Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Personas Migrantes

Diagnóstico de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes

En México, el tema migratorio es muy complejo debido a que está compuesto por diversos flujos como son la migración de origen, tránsito, destino y retorno. Los flujos de personas en movilidad enfrentan problemáticas que requieren ser abordadas desde una perspectiva transversal, diferenciada e interseccional, ya que miles de personas salen de sus países en busca del “sueño americano”, debido a la pobreza extrema ya que la mayoría tiene trabajos muy mal pagados o no lo tienen, además de contar con un nivel educativo bajo.

En los últimos años los flujos migratorios se han convertido en un desafío político y normativo fundamental en cuestiones tales como la integración, los desplazamientos, la migración segura y la gestión de las fronteras. Las diferencias culturales, religiosas, de lengua, así como la falta de un documento migratorio que acredite una legal estancia ocasionan que las personas migrantes y sujetas de protección internacional sean víctimas de discriminación y también de constantes violaciones de sus derechos fundamentales.

En las últimas décadas ha existido un aumento importante en el número de personas que huyen de su país de origen, ya sea por situaciones de violencia social, guerra o por temor de que su vida esté en peligro y no se les pueda garantizar la protección necesaria en su país de origen. En México, este contexto les da derecho a ser solicitantes de la condición de refugiados o personas con necesidades de protección internacional. El Estado Mexicano tiene la obligación de brindar una atención adecuada a las personas solicitantes de la condición de refugiado.

De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria (UPM), las autoridades migratorias mexicanas en el 2018 detuvieron a 138,612 personas extranjeras en situación irregular, en el 2019 a 186,750, en 2020 83,379 y hasta octubre 2021 a 228,115.[1] Con respecto a las niñas, niños y adolescentes detenidos por la autoridad migratoria en México, la UPM reportó una disminución importante en 2020, con respecto al año anterior (de 51,999 a 11,262). No obstante, en 2021 este número ha ido presentando un aumento significativo, con un total de 48,707 personas hasta octubre.[2].

El tema de los derechos de la niñez migrante es de suma relevancia para la CNDH, toda vez que por su situación de vulnerabilidad necesitan mecanismos y servicios especiales de protección a sus derechos humanos. De tal forma que se les garantice que no sean alojados en estaciones migratorias, así como un cuidado adecuado por parte del personal especializado. Al respecto cabe destacar que, hasta octubre 2021, de los 48,707 menores presentados ante la autoridad migratoria, más del 85% pertenece a menores centroamericanos, lo que corresponde a 41,677 menores, particularmente de Guatemala, Honduras y El Salvador. [3].

Con relación a la política migratoria de los Estados Unidos, resulta relevante mencionar que hubo un cambio notable en la administración del expresidente Donald Trump, ya que además de que su discurso racista y xenófobo permeó a toda la nación, las detenciones y deportaciones de las autoridades norteamericanas aumentaron respecto de personas que se encontraban establecidos años atrás, lo que ha generado rompimientos de las estructuras familiares. De acuerdo con la UPM en 2018 se reportaron 203,669 mexicanos repatriados desde dicho país, en 2019 fueron 211,258, en 2020 184,402 y hasta octubre 2021 se registraron 189,621.[4].

El fenómeno migratorio no es producto de ninguna conspiración internacional sino de las realidades de los pueblos, que encaran hoy una realidad compleja.

Esa visión simplista, que no comparte la CNDH, y que tiende a repartir culpas y responsabilidades, para eludir las propias, implica, sobre todo, plantearnos acciones serias, coordinadas y compartidas entre todos los gobiernos de la región, y de manera destacada con el gobierno de los Estados Unidos.

Para empezar, hay que contextualizar y definir el fenómeno. Si bien las migraciones internacionales han experimentado un marcado ascenso en las últimas décadas, no se pueden considerar superiores a las acontecidas en etapas anteriores; en realidad, lo que ha ocurrido con los movimientos migratorios ha sido un cambio de dirección al aumentar la emigración del sur al norte. Y un ejemplo de lo anterior es el incremento en los dos últimos años de la emigración de latinoamericanos y caribeños hacia los Estados Unidos.

De acuerdo con la UNICEF, entre las causas principales de la emigración latinoamericana se encuentran la violencia y la pobreza, la inestabilidad política y social y la falta de empleos, pero también habría que agregar los desastres naturales y, de manera destacada, la asimetría en la distribución de los beneficios ofrecidos por la economía internacional, agudizada por el proceso de globalización, que aunque incrementa las expectativas de emigrar, a la vez impone, contradictoriamente, fuertes barreras a la libre movilidad de las personas.

El modelo neoliberal, afortunadamente en superación, además de haber hecho crecer desmesuradamente la brecha entre los países desarrollados y los que están en desarrollo, provocó un empeoramiento de las condiciones en que acontecen las migraciones, porque acabó concentrando en manos de pocos el poder, la riqueza y el conocimiento, creando dependencia y pobreza en grandes partes del planeta. A pesar de todo, nada es capaz de impedir que las gentes busquen, a cualquier costo, mejores posibilidades de vida, de libertad, de paz, de realización personal y familiar en los países más desarrollados.

