacar que esta donación fue posible gracias a la reordenación administrativa que realiza este Organismo Autónomo, pues hasta antes de esto las pantallas formaban parte de las oficinas de los altos mandos.

Por otra parte, se participó en la ceremonia virtual del “Programa Piloto para la Construcción de una Cultura de Paz” en planteles del CONALEP del estado de Tlaxcala. En ese evento la CNDH hizo un llamado a fomentar la participación de la juventud en la construcción de una cultura de paz y respeto a los DDHH. En este tenor, la presidenta de este Organismo Autónomo señaló que la transformación por la que atraviesa México demanda trabajar para que las nuevas generaciones vivan en un ambiente libre de violencia, especialmente para las mujeres.

Asimismo, se reunió con desplazados de la sierra de Chichihualco, del estado de Guerrero, y con el familiar de una persona privada de su libertad en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, de la Ciudad de México.

De igual forma, la presidenta participó en el Foro Virtual Derechos Humanos y Lenguas Indígenas, en ocasión del cual llamó a reflexionar y dialogar sobre uno de los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas, que es el de preservar y enriquecer sus lenguas, tal y como se establece en el artículo 2º Constitucional.

Con la intención de fortalecer los lazos de colaboración, en el mes de marzo la presidenta de esta Comisión Nacional sostuvo una reunión con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Titular de la Fiscalía General del Estado de México y del Estado de Morelos, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Morelos y la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra. De igual manera, participó en la Tercera Sesión de la Comisión de Amnistía, dependiente de la Secretaría de Gobernación; y en el ámbito internacional, en el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos, junto con Karen Martirosyan, Embajador de Armenia en México.

También destaca la presencia de la presidenta en la “Mesa Nacional de Diálogo para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres. Por una vida Libre de Violencia”, con motivo del Día Internacional de la Mujer. En este evento hizo mención de la Recomendación General 43/2021 Sobre violación al acceso a la justicia e insuficiencia en la aplicación de políticas públicas en la prevención, atención, sanción y reparación integral del daño a personas víctimas directas e indirectas de feminicidios y otras violencias, señalando que el objetivo de esta Recomendación es impulsar políticas públicas entre las autoridades de todos los niveles, de manera que haya un reconocimiento de la situación que prevalece en el país respecto a la violencia contra las mujeres, y trabajen de manera más efectiva en la prevención, eliminación y erradicación de este flagelo.

En el mes de marzo, la presidenta se reunió con el colectivo “Rosario Ibarra”, el cual pugna por los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, con la organización “Nacidos en la Tempestad”, así como con Juan Bautista Andalón y otras víctimas de la llamada “Guerra Sucia”.

Por otra parte, con motivo del encuentro cultural “Expresiones de las tradiciones culturales Afromexicanas”, la presidenta de esta Comisión Nacional advirtió de la necesidad de fortalecer la cultura de los derechos humanos en las prácticas individuales, y combatir todas las expresiones de discriminación estructural. Y al conmemorar el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”, precisó que el reto de nuestro tiempo y de esta generación es arraigar en la interacción social y los hábitos de la población, una actitud cotidiana de aceptación y de trato con igualdad entre todas y todos, para combatir los prejuicios raciales, por el color de su piel, origen étnico, forma de vestir, orientación sexual, discapacidades y edad.

En el mes de abril, la CNDH y la Secretaría de Bienestar firmaron un convenio colaboración cuyo propósito es prevenir la violación de los derechos humanos de las personas que acceden a programas sociales y evitar el condicionamiento de los apoyos. Con ese motivo, la presidenta de la Comisión destacó la necesidad de proteger a niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y demás grupos en situación de vulnerabilidad y también expresó que el convenio permitirá realizar, de manera conjunta, actividades de capacitación, formación, sensibilización e intercambio de información, para la difusión de los derechos y fomentar una cultura democrática.

Por otro lado, la maestra Rosario Piedra Ibarra sostuvo reuniones de trabajo con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y con el director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante. Participó en la Sesión virtual con la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) y con la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. También estuvo presente la sesión virtual del Observatorio para Prevenir el Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes por el Crimen, Organizado por la SSPC. A su vez, se reunió con la defensora indígena de derechos humanos, Obtilia Eugenio Manuel; y estuvo en reunión con directivos de la organización IDHEAS, donde recibió sus demandas y en particular escritos de quejas de adultos con cáncer, familiares de víctimas de desaparición, que han sido desatendidos por las autoridades.

El 16 de abril, la CNDH y el Instituto Nacional de Migración (INM) firmaron un convenio marco de colaboración para brindar capacitación en materia de derechos humanos a las y los servidores públicos de la dependencia federal. La titular de esta Comisión Nacional dijo que se trataba de una estrategia para fomentar una cultura de derechos humanos y prevenir acciones que resulten violatorias hacia las personas migrantes.

