Análisis Situacional de los Derechos Humanos en Materia de Trata de Personas Antecedentes La trata de personas es un delito y violación a los derechos humanos con presencia en todo el mundo, que afecta a miles de personas cada día, siendo México un país de origen, tránsito y destino de víctimas de seres humanos con fines de explotación. Existe un marco normativo nacional e internacional que obliga al Estado mexicano a prevenir, perseguir y sancionar los delitos en esta materia, sin embargo, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los últimos años las cifras de víctimas a nivel nacional, continúan en aumento; siendo la situación de vulnerabilidad de ciertos grupos de la sociedad el factor que favorece y facilita que se cometan estos delitos y violaciones a derechos humanos. En su Instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas CNSP/38/15, se informó que el total de víctimas del fuero común en 2018 a nivel nacional fue de 575 y para el año 2019 se registraron 668 para el delito de trata de personas, lo que representa un incremento del 16%. Por lo que respecta al año 2020 de enero a octubre se informó un total de 578 víctimas de este delito. En el ámbito internacional se encuentra principalmente el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niñas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, mejor conocido como “Protocolo de Palermo”, ratificado por México en 2003. En el nacional, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (Ley General), la cual entró en vigor en 2012, en ella se definen los tipos penales y las obligaciones de las autoridades de los tres órdenes de gobierno en la materia. De acuerdo con los informes bianuales presentados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), hubo un incremento regional en el porcentaje de víctimas de trata con fines de explotación sexual detectadas en América del Norte (Estados Unidos de América, México y Canadá), ya que en su Informe 2016 reporta que el 55% de las víctimas de trata de personas detectadas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, mientras que en el Informe de 2018 el porcentaje aumentó a 70%. Respecto a otras formas de explotación, señaló que en dicha región las víctimas de trata son sometidas a formas mixtas de explotación (sexual y trabajo forzado) y que son obligadas a realizar actividades criminales. Por igual, la organización reportó que aproximadamente, una cuarta parte de las víctimas detectadas en esta zona del continente fueron utilizadas para trabajos forzados, de las cuales más de la mitad de las víctimas fueron hombres (56%) mientras que las mujeres representaron el 18%, los niños el 14% y las niñas el 12%. Asimismo, señaló en su Informe Global de Trata de Personas 2018 que el total de víctimas reportadas por país ha aumentado y que el número de víctimas alcanzó su nivel más alto en 2016 cuando se detectaron más de 24,000. A nivel global, señaló que el 72% de las víctimas detectadas en 2016 o más recientemente son mujeres: el 49% de los casos son mujeres adultas y el 23% son niñas, lo que también representa un incremento en relación con el informe de 2016. El Gobierno de los Estados Unidos de América publica anualmente el Informe sobre Trata de Personas (también conocido como TIP por sus siglas en inglés -Trafficking in Persons Report-) con el objetivo de monitorear los esfuerzos implementados por los gobiernos en la lucha contra la trata. En él clasifican a los países por niveles dependiendo del cumplimiento gubernamental con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y formula una serie de recomendaciones para que los gobiernos puedan cumplir con ellos. Ha sido una constante en dichos reportes, que México es un país de origen, de tránsito y de destino de víctimas de trata con fines de explotación sexual y de trata para trabajo forzado y que los grupos que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad como son los niños, las niñas, las mujeres, las personas indígenas, las personas con discapacidades, las personas en situación de migración y las personas de la comunidad LGBTTTI. Dentro de los TIP, se han señalado también situaciones de corrupción por parte de autoridades locales, de agentes judiciales y de agentes de migración, quienes, menciona el Departamento de Estado, extorsionan con sobornos o servicios sexuales a migrantes en situación irregular incluyendo niños y niñas. Estos reportes han buscado dar seguimiento a los juicios o sentencias del funcionariado público, pero las autoridades no brindan tal información, por lo que el progreso no puede ser monitoreado. Ante esto, el Departamento de Estado ha señalado que en México la complicidad de autoridades es un problema desatendido. Ante