Las migraciones también son agravadas por las expulsiones desde México y los Estados Unidos. Lo que impone a ambos gobiernos a trabajar juntos, con ánimo de cooperación, en la ampliación de soluciones, que ayuden a aliviar las causas fundamentales de la migración irregular y forzada, y a salvaguardar el bienestar y los derechos, sobre todo de los niños y niñas refugiados y migrantes.

Es así que estas problemáticas se atienden, desde la CNDH, a través del Programa E003: Atender asuntos relacionados con las personas migrantes.

El Diagnóstico puede consultarse completo aquí.


 
[1] Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), septiembre 2021.
[2] Unidad de Política Migratoria, septiembre 2021.
[3] Ibidem. 
[4]  Ibid.

Objetivo Principal del Programa Atención a Personas Migrantes

El Programa Atención a Personas Migrantes, tiene como objetivo generar acciones necesarias para asegurar y garantizar el ejercicio y el pleno respeto de los derechos fundamentales de todas las personas que se encuentran en contexto de migración, tanto personas extranjeras como nacionales, en situación migratoria regular o irregular a través de la investigación de presuntas violaciones a los DDHH de las personas agraviadas son migrantes; visitas de supervisión en lugares de alta concentración de las personas en la migración; gestiones de atención inmediata que resuelven problemas en específico de manera inmediata; promoción difusión y divulgación de sus derechos humanos  ante la sociedad y las diversas autoridades de los tres órdenes de gobierno.

De igual manera se fortalecerá la vinculación con las víctimas de violaciones de derechos humanos, ya que nuestro objetivo principal es la protección y defensa de las personas en contexto de migración, lo anterior con la finalidad de salvaguardar la integridad de esta población tan vulnerable.

Observancia en Materia de personas Migrantes

Una de las labores fundamentales de la CNDH para la observancia de los derechos humanos de las personas en contexto de migración internacional, son las visitas de supervisión que se realizan a las estaciones migratorias, estancias provisionales, casas o albergues para migrantes y lugares de tránsito de personas migrantes, dichas visitas son una herramienta fundamental para la protección de los derechos humanos de las personas en contexto de migración.

La agenda de visitas de supervisión constituye uno de los elementos más eficaces para el monitoreo y seguimiento de los derechos humanos de la población migrante, además permite fomentar el diálogo, recabar sus quejas, recopilar los testimonios correspondientes, y gestionar soluciones inmediatas a casos específicos.

Derivado de la plática que se sostiene con las personas migrantes, se realizan gestiones ante la autoridad migratoria, las cuales resuelven problemas específicos de manera inmediata, dichas gestiones se dividen en: 

 
  1. Médicas
  • Solicitar que las personas sean atendidas por un médico de la estación.
  • Que se les proporcione algún medicamento.
  • Traslados a Hospitales para la práctica de estudios o atención especializada.
  • Consultas odontológicas.
  1. Jurídicas
  • Que se les informe el estado que guarda su procedimiento migratorio.
  • Solicitar audiencia para que nombren un representante legal o persona de confianza.
  • Solicitar se les canalice a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en caso de que deseen solicitar refugio.
  • De igual manera cuando son víctima de un delito, que sean trasladados ante el agente del ministerio público para que presenten su denuncia.
  1. Administrativas
  • Llamadas telefónicas.
  • Solicitud de enseres de aseo personal.
  • Ropa y zapatos.
  • Visitas a sus familiares que se encuentran en alguna otra área.
  • Si durante la visita se observa que hay niñas, niños y adolescentes que viajan solos, se gestiona ante la autoridad para que sean canalizados y trasladados a un Centro de Asistencia Social.
Durante 2021, se realizaron 1,229 visitas a estaciones migratorias en las que se atendieron a 105,646 personas extranjeras y se efectuaron 29,536 gestiones en favor de las personas alojadas en las estaciones migratorias. En su mayoría, dichas diligencias han tenido como finalidad que se proporcione a  las personas migrantes atención médica, psicológica, información sobre su situación jurídica migratoria, derecho al debido proceso migratorio, alimentación, enseres básicos de limpieza y aseo personal, colchonetas limpias, acceso a comunicaciones telefónicas, ampliación de declaración ante el Instituto Nacional de Migración, inventario de bienes, supervisión de trámites de repatriación, y acceso a mecanismos de denuncias ante las autoridades competentes. Derivado de ello se recabaron 371 expedientes de presuntas violaciones a los DDHH.