El 22 de abril, la presidenta de la CNDH y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, entregaron el Premio Nacional de Derechos Humanos 2020 a la investigadora, docente e integrante de organizaciones de la sociedad civil, Rosa María Álvarez González, por su destacada labor en la promoción y defensa de los derechos fundamentales, al ser de las primeras defensoras que lucharon por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Asimismo, se le confirió una mención honorífica al presidente de la Fundación PAS (Prevención del Abuso Sexual Infantil) A.C., Eduardo Cruz Moguel, por sus contribuciones a la protección de la niñez y la adolescencia en el país, particularmente por su trabajo para prevenir y atender el abuso sexual infantil.

El 1º de mayo, la Mtra. Rosario Piedra Ibarra fue condecorada y recibió la investidura “Child Caregiver”, a través de la Fundación “Fany Leyva”, como líder comprometida con la infancia. En el evento, manifestó que es necesario redoblar esfuerzos en favor de la construcción de un entorno de paz y de respeto a la dignidad humana, ante la compleja situación que atraviesa la niñez para acceder a sus derechos fundamentales. Asimismo, aseguró que esta condecoración es un impulso para seguir trabajando por condiciones de igualdad para la niñez mexicana.

En el mes de mayo la presidenta de la CNDH se reunió con integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX); y sostuvo encuentros con víctimas cuyo proceso lleva Amnistía Internacional en México, con víctimas y representantes de víctimas reconocidos en la Recomendación del caso de San Fernando, Tamaulipas; con Beatriz Torres y el colectivo de familiares de desaparecidos de Jalapa, Jalisco, así como también con representantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, por la detención de Higinio Bustos Navarro.

Se reunió asimismo, con la Dra. Namiko Matzumoto Benítez, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz; con Karla Quintana, la Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México; y con el Embajador de la Unión Europea, G. Mignot. También estuvo presente en la Asamblea General Ordinaria y Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos y encabezó la presentación del Diagnóstico Nacional de Reclusorios, así como la firma de dos convenios, uno con el Comité de Derechos Humanos de Argentina, para prevenir y eliminar la tortura y otros tratos o penas crueles, y otro con el Tribunal Federal de Justicia Alternativa, para promover el estudio, enseñanza, observancia y respeto de los derechos humanos, entre servidores públicos, estudiantes y sociedad en general.

Cabe destacar la entrega de diplomas a egresados del Programa Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas 2020, así como la asistencia en la inauguración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en el Ámbito Internacional.

De igual forma, fue muy importante la firma del convenio de colaboración de la CNDH y la Colectiva “Ni Una Menos”, porque derivó de los compromisos que víctimas de feminicidio, desaparición forzada y otros, acordaron con motivo de la toma de las instalaciones de Cuba 60, con el objeto de fortalecer y agilizar la atención a víctimas de una manera organizada y más eficaz.

En el mes de junio, la titular de esta Comisión Nacional se reunió con estudiantes y familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raul Isidro Burgos” para acordar con ellos la atención al Caso Ayotzinapa, y coordinar acciones. De igual manera, sostuvo encuentros con mujeres de San Antonio Eloxochitlán de las Flores, Oaxaca; y con diversas víctimas de violaciones de los derechos humanos, como Emeterio Cruz y su familia, Óscar Kábata, Patricia Mercado, hermana de una persona desaparecida; Manuel López, de Ixmiquilpan, Hidalgo; la abogada del ingeniero Cipriano Charrez Pedraza, preso en el CERESO de Pachuca, Hgo.; familiares de desaparecidos de Tijuana. Y sostuvo un encuentro con la Organización “Sol Rojo”, integrada por familiares y víctimas de la llamada “Guerra Sucia”.

Asimismo, en cuanto a las labores de colaboración, cabe resaltar que el veintitres de junio la presidenta de este Organismo Nacional y la Titular del DIF Nacional firmaron un convenio de colaboración para proteger los DDHH de niñas, niños y adolescentes. En esa misma tesitura, se reunió con Karla I. Quintana Osuna, Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México. 

De igual forma, se tuvo una reunión con el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional Búsqueda y diversas organizaciones civiles para atender sus posicionamientos ante las reformas a la Ley de la Fiscalía General de la República.

El 29 de junio, en aras de fortalecer la cooperación y apoyo entre órganos autónomos de las entidades de la República Mexicana, se llevó a cabo la donación de computadoras a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas, contándose con la presencia de su titular, el Licenciado Juan José Zepeda Bermúdez.