la necesidad de reforzar las cifras presentadas a nivel internacional sobre estos delitos, la CNDH a través del Programa contra la Trata de Personas, ha encaminado sus esfuerzos, además de la protección y atención de las víctimas, en la elaboración de estudios, investigaciones, análisis e informes a partir de las problemáticas detectadas de la práctica cotidiana, con la finalidad de conocer la situación de trata de personas en el país, sumando con acciones y propuestas al fortalecimiento de las políticas públicas en materia de prevención, persecución, sanción y atención de estos delitos, así como para analizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en la Ley que permitan ejercitar los derechos de las víctimas. Contexto actual En 2019 este Organismo Nacional presentó el Diagnóstico Sobre la Situación de la Trata de Personas en México, el cual abarca el periodo del 15 de junio de 2012 al el 31 de julio de 2017. Entre la información analizada, se reportó que las Procuradurías y Fiscalías Generales identificaron a 5,245 víctimas de los delitos en materia de trata de personas, siendo el 85% niñas y mujeres y el 15% niños y hombres. Para mayor abundamiento sobre los hallazgos del citado Diagnóstico, se pone a disposición un documento con las principales cifras detectadas respecto al contexto actual de la trata de personas en México. Retos del Estado mexicano A pesar de que la trata de personas está presente en todo el país, hay lugares donde la problemática reviste particular gravedad. En cada entidad federativa varía la prevalencia de los diversos factores que la propicia; siendo que, en algunas entidades los factores predominantes refieren a la vulnerabilidad de las víctimas en sus lugares de origen, pero en otras, resulta determinante la presencia de la delincuencia organizada. El grado de demanda de “servicios sexuales” constituye un factor decisivo, principalmente en destinos donde se practica la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el sector/contexto de los viajes y el turismo, tales como lugares de playa y ciudades fronterizas. Uno de los elementos fundacionales de la trata de personas en tanto problema público, es la noción del traslado, que implica el movimiento de mujeres y hombres por grupos de personas que ejercen algún mecanismo de control y/o violencia con la finalidad de explotarles. El traslado en contextos de trata puede utilizar medios de transporte pertenecientes a empresas públicas o privadas, por lo que no deben ignorarse como agentes aliados y corresponsables en la prevención directa, así como en la reducción de riesgos para niñas, niños y adolescentes. En ese sentido se reitera la falta de formalización hacia el interior de las propias dependencias y entidades que conforman la Comisión Intersecretarial de los protocolos, modelos y programas que generan y aprueban como órgano colegiado, así como la falta de sociabilización y generación de acciones que obliguen al personal del servicio público a implementarlas, ha impedido que los avances generados perduren en el tiempo, sean exigibles y evaluables, y tengan garantizada una continuidad y permanencia en las instituciones independientemente de quienes se encuentren en los cargos públicos y su interés en el tema. En México, a la trata de personas se le sigue viendo exclusivamente desde la perspectiva criminal, es decir, como un delito, que en la mayor cantidad de las veces pareciera aislado; sin embargo, se encuentra asentada en profundas raíces sociales, económicas y culturales, que requieren ser visibilizadas para comprenderlas y, en consecuencia, formular estrategias no reactivas sino planificadas para su atención. Esto significa que se deben analizar las diferentes situaciones de vulnerabilidad que posicionan a determinadas personas o grupos entre aquellos más fáciles de acceder por los tratantes. El Gobierno de México no cuenta con una política pública preventiva que haga frente a esta problemática desde sus causas estructurales. Las acciones de prevención implementadas se han dirigido esencialmente a la difusión de información, dejando de lado aspectos indispensables como la implementación de los modelos que permitan combatir dichas causas que generen las condiciones señaladas, frente a los delitos en materia de trata de personas. Aún y cuando existen mecanismos que pueden permitir el desarrollo de acciones para prevenir, combatir y sancionar la trata de personas de forma coordinada, en México se carece de una política de estado para hacer frente a este delito y evitar que siga expandiéndose. Objetivos del Programa contra la Trata de Personas El Programa contra la Trata de Personas, enfoca sus servicios de atención y promoción en diversas