Además, se realizaron 454 visitas a lugares dependientes de una autoridad diferente de la migratoria como son hospitales, centros de atención a niños, niñas y adolescentes, procuradurías locales, centros de atención a menores fronterizos, juzgados, policías municipales, entre otros, en donde se presenta una alta concentración de personas migrantes para supervisar el trato a las mismas, recabar sus testimonios y, en su caso, dar inicio a los expedientes de presuntas violaciones a los DDHH respectivos. En estas visitas se atendieron 12,237 personas, se realizaron 1,003 gestiones ante diversas autoridades y se recabaron 22 expedientes de presuntas violaciones a los DDHH por diversos hechos.

También se efectuaron 984 visitas a casas o albergues para personas en la migración en las que se atendieron 35,111 personas, se recabaron 95 expedientes de presuntas violaciones a los DDHH y se realizaron 1,077 gestiones ante diversas autoridades.

La cobertura se complementó con 798 visitas a lugares de tránsito de personas en contexto de migración, como plazas públicas o vías ferroviarias, en donde se atendieron 47,085 personas y se realizaron 2,339 gestiones de atención inmediata y se recabaron 65 expedientes de presuntas violaciones a los DDHH.

Aunado a las actividades descritas, es importante resaltar que se brindaron 1,045 atenciones de carácter específico y personalizado a un total de 12,855 personas, en contexto de migración y público en general. Derivado de lo anterior, se efectuaron 3,245 gestiones y se recabaron 293 expedientes de presuntas violaciones a los DDHH.
 

 Observancia Columna: Visitas RealizadasPersonas AtendidasGestionesQuejas

  
Acompañamiento Brindado a las Caravanas

También resulta relevante que, de agosto a diciembre de 2021, se ha dado acompañamiento a las personas migrantes integrantes de las diversas caravanas que se han conformado e ingresado a territorio mexicano por la frontera sur del país, a través de un equipo de personas servidoras públicas de la CNDH, integrado por visitadores adjuntos, médicos, psicólogos y personal de apoyo, Asimismo, se tuvo presencia los días 23 al 27 de agosto, en las manifestaciones llevadas a cabo por personas migrantes. La mayoría de ellos eran solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado, en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) e Instituto Nacional de Migración (INM), en Tapachula, Chiapas. Derivado de lo anterior, la CNDH les brindó atención, orientación y acompañamiento, y el 29 de agosto se emitió un exhorto dirigido a tales autoridades, a fin de que agilizaran los trámites a su favor.  

Vinculación en Materia de Personas Migrantes

En el mismo sentido, la CNDH realizó 554 acciones de vinculación con sociedad civil, gobierno y organismos internacionales de derechos humanos, a fin de fortalecer la vinculación con los tres niveles de gobierno, así como difundir, asesorar y establecer líneas de acción conjuntas con organismos de la sociedad civil.

Para la CNDH, la problemática migratoria sigue representando un gran reto social en nuestro país y las autoridades, de ahí la mayor importancia generar convenios generales de colaboración en la materia, por lo que se suscribieron en el presente año dos convenios de colaboración:
 
  1. Convenio Marco de Colaboración, que Celebraron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Migración Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.
  2. Convenio General de Colaboración que Celebraron, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y, por la otra, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

Promoción en Materia de Personas Migrantes

Con las actividades de promoción, se busca concientizar a la población y a las autoridades de los tres niveles de gobierno, sobre el respeto de los derechos humanos de las personas en contexto de migración. En este tenor, durante 2021 se organizaron 256 actividades de promoción y capacitación en materia de derechos humanos de las personas migrantes, con un total de 10,986 asistentes.

Dentro de las actividades de promoción en materia de personas migrantes destacan las siguientes:  
  • Presentación del Diagnóstico 2020 sobre los Derechos Humanos de las y los Mexicanos en retorno desde Estados Unidos de América.
  • Conversatorio Mejores Prácticas para Abordar las Movilidades: Sistema Nacional e Iberoamericano de Ombudsperson.
  • Conversatorio sobre Protocolo sobre el Seguimiento para la Implementación de Medidas Cautelares.
  • Conversatorio sobre Desplazamiento Forzado Interno.
  • Conversatorio sobre la situación de las y los refugiados presentación del Informe Elaborado junto con ITESO Guadalajara.

Difusión y Divulgación en Materia de Personas Migrantes

En cuanto a las actividades de difusión de los derechos humanos de las personas en contexto de migración, se entregaron 15,447 materiales de promoción focalizados en temas migratorios.y se realizaron 70 acciones de distribución de èstos.

Medidas Cautelares Relativas las Personas Migrantes

Por otro lado, durante 2021 se solicitó en 143 ocasiones la adopción de medidas cautelares para salvaguardar la integridad física y psicológica de personas migrantes, a fin de evitar daños inminentes y de imposible reparación, dichas medidas precautorias fueron elevadas a diversas autoridades de los tres ámbitos de gobierno.

Pronunciamientos Institucionales en Materia Migratoria

Igualmente, en este año se emitieron 81 pronunciamientos en materia migratoria.