En el mes de julio, la presidenta de la CNDH participó en diversos eventos de promoción de los derechos humanos, como son la presentación de la Guía sobre Buenas prácticas para formatos de información y comunicación accesible (con transmisión en vivo Facebook, Live y Youtube); el Foro Internacional "El Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024: una revisión a mitad del camino”; la Primera Sesión Ordinaria 2021 del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ); la Mesa de Análisis Internacional “Pandemia y Derechos Humanos”; así como la presentación del informe “Trata de Personas en México, segunda mirada desde organizaciones de la sociedad civil” de la ONG Hispanics un Philanthropy, con la colaboración de la Mtra. Mónica Salazar, Directora de DITRAC, A.C.

En el mes de agosto, sostuvo reuniones con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); con Carmen Judith Arcadia Cuevas, del Colectivo Familias Unidas en Contra de la Impunidad de Baja California; con Patricia Manzanares, madre de policía federal y familiares de víctimas de desaparecidos: Ramón Galaviz, Juan Hernández y Cirilo Cota, víctimas de la llamada “Guerra Sucia”; con Jakqueline Ordoñez Brasdefer, presidenta de la CEDH de Tlaxcala; así como con la madre de José Eduardo Ravelo Echevarría, asesinado presuntamente por policías en Mérida, Yucatán.

En el mes de septiembre se reunió con integrantes de la Tribu Yaqui; con representantes de los Comités Ciudadanos de Jalisco; y con una comisión de familias desplazadas de manera forzada de comunidades de Chihuahua.

De la misma manera, participó en el Foro México-Argentina: Diálogo entre la CNDH y la Defensoría Pueblo de la Nación Argentina, evento en el que se conversó sobre las afectaciones que el COVID-19 ha generado en los derechos de las mujeres, a lo cual la presidenta propuso que se deben de tomar acciones para evitar que los efectos de la pandemia se conviertan en un grave retroceso en el cumplimiento y la protección de los derechos humanos.

Participó además, en el conversatorio a 20 años de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, así como en el seminario sobre la práctica ética del ejercicio médico en la aplicación del Protocolo de Estambul.

En el mes de octubre participó en la Reunión Regional Sur de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, en San Cristóbal de las Casas, Chis.; y sostuvo encuentros con el rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Dr. Luis Armando González Plascencia; con el titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Bernardo Rodríguez Alamilla, para dar seguimiento a la queja presentada por agravios al Pueblo Triqui; con representantes de colectivos de buscadoras de desaparecidos de Tijuana, Baja California; así como con la titular de la Subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

En el contexto del debate mediático por la utilización de recursos del CONACYT, la presidenta de la CNDH recibió a una comisión de académicos e investigadores, que interpusieron una queja por violaciones a los derechos humanos; y a la Directora del CONACYT, Ma. Elena Alvarez Builla.

Entre el 27 y el 29 de octubre de 2021 la presidenta de la CNDH participó en las actividades en torno al LIV Congreso Nacional: Sistema No Jurisdiccional de protección de los Derechos Humanos del Siglo XXI, organizadas por el Comité Directivo de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, con un mensaje de unidad y de cooperación mutua.

En los meses de noviembre y diciembre sostuvo reuniones, entre otros, con la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Isela Rodríguez Velázquez, y el Comisionado de Prevención y Readaptación Social, José Angel Avila Pérez; con víctimas de la CNTE que fueron encarceladas por motivos políticos; con diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados; con una representación de “Reporteros Sin Fronteras”; con el Contralmirante CG. DEM. Ramiro Lobato Camacho, Jefe de Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Secretaría de Marina; con una comisión de representantes del ministerio de Justicia de Italia; con integrantes de SERAPAZ, A. C., y con una comisión de la Caravana Migrante, encabezada por Irineo Mujica.

Además, la presidenta Rosario Piedra Ibarra, efectuó una visita al Centro de Prevención y Readaptación Social de Santaguito, Edo. Mex.; participó, con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michele Bachelet, en el evento “Rutas de Acción por el Derecho a una Vida Libre de Violencias”, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; presidió la última sesión del año del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, y la Segunda Reunión Ordinaria 2021 del Comité Técnico Especializado de Información sobre Derechos Humanos (CTEIDH). Asistió a Chilpancingo, Gro., a la firma de un Convenio de colaboración con el Gobierno del Estado de Guerrero; emitió un mensaje en el Foro Internacional: Actuación policial y uso de la fuerza, un enfoque diferenciado a la luz de los derechos humanos. Asistió a la Instalación de Comisión para el Acceso a la Verdad y el impulso a la justicia  por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, en Chihuahua, Chih., y emitió un mensaje en la 47 Sesión Ordinaria del Consejo de Seguridad pública, en Villahermosa, Tabasco.
 

Informes a los Poderes de la Unión

El 27 de enero, se realizó la presentación del “Informe Anual de Actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del 1° de enero al 31 de diciembre de 2020” ante la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, en cumplimiento con lo establecido en el artículo 102, Apartado “B”, párrafo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, la titular de este Organismo Público Autónomo rindió de manera virtual el Informe Anual de Actividades 2020 ante la Cámara de Senadores.