vertientes. Por una parte, se dirige a servidoras y servidores públicos, autoridades y sociedad civil, como población objetivo de los servicios de capacitación y profesionalización; por otra, atiende a la población, a través de campañas de prevención y sensibilización; asimismo, desarrolla acciones dirigidas a sectores específicos en situación de vulnerabilidad ante la trata de personas (jornaleras y jornaleros agrícolas, personas en contexto de movilidad humana y niñas, niños y adolescentes). Aunado a lo anterior, este Programa recibe quejas, conoce e investiga a petición de parte, o de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos de las víctimas. Asimismo, formula recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas, en los términos establecidos por el artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo tanto, su objetivo es ser un Programa proactivo y especializado que aporte al combate y prevención de la trata de personas, así como a las acciones dirigidas a garantizar la atención integral a las víctimas, desde una perspectiva de derechos humanos. Para ello, procura focalizar varios de los esfuerzos institucionales en la elaboración y publicación de herramientas técnicas y prácticas, así como acciones de coordinación interinstitucional, tanto a nivel nacional como internacional, en materia de identificación de víctimas, así como del fortalecimiento de estrategias dirigidas a garantizar la restitución de los derechos humanos de las víctimas. Para dar cumplimiento a los objetivos señalados, se impulsa una estrategia basada en tres ejes de acción. El jurídico, a través del cual se da difusión a los instrumentos normativos nacionales e internacionales sobre trata de personas y derechos humanos, a fin de promover su cabal cumplimiento. Por medio del eje institucional se fomenta la coordinación con los tres órdenes de gobierno para sensibilizar y capacitar a las y los servidores públicos, así como coadyuvar con las autoridades, promover y observar el cumplimiento de las obligaciones correspondientes en materia de prevención, persecución y sanción del delito, para una eficiente protección y asistencia de las víctimas del mismo. Finalmente, con base en el eje social se promueven y coordinan acciones de sensibilización y cooperación en todos los sectores de la sociedad civil, con el fin de lograr una eficaz respuesta social a este problema y evitar la captación de víctimas. El Programa contra la Trata de Personas ha focalizado su estrategia de trabajo en llegar a las poblaciones que requieren mayor información para prevenir la trata de personas y para garantizar que las autoridades correspondientes cumplan con las obligaciones que el marco jurídico nacional e internacional les señala para prevenir, sancionar y atender a las víctimas de este delito. El programa de trabajo tiene un componente preventivo muy importante, entendiendo como prevención, por una parte, la reducción de riesgos, mediante el desarrollo y difusión de información sobre el delito a la población, y por otra, la visibilización, rechazo, denuncia y persecución de las acciones que permiten o constituyen la trata de personas, por medio de acciones dirigidas a las personas que consumen o tienen un disfrute de la explotación, así como a tratantes y explotadores/as. Bajo este contexto con objetivo de abordar la trata de personas desde los ámbitos jurídico, institucional y social, y de establecer estrategias y acciones para prevenir, erradicar y sancionar este delito, así como proteger y brindar asistencia a las víctimas del mismo, la CNDH creó el Programa contra la Trata de Personas que opera desde octubre de 2007. Vinculación de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas La CNDH, a través del Programa contra la Trata de Personas, realiza diversas acciones para el fortalecimiento de los vínculos de trabajo con organizaciones de la sociedad civil, instituciones de los tres niveles de gobierno, Organismos Internacionales, Organismos Públicos defensores de derechos humanos, entre otros, con la finalidad de sumar aliados en la protección y defensa de los Derechos Humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas, contribuyendo a su detección, identificación, atención, asistencia, reinserción y reparación del daño. Es así que en el 2020, se atendieron 182 actividades de vinculación, correspondientes a las reuniones de trabajo, acciones de cooperación y participación, así como la asistencia a eventos con diversos actores en la temática de trata de personas, en los que participaron un total de 3,576 personas, con la finalidad de fortalecer los vínculos y generar acciones conjuntas en materia de prevención y atención de los delitos en la materia. Durante