Informes Especiales
 
Durante este año se publicaron dos Informes Especiales en la materia::
 
  • Informe Especial de la CNDH sobre los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) – Programa Quédate en México 2019-2021
En el informe se realiza un análisis de su impacto en los derechos humanos de las personas en movilidad en México”, a fin de visibilizar las implicaciones que, en materia de acceso a sus derechos tuvo la implementación para las personas de nacionalidad diferente a la mexicana que solicitaron asilo en los Estados Unidos de América (EUA) y -entre enero de 2019 y junio de 2021-, debieron esperar en México la cita en las cortes de aquel país para continuar con su trámite de resolución.
 
  • Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre la situación que guarda el tráfico y el secuestro en perjuicio de personas migrantes en México 2011-2020
Con este informe la CNDH hace un exhorto a fortalecer las medidas que el Estado mexicano ha desarrollado para la prevención, investigación y sanción de estos delitos, hacia la reparación del daño y la no repetición de hechos que vulneran no sólo la dignidad de las personas sino el Estado de derecho democrático, que debe garantizar la migración segura, ordenada y regular.

Protección y Defensa en Materia de Personas Migrantes y Público en General

1. Expedientes de presuntas violaciones a los DDHH, Orientación, Remisión e Inconformidades

Tanto en las oficinas ubicadas en las entidades federativas, como en las oficinas centrales se reciben
expedientes de presuntas violaciones a los DDHH y se proporciona orientación en materia de violaciones a derechos humanos de las personas en situación de migración y de la población en general. En el transcurso del año se radicaron 5,609 expedientes: 3,054 expedientes de presuntas violaciones a los DDHH1,059 de orientaciones directas y 1,496 de remisión a otro Organismo Público de Derechos Humanos; de la cuales se concluyeron 5,564 al cierre mismo. De igual manera se radicaron 10 expedientes de oficio.

Por otra parte, se atendieron y tramitaron 87 recursos, 10 correspondientes a recursos de queja y 77 recursos de impugnación, y se concluyeron 76 recursos al cierre del 2021.

 
De acuerdo con los expedientes de presuntas violaciones a los DDHH de los migrantes que esta Comisión Nacional ha recibido durante 2021 las principales autoridades relacionadas son:
  • Instituto Nacional de Migración (INM)
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
  • Secretaría del Bienestar (SB)
  • Guardia Nacional (GN)
  • Comisión Federal de Electricidad (CFE)
  • Fiscalía General de la República (FGR)
  • Policía Federal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
  • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
  • Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
  • Secretaría de Educación Pública (SEP)
  • Servicio de Administración Tributaria de la SHCP (SAT)
  • Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
  • Secretaría de Marina (SEMAR)
  • Fiscalía General del Estado de Chiapas
  • Petroleros Mexicanos (PEMEX)
  • Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)
  • Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)
  • Secretaría de Salud (SS)
  • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
  • Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz
  • H. Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas
  • Instituto Nacional Electoral (INE), entre otros.
Los principales derechos vulnerados por las autoridades y hechos violatorios son los siguientes: 
 