El 9 de agosto, se entregó por escrito, el “Informe Anual de Actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del 1° de enero al 31 de diciembre de 2020”, a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dando así cumplimiento a lo establecido en el artículo 102, Apartado “B”, párrafo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de dar a conocer las actividades realizadas por la CNDH en materia de protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos en el territorio nacional. Lo anterior con motivo de las restricciones sanitarias vigentes implementadas para disminuir la transmisión del virus Covid-19 (SARS-CoV-2).

Acciones de Protección y Defensa

Como parte de las acciones de protección y defensa realizadas por la Unidad de Protección y Defensa de la Presidencia, destacan las siguientes:
  1. Revisión de proyectos de Recomendación elaborados por personal adscrito a las Visitadurías Generales de este Organismo Nacional. 
  2. Revisión de proyectos de solicitud de implementación de medidas cautelares elaborados por personal adscrito a las Visitadurías Generales de este Organismo Nacional. 
  3. Revisión de Acuerdos de Atracción y Radicación de Quejas de Oficio. 
  4. Atención de colectivos, víctimas, quejosos y autoridades, que acuden a la Presidencia de esta Comisión Nacional. 
  5. Vinculación con los Organismos Locales de Defensa de los Derechos Humanos. 
  6. Labores de gestión de favor de víctimas ante diferentes autoridades. 
  7. Asistencia a víctimas, quejosos y agraviados, en la elaboración de quejas, las cuales se remiten al área correspondiente para su atención
En casos emergentes, se llevan a cabo comisiones a otras entidades federativas para la atención de casos específicos.

 
Recomendaciones Medidas Cautelares
Proyectos de Recomendación Revisados
155 turnadas para firma (146 particulares, 7 por violaciones graves y 2 generales)
 
28 revisados en proceso de aprobación y/o con correcciones en Visitadurías Generales.
Proyectos Revisados 120 con expediente
289 sin expediente
 
(Se contabiliza una medida cautelar por cada autoridad a la que se dirigen)
Proyectos de Recomendación que fueron improcedentes 7 Acuerdos de Atracción y Radicación de Queja de Oficio
Proyectos de Recomendación Publicados 155 Proyectos Revisados 45 Acuerdos de radicación de queja de oficio.
43 Acuerdos de atracción
 
 

Acciones de Promoción y Divulgación

La Unidad de Promoción y Divulgación de la Presidencia se estableció con el objeto de ordenar e integrar las acciones de promoción de la CNDH, dispersas hasta este año en las seis Visitadurías Generales, en el CENADEH y en la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo. Gracias a ello, fue posible el Programa de Divulgación de los derechos humanos 2021 que habrá de dar paso a otra etapa en la atención de actividades académicas, conferencias, cursos, etc., además de lo cual este año:
  • Se coordinó con la STCC para la elaboración de alrededor de 50 materiales de apoyo y cápsulas informativas, en colaboración con la Asociación Nacional de Locutores y de Radio Educación, para llegar a comunidades originarias. Su difusión continuará en 2022.
  • Se estableció un acuerdo de cooperación con el Festival Internacional de Cine de Praga, con el objeto de exponer diversos filmes o películas vía streaming acerca de los derechos humanos.
  • Se gestionó ante la Lotería Nacional para la Asistencia Pública el lanzamiento de una serie conmemorativa dedicada al “Día internacional de los derechos humanos”, la cual conmemora la adhesión de la ONU a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
  • Se coordinó con la STCC, para la realización, con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEC), de tres actualizaciones de materiales que la CNDH aporta a través de la plataforma educativa de la SEP, de manera que cualquier persona pueda acceder a su contenido, apoyando la educación y la investigación en materia de derechos humanos.
  • Se impartieron 24 charlas dirigidas al público en general grabadas en auditorios, con diferentes activistas y académicos, teniendo un impacto aproximado de 1,800 asistentes virtuales, a fin de reflexionar sobre la cultura de los derechos humanos, así como compartir aprendizajes, experiencias, reflexiones, descubrimientos y sugerencias, entre otros.
  • Con la participación de la Dirección de Educación de la STCC, se aplicó un cuestionario a 30 mil jóvenes, aproximadamente, de diferentes planteles del CONALEP en todo el país, para conocer el entendimiento de los estudiantes de bachillerato respecto de sus derechos humanos y la forma en que se relacionan con los mismos, además de conocer las condiciones sociales, políticas y económicas en las que se ejercen, así como la forma en que éstos se ven violentados. Derivado de ello, se buscan realizar cambios al interior de los centros educativos generando políticas educativas que tengan un impacto significativo en el entendimiento de los derechos humanos en la juventud y su empoderamiento, al convertirse en sujetos activos de éstos, tanto para su ejercicio, como para su protección y defensa.
Herramientas para accesibilidad