el periodo de contingencia por COVID-19, las acciones de vinculación se atendieron virtualmente. En el marco de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (CITP), mecanismo interinstitucional del cual este Organismo es participante conforme a lo establecido en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, se participó con voz pero sin voto, en las Sesiones ordinarias y extraordinarias del Pleno de la Comisión Intersecretarial, a las de la Subcomisión Consultiva, así como a las de los Grupos de Trabajo: Actualización del Programa Nacional de Capacitación en materia de Trata de Personas, así como al de Campañas de Prevención y Estrategias de Difusión. De igual forma se participó en el Equipo de trabajo de revisión del proyecto de fortalecimiento de albergues, en el Grupo de Trabajo sobre Trabajo Forzado y en el Mecanismo de cooperación para Comisiones/Comités/Consejos Interinstitucionales Estatales en materia de trata de personas. Todas las anteriores coordinadas por la Secretaría de Gobernación a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración y las instituciones y/o dependencias integrantes de la CITP designadas para ello. Cabe señalar que también se tuvo participación en la Tercera y Cuarta Sesiones Ordinaria del Comité Interinstitucional de Atención a Víctimas de Trata de Personas del Instituto Nacional de Migración en el estado de Oaxaca con la finalidad de exponer el trabajo realizado por el Programa contra la Trata de Personas de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En materia de migración, se tuvieron reuniones de trabajo con diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos Internacionales y autoridades en la materia, entre las que se encuentran la Organización Internacional para las Migraciones, la Casa de la Universidad de California en México A.C., entre otras; con la finalidad de colaborar en el desarrollo de trabajo conjunto para la protección, atención, asistencia a las posibles víctimas de trata de personas en contextos de movilidad humana. Con personas del servicio público internacional se resalta la vinculación con la Oficina para el Monitoreo y Combate de la Trata de Personas del Departamento de Estado, así como con la Embajada de EE.UU. en México, con la finalidad de comentar la información proporcionada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para el TIP Report 2020 y estrechar lazos en la cooperación binacional en el combate contra la trata de personas. Asimismo, con Cónsules Honorarios de los Estados soberanos de Belice y Honduras con la finalidad de dar a conocer los trabajos realizados por la CNDH a través de su Quinta Visitaduría General y el Programa contra la Trata de Personas. Con la finalidad de crear alianzas estratégicas con actores claves de la sociedad se llevó a cabo la vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil, sector del servicio público y sector empresarial a través de reuniones de trabajo, tanto para conocer su labor en la materia, así como su intención de sumarse a los objetivos del Programa contra la Trata de Personas, generando con ello, sinergias para la prevención y combate de esos delitos. Con la finalidad de contribuir al combate mundial de este grave delito y visibilizarlo, pero, sobre todo dar a conocer las consecuencias que sufren las víctimas que la viven, así como garantizar sus derechos y la importancia de prevenirla, durante el mes de julio y agosto de 2020, en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, se participó en diversas actividades de vinculación en diferentes entidades de la República mexicana, las cuáles se realizaron en colaboración con instancias internacionales, federales, estatales y municipales, Organismos Públicos protectores de derechos humanos, así como con organizaciones de la sociedad civil; sumando más de 24,000 reproducciones de aquellas acciones que fueron trasmitidas a través de las redes sociales; lo que demuestra que, de esta manera se contribuye con el mensaje de colaboración que debe existir entre diversos actores de la sociedad, y que, a través de la generación de acciones conjuntas, se puede lograr el combate a este delito. Se destaca la participación de nuestra Presidenta, Mtra. Rosario Piedra Ibarra, en el “Congreso Internacional Trata: Riesgos y Nuevos Desafíos” organizado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en el cual compartió, entre otros aspectos, uno de los objetivos de esta Comisión Nacional, el cual es el “generar acciones que prevengan el delito, fortalezcan las capacidades institucionales y el trabajo interinstitucional, promoviendo la adopción, conocimiento y aplicación de un marco jurídico eficaz, pero, sobre todo, brindar asistencia