Derecho a la seguridad jurídica
  • Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones,
  • Prestar indebidamente el Servicio Público,
  • Practicar de manera negligente las diligencias,
  • Dilación en el procedimiento administrativo,
  • Omitir resolver respecto de la situación jurídica migratoria,
  • Obstaculizar o negar las prestaciones de seguridad social a que se tiene derecho,
  • Omitir brindar atención médica o psicológica de urgencia,
  • Omitir el ejercicio del principio de la exacta aplicación de la ley,
  • Omitir brindar asesoría jurídica e información sobre el desarrollo del procedimiento, 
  • Omitir brindar protección a personas que lo necesiten,
  • Omitir prestar el servicio en materia de electricidad,
  • Omitir custodiar, vigilar, proteger, establecer medidas cautelares y/o dar seguridad a las personas
  • Emplear arbitrariamente la fuerza pública,
  • Integrar la averiguación previa de manera irregular o deficiente
  • Omitir brindar protección y auxilio, entre otros
Derecho a la Protección de la Salud
  • Omitir proporcionar atención medica
  • Negligencia medica
  • Realizar deficientemente los tramites médicos
  • Omitir suministrar medicamentos
  • Omitir implementar la infraestructura necesaria para una adecuada prestación de los servicios de salud
  • Omitir dar información sobre el estado de salud
  • Omitir brindar el servicio de hospitalización
  • Integración irregular de expedientes
  • Abandono del paciente
Derecho al trato digno 
  • Acciones y omisiones que transgreden los derechos a los migrantes y de sus familiares 
  • Acciones y omisiones que transgreden los derechos de los adultos mayores
  • Omitir brindar protección y auxilio
  • Causar un daño derivado del empleo arbitrario de la fuerza   publica
  • Omitir brindar atención médica y/o psicológica de urgencia
  • Ejercer violencia desproporcionada durante la detención
  • Imponer conductas contrarias a la libertad sexual
  • Trasgredir el derecho a la libertad   sexual
  • Acciones y omisiones que transgreden los derechos de las personas privadas de su   libertad
  • Privar a un menor de cuidados continuos
Derecho a la legalidad
  • Omitir fundar el acto de autoridad
  • Omitir motivar el acto de autoridad
  • Acciones y omisiones contrarios a la legalidad
  • Detención arbitraria
  • Omitir hacer constar el acto de autoridad en un mandamiento escrito
  • Incumplir con alguna de las formalidades para la emisión de la orden de cateo o durante la ejecución de este, así como para las visitas domiciliarias
  • Retención ilegal
  • Cobrar en forma inequitativa y no proporcional las contribuciones, impuestos, sanciones y derechos
  • Actos y omisiones contrarios a la legalidad, relacionadas con la afectación de cuentas bancarias y operaciones financieras
  • Actos y omisiones que transgreden el derecho a la reparación de los daños, perjuicios o daño moral, por parte de los órganos del poder publico
  • Modificar, destruir o provocar perdida de información contenida en sistemas o equipo de informática
Derecho a la igualdad
  • Omitir resolver respecto de la situación jurídica migratoria
  • Omitir prestar atención médica
  • Omitir regularizar la calidad migratoria
  • Omitir respetar los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad
  • Omitir suministrar medicamentos
  • Impedir el acceso a la educación
  • Omitir indebidamente otorgar la calidad de refugiado
  • Incumplir con el pago de pensión
  • Revelar indebidamente la condición de seropositivo o enfermos de sida
  • Trasgredir el derecho a la educación del menor
  • Expulsar ilegalmente del país
  • Impedir la comunicación con la oficina consular o misión diplomática de su país
  • Limitar el acceso a la educación
  • Limitar el acceso al servicio público de salud
  • Omitir prestar asistencia médica especial, en caso de maternidad e infancia
  • Omitir prestar atención médica, por la condición de seropositivo o enfermos de sida
  • Omitir proporcionar igualdad de condiciones en el trabajo
  • Omitir proporcionar interprete o traductor, si no habla el idioma
  • Omitir respetar y asegurar los derechos de los trabajadores migratorios
  • Trasgredir el derecho a la libertad sexual
Derecho de Petición
  • Omitir dar respuesta a la petición formulada por cualquier persona en ejercicio de su derecho
  • Omitir responder en breve termino a aquel que hizo la petición
  • Omitir dictar el acuerdo escrito correspondiente. En respuesta a la petición
Derecho a la integridad y seguridad personal
  • Trato cruel, inhumano o degradante
  • Intimidación
  • Incomunicación
  • Detención arbitraria
  • Tortura
Derecho a la libertad
  • Coartar la libertad de creencias
  • Detención arbitraria
  • Impedir que una persona profese libremente sus creencias religiosas
  • Omitir resolver respecto de la situación jurídica migratoria
  • Omitir dar información
  • Incomunicación
  • Limitar o impedir viajar o desplazarse dentro del país
  • Obstaculizar el derecho a mudar de residencia dentro del país
  • Obstaculizar o negar el ingreso al país
Derecho a la vida
  • Omitir brindar la atención, cuidados o prestar auxilio a cualquier persona teniendo la obligación de hacerlo
  • Privar de la vida
Derecho a la Propiedad o Posesión
  • Apoderarse de un bien mueble sin el consentimiento del propietario, sin que exista causa justificada
  • Ocupar, deteriorar o destruir ilegalmente propiedad privada
Derecho a la educación
  • Impedir el acceso a servicios de educación
  • Prestar indebidamente el servicio de educación
  • Privar del derecho a la educación a personas pertenecientes a un grupo
Derecho al Trabajo
  • Omitir proporcionar igualdad de condiciones en el trabajo
  • Impedir el ejercicio del derecho al trabajo digno y socialmente útil
  • Infringir los derechos de maternidad
Derecho a la Privacidad
  • Revelar datos personales
  • Abrir, destruir, desviar o sustraer alguna pieza de correspondencia cerrada, confiada al correo
  • Incumplir con alguna de las formalidades para la emisión de la orden de cateo o durante la ejecución de este, así como para las visitas domiciliarias
Derecho al Desarrollo
  • Omitir brindar una educación de calidad
  • Omitir desarrollar políticas públicas de seguridad social
Derecho a la Vivienda
 
  • Obstaculizar el pago de créditos hipotecarios
 
2. Intervenciones Médicas y Psicológicas 

Con la finalidad de tener una mejor integración de los expedientes de presuntas violaciones a los DDHH de personas en situación de migración y del público en general, recibidas por este Organismo Nacional, se realirazon las siguientes intervenciones médicas y psicológicas.
 