a las víctimas de Trata de Personas a través de la recepción e integración de quejas derivadas de presuntas violaciones a los derechos humanos”. Otras instituciones y organizaciones con las que se participó, fueron: Comisión Unidos vs la Trata de Personas A.C., Universidad del Estado de Río de Janeiro, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Red Binacional de Corazones A.C. y Tecnológico de Monterrey campus Puebla. Se participó virtualmente en diversos eventos con ponencias, conferencias y pláticas sobre temáticas relacionadas con la trata de personas, a fin de hacer llegar el mensaje de la CNDH a víctimas o posibles víctimas de estos delitos. Se asistió presencial y virtualmente a diversos eventos, cursos, foros, seminarios y conferencias en temáticas transversales con la trata de personas, organizados por diversas instituciones, asociaciones civiles y academia. Campañas Contra la Trata de Personas Durante 2020 se continuó con la difusión de la "Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas “Libertad sin engaños, ni promesas falsas”, la cual contiene mensajes relativos al combate del delito de trata de personas a través de sus causas estructurales, sin imágenes estereotipadas y que informan sobre determinadas formas de trata de personas que no son visibles, lo que permite a la sociedad conocer otra cara de este delito, así como de la “Campaña de Prevención de la Trata de Personas en Comunidades Rurales e Indígenas” con mensajes preventivos de este delito en las principales lenguas maternas de México. Como parte de las acciones de vinculación realizadas en conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas enfocadas a la promoción y difusión de los derechos de las víctimas de estos delitos, así como su prevención, protección y asistencia; este Organismo Nacional se sumó a dos campañas en la materia: Campaña de difusión de la Secretaría de Gobernación en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, con la finalidad de fortalecer la prevención social del delito de Trata de Personas a través de postales, infografías y vídeos publicados en las redes sociales de las instituciones, Organismos y Organizaciones que integran y participan en la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Cabe señalar que, para esta campaña, se autorizó la utilización de diversas frases contenidas en el libro “Prevención de la Trata de Personas en Lenguas Indígenas” publicado por esta Comisión Nacional. La CNDH se sumó el 7 de julio de 2020 a la Campaña “Nadie Nace Macho” de la Fundación Pozo de Vida A.C., con la finalidad de reforzar la necesidad imperante de generar condiciones de igualdad entre mujeres y hombres a través de la concientización especializada hacia los hombres, la cual tiene como objetivo principal el sensibilizar y dar alternativas de intervención ante el machismo, considerando que el vínculo entre la trata de personas y el machismo es muy estrecho. Entre las Organizaciones de la Sociedad Civil, empresas e instituciones que también se sumaron a esta campaña, se encuentran: Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, Conciencia Cinemex. Fundación Grupo México, Aeroméxico, Facebook y A21. Esta Campaña se compone de diversos contenidos para redes, los cuales fueron difundidos a través de las cuentas oficiales de Facebook e Instagram de El Pozo de Vida, logrando un total 851,256 personas alcanzadas del 9 al 17 de julio de 2020. Asimismo, con la difusión de infografías e infografías animadas en materia de prevención de la trata de personas en las redes sociales, enfocados en las causas estructurales de este delito y con contenidos dirigidos tanto a niñas, niños y adolescentes como grupo prioritario de atención, como a padres de familia y sector educativo, por ejemplo: Trata de personas, internet y redes sociales (primera parte) Trata de personas, internet y redes sociales (segunda parte) ¿Cómo prevenir ser víctima de trata de personas en redes sociales? Guía para padres ¿Cómo prevenir ser víctima de trata de personas en redes sociales? Guía para adolescentes Guion Teatral “Tú mentira” Redes sociales vs la Trata de Personas Derivado de la presentación del Diagnóstico sobre la situación de la Trata de Personas en México 2019, se realizaron infografías con las cifras y estadísticas que se desprenden del dicho documento: “En México, al igual que en el ámbito internacional, los delitos en materia de trata de personas afectan principalmente a las mujeres” De igual manera sobre las acciones que las autoridades requieren concretar en materia de prevención, atención y persecución de estos delitos, las que deben reforzar para la creación de políticas públicas en materia de trata de persona y las acciones que