Servicios Sin Exp. Expedientes de presuntas violaciones a los DDHH Inconformidad Remisión OD Total
Atención psicológica 0 0 0 0 0 0
Opinión psicológica 1 5 0 0 0 6
Opinión y/o dictamen médico 2 103 0 0 0 105
Revisión Médica 0 0 0 0 0 0
Protocolos de Estambul 4 0 0 0 0 4
Total 7 108 0 0 0
115
 


3. Conciliaciones

Durante este año, el Programa Atención a Personas Migrantes emitió 19 conciliaciones dirigidas a las siguientes autoridades:.

 
EXPEDIENTE FECHA AUTORIDAD
1 CNDH/5/2017/6930/Q 10 de noviembre 2021 Fiscal General del Estado de Nayarit
2 CNDH/5/2018/8303/Q 12 de febrero 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social
3 CNDH/5/2018/2330/Q 22 de noviembre 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social
4 CNDH/5/2019/9747/Q 16 de noviembre 2021 Instituto Nacional de Migración
5 CNDH/5/2019/10410/Q 22 de noviembre 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social
6 CNDH/5/2019/4824/Q 16 de noviembre 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social
7 CNDH/5/2019/5341/Q 31 de marzo 2021 Instituto Nacional de Migración
8 CNDH/5/2019/6137/Q 07 de mayo 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social
9 CNDH/5/2019/7811/Q 03 de marzo 2021 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas
10 CNDH/5/2019/7811/Q 03 de marzo 2021 Fiscalía General del Estado de Chiapas
11 CNDH/5/2019/7921/Q 27 de mayo 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social
12 CNDH/5/2019/10800/Q 30 de marzo 2021 Instituto Nacional de Migración
13 CNDH/5/2020/3621/Q 25 de octubre 2021 Instituto Nacional de Migración
14 CNDH/5/2020/5548/Q 08 de junio 2021 Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
15 CNDH/5/2020/8461/Q 28 de octubre 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social
16 CNDH/5/2020/9541/Q 25 de octubre 2021 Instituto Nacional de Migración
17 CNDH/5/2020/8107/Q 04 de noviembre 2021 Instituto Nacional de Migración
18 CNDH/5/2020/8264/Q 16 de noviembre 2021 Instituto Nacional de Migración
19 CNDH/5/2020/9872/Q 11 de noviembre 2021 Instituto Nacional de Migración

4. Recomendaciones
Este Organismo Nacional tiene como tarea sustantiva la protección y defensa de los derechos humanos, por lo que dentro del periodo que se informa se emitieron varias Recomendaciones, entre ellas, una de Violaciones Graves.
 
No. NÚMERO DE
RECOMENDACIÓN
FECHA ASUNTO AUTORIDAD
1 Recomendación
1/2021
 
 
28 de enero 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, así como a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona No. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Villahermosa, Tabasco.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
2 Recomendación
5/2020
 
 
 
12 de marzo de 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, al principio del interés superior de la niñez y al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, en el Hospital General de Zona Número 24 del IMSS en la Ciudad de México.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
3 Recomendación
6/2021
 
 
 
12 de marzo de 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la salud, a la vida, al principio del interés superior de la niñez y al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, en el Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Aguascalientes.  
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
4 Recomendación
7/2021
 
 
12 de marzo de 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos de petición y de respuesta a la legalidad y a la seguridad jurídica por omitir tomar las medidas correspondientes para garantizar la reparación del daño de V, atribuibles a servidores públicos del IMSS. (Oaxaca)  
Instituto Mexicano del Seguro Social
5 Recomendación
28/2021
 
 
 
 
 
17 de junio de 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a una vida libre de violencia obstétrica, al acceso a la información en agravio de QV y V, así como al principio del interés superior de la niñez, y a la seguridad jurídica en agravio de V, por actos atribuibles a personas servidoras públicas del Hospital General de Zona No. 46 “Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce” del IMSS en Villahermosa, Tabasco.  
 
Instituto Mexicano del Seguro Social
6 Recomendación
33/2021
 
24 de agosto 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección a la salud, a la integridad y seguridad personal, a la vida, al acceso a la justicia y a la verdad, en agravio de V1 y V2, personas en contexto de migración, en la estación migratoria del instituto nacional de migración en Tapachula, Chiapas.  
Instituto Nacional de Migración.
7 Recomendación
34/2021
 
 
24 de agosto 2021
Sobre el caso de uso excesivo de la fuerza que derivó en violación a los derechos humanos a la seguridad jurídica, a la integridad y seguridad personal, al trato digno y a la vida, en agravio de V, migrante salvadoreña que falleció al ser sometida por policías municipales de Tulum, Quintana Roo.  
1. Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Tulum, Quintana Roo
8 Recomendación
36/2021
 
 
31 de agosto 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida en agravio de V1, persona adulta mayor quien falleció a causa del covid-19, y al acceso a la información en agravio de QV, V1, V2 y V3, en el hospital regional de Petróleos Mexicanos en Villahermosa, Tabasco.  
Petróleos Mexicanos
9 Recomendación
38/2021
 
02 de septiembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida y al interés superior de la niñez, en agravio de V, niño de 1 año y 9 meses de edad, por inadecuada atención médica en la Unidad de Medicina Familiar 68 del IMSS, en Hermosillo, Sonora. Instituto Mexicano del Seguro Social
10 Recomendación
39/2021
 
 
02 de septiembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos a la protección de la salud, a la vida y al acceso a la información en materia de salud de V, persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Monterrey, Nuevo León.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
11 Recomendación
42/2021
 
02 de septiembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y la vida, en agravio de V, adulto mayor, en el Hospital General de Zona No. 47 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México  
Instituto Mexicano del Seguro Social
12 Recomendación
46/2021
 
 
 
23 de septiembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por inadecuada atención médica, acceso a la información en materia de salud y afectación al proyecto de vida, en agravio de QV, en el Hospital General de Zona Número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Playa del Carmen, Solidaridad, Quintana Roo.  
 
Instituto Mexicano del Seguro Social
13 Recomendación
48/2021
 
 
 
23 de septiembre 2021
Sobre el caso de Violaciones a los Derechos Humanos a la Protección de la Salud y a la Vida, en Agravio de V, Persona Adulta Mayor, por Inadecuada Atención Médica en la Unidad de Medicina Familiar 67 y al Acceso a la Información en Materia de Salud en Agravio de V, Tanto en esa Unidad Como en el Hospital General de Zona Número 35 ambos del IMSS en Ciudad Juárez, Chihuahua.
 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social
14 Recomendación
51/2021
 
27 de septiembre 2021
Sobre el caso de Violaciones a los Derechos a la Protección de la Salud y a la Vida de V, en el Hospital General Regional No. 180 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
15 Recomendación
52/2021
 
28 de septiembre 2021
Sobre el Recurso de Impugnación de RV, por el cumplimiento parcial a la Recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche. H. Ayuntamiento del Municipio De Carmen, Campeche.
16 Recomendación
55/2021
05
de octubre
 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud, y al acceso a la información en agravio de QV, por inadecuada atención médica que le brindaron en el Hospital de Gineco Obstetricia con Medicina Familiar Número 7 del IMSS en Tijuana, Baja California.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
17 Recomendación
58/2021
 
 
 
05
de octubre
 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud, a la vida, al principio del interés superior de la niñez y al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, niño de 11 meses de edad, en el Hospital General de Zona Número 2 del IMSS en el Estado de Aguascalientes.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
18 Recomendación
59/2021
 
 
05
 de octubre
 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud, a la vida y a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona 27 del IMSS en la CDMX.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
19 Recomendación
62/2021
 
 
 
19
de octubre
 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos a la protección de la salud de V1 y V2, a la vida de V2, a una vida libre de violencia obstétrica y al acceso a la información en materia de salud de V1, en la Unidad de Medicina Familiar Número 2 y el Hospital de Gineco Obstetricia Número 15 del IMSS en Chihuahua, Chihuahua.  
 
Instituto Mexicano del Seguro Social
20 Recomendación
64/2021
 
 
20
de octubre
 2021
Sobre el caso del uso excesivo de la fuerza que derivó en violación a los derechos humanos a la integridad y seguridad personal, a la protección a la salud, a la vida, a la seguridad jurídica en agravio de V; así como a la protección a la salud y acceso a la justicia en su modalidad de procuración de justicia en perjuicio de VI1 Y VI2. 1. Gobierno Constitucional del Estado de Jalisco
2. Presidente Municipal del Ayuntamiento de Ixtlahuacán de Membrillos, Jalisco
21 Recomendación
70/2021
 
 
 
 
29
de octubre
 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud y a la vida en agravio de V, en la Unidad de Medicina Familiar Número 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Abasolo, Guanajuato; así como al acceso a la información en esa unidad médica y en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Número 2, en Irapuato, Guanajuato.  
 
Instituto Mexicano del Seguro Social
22 Recomendación
71/2021
 
 
29
de octubre
 2021
Sobre el caso de violaciones al Derecho Humano a la protección de la salud, que derivó en la pérdida de la vida de V, persona adulta mayor, y a la información en materia de salud, en agravio de V, en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS, en Culiacán, Sinaloa.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
23 Recomendación
76/2021
04 de noviembre 2021 Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud, a la vida, así como a la información en materia de salud en agravio de V, persona adulta mayor, en el Hospital General de Zona No. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Villahermosa, Tabasco.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
24 Recomendación
79/2021
 
 
08 de noviembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud, a la vida, así como al acceso a la información en materia de salud en agravio de V, en el Hospital General de Zona 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Monterrey, Nuevo Leon.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
25 Recomendación
80/2021
 
 
09 de noviembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la seguridad jurídica y a la legalidad, así como al principio de no devolución de V1, V2 y V3, así como al interés superior de la niñez en agravio de V3; personas en contexto de migración internacional.  
Instituto Nacional de Migración
26 Recomendación
81/2021
 