cada persona podemos realizar para ayudar a combatirla. Asimismo, a través de las redes sociales institucionales, se difundió la publicación realizada por el Programa contra la Trata de Personas: “Manual de orientaciones y herramientas para prevenir la trata de personas en la comunidad educativa”. Promoción de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas La sensibilización, capacitación, actualización y profesionalización, especialmente para las servidoras y servidores públicos federales, estatales y municipales, es una prioridad para la CNDH, por lo que a través del Programa contra la Trata de Personas se realizan actividades de promoción en la materia a nivel nacional, ofreciendo herramientas que contribuyan a una efectiva y oportuna detección e identificación de víctimas y/o posibles víctimas de estos delitos. Asimismo, las actividades de promoción se imparten a cada sector de la población, poniendo especial énfasis en garantizar los derechos de los sectores que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, por ejemplo: las mujeres, personas en contexto de movilidad, comunidades indígenas, etcétera; siempre con perspectiva de género y en atención a la doctrina de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Durante el 2020, se realizaron 117 acciones de promoción, presencial y en línea, logrando impactar a un total de 18,157 personas; de las cuales 10,164 corresponden a personas del servicio público. Se capacitó y sensibilizó a personal del servicio público a través de diversas acciones de promoción mediante las cuales se buscó que, desde el ámbito de sus competencias, con perspectiva de los derechos humanos con enfoque de género e infancia, conozcan los conceptos básicos para prevenir, detectar e identificar víctimas y/o posibles víctimas de la trata y explotación de personas y cómo estar en posibilidad de atender esos casos, así como la vinculación de éstas con las redes sociales como un medio de captación de posibles víctimas; asimismo, dar a conocer el contexto de la trata de personas a nivel nacional e internacional, los factores de vulnerabilidad, la asistencia a víctimas y los tipos de explotación que marca la Ley General en la materia. Entre las instituciones a las que se llegó con estas acciones, se encuentran: Fiscalía General de la República, Instituto Nacional de Migración, Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Ayuntamiento de Tuxtepec, Oaxaca; Municipio de Juárez, Chihuahua; Gobierno del estado de Guanajuato, Fiscalía General de Justicia del estado de Michoacán, Secretaría de Educación y Cultura del estado de Sonora, Ayuntamiento de Santa María Huatulco en Oaxaca, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, Defensoría Municipal de Derechos Humanos de Toluca, Instituto Nacional de Migración, Guardia Nacional, Instituto Mexicano del Seguro Social, Bienestar Social, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y el Instituto Chihuahuense de la Mujer. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos a través del Programa Contra la Trata de Personas de la Quinta Visitaduría General, capacitó a más de 8,600 personas de la comunidad educativa a través del curso virtual: “Prevención y Detección de Posibles Casos de Trata y Explotación de Personas en el Ámbito Escolar”. Con el objetivo de dotar, en el ámbito de su competencia al personal docente y administrativo del sector educativo así como a madres y padres de familia, de herramientas para la prevención y detección de víctimas y/o posibles víctimas de trata de personas con perspectiva de los derechos humanos, enfoque de género e infancia; el Programa contra la Trata de Personas adscrito a la Quinta Visitaduría General, ha desarrollado un curso compuesto de diversos módulos, a través de los cuales se lleva a cabo un análisis histórico sobre los conceptos básicos de la trata y explotación de personas; se exploran los factores que propician la existencia de estos delitos, sus causas estructurales y se realiza un estudio de la normatividad internacional y nacional existente en la materia, a fin de distinguir cada una de las finalidades de explotación. Este curso se impartió también al alumnado, pero principalmente fue dirigido a las y los servidores públicos de este sector, capacitándoles sobre los elementos básicos que garanticen el respeto a los derechos humanos considerando el interés superior de la infancia y la perspectiva de género, así como las diversas herramientas para que el personal docente y administrativo pueda sumar en la prevención y detección de posibles víctimas de delitos en la materia, particularmente niñas, niños y adolescentes; tales como indicadores, una ruta de canalización y orientaciones puntuales