 
09 de noviembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos de petición y de respuesta, a la legalidad y a la seguridad jurídica por omitir brindar medidas de ayuda a dieciséis personas migrantes víctimas indirectas de familiares localizados en fosa clandestina.  
Comisión Ejecutiva de Atención a Victimas
27 Recomendación
82/2021
 
 
 
09 de noviembre 2021
Sobre el caso de las violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica y legalidad, libertad personal, integridad y seguridad personal, a la reunión, asociación y libertad de expresión de personas que los días 4, 5 y 6 de junio de 2020, se manifestaron por la muerte de p1 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.  
Gobierno Constitucional de Estado de Jalisco
28 Recomendación
92/2021
 
24 de noviembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la integridad personal de V1, V2, V3, V4 y V5, a la vida de V6 y al principio del interés superior de la niñez de V2 y V5, por el uso ilegitimo y desproporcional de la fuerza, atribuible a personal de la Guardia nacional en Jalapa, Tabasco.  
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
29 Recomendación
94/2021
 
 
26 de noviembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud por inadecuada atención médica, a la vida y al acceso a la información en materia de salud en agravio de V persona adulta mayor, en el Hospital General Regional Número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Madero, Tamaulipas.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
30 Recomendación
95/2021
 
 
26 de noviembre 2021
Sobre el caso de violación a los Derechos Humanos a la protección de la salud, al principio del interés superior de la niñez, al acceso a la información en materia de salud y afectación al proyecto de vida en agravio de V, en el Hospital General de Zona Número 1 del IMSS en San Luis Potosí.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
31 Recomendación
96/2021
 
 
30 de noviembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la protección de la salud y al acceso a la información en materia de salud en agravio de QV, en el Hospital General Regional Número 270 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Reynosa, Tamaulipas.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
32 Recomendación
102/2021
 
 
06 de diciembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los Derechos Humanos a la integridad y seguridad personal y al principio del interés superior de la niñez en agravio de personas en contexto de migración internacional que transitaban por el Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Migración
33 Recomendación
103/2021
 
 
06 de diciembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, al principio del interés superior de la niñez y al acceso a la información, en agravio de V, en el Hospital General de Zona No. 30 del instituto mexicano del seguro social en Mexicali, Baja California.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
34 Recomendación
110/2021
 
 
10 de diciembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, así como a la información en materia de salud en agravio de v, en el hospital general de Zona Número 98 del IMSS, en Coacalco, Estado de México.  
Instituto Mexicano del Seguro Social
35 Recomendación
111/2021
 
 
10 de diciembre 2021
Sobre el caso de violaciones a lo Derechos Humanos a la vida de V1 y a la integridad personal de QV y V3, por el uso ilegítimo de la fuerza pública atribuido a personal de la entonces Policía Federal, así como el derecho de acceso a la justica en su modalidad de procuración, en agravio de QV, V1, V2 yV3.
1.Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
2. Instituto Nacional de Migración
3. Fiscalía General de la Republica.
4. Fiscalía General del Estado de Veracruz.
36 Recomendación
118/2021
 
 
14 de diciembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos de petición en agravio de QV, a la protección de la salud y al interés superior de la niñez en agravio de V, en el Hospital Regional de Petróleos Mexicanos en
Villahermosa, Tabasco.
Petróleos Mexicanos
37 Recomendación
121/2021
 
 
 
15 de diciembre 2021
Sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud por inadecuada atención médica, a la vida y al acceso a la información en materia de salud, en agravio de v persona en contexto de
migración, en el hospital general “b” del Instituto de Seguridad y Servicios sociales de los Trabajadores del Estado, en Ciudad
Juárez, Chihuahua.
 
 
 
Instituto de Seguridad y Servicios sociales de los Trabajadores del Estado
38 Recomendación
129/2021
15 de diciembre 2021 Sobre el caso de transgresión al Derecho Humano a una vida libre de violencia obstétrica, a la integridad y al acceso a la información en materia de salud, en agravio de QV, por la atención medica brindada en la Unidad de Medicina Familiar No. 51 del IMSS en San Luis Potosí, S.L.P. Instituto Mexicano del Seguro Social
39 Recomendación
44VG/2021
   
Sobre la investigación de violaciones graves a los Derechos Humanos a la seguridad ciudadana, de acceso a la justicia en su modalidad de procuración y a la verdad, así como al principio del interés superior de la niñez y adolescencia, por dilación e irregular integración de las carpetas de investigación, cometidas en agravio de personas en contexto de migración internacional, secuestradas durante su tránsito por el Estado de Tamaulipas.
  1. Fiscalía General de la República
  2. Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana
  3. Instituto Nacional de Migración
  4. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
  5. Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas
  6. Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas.
Herramientas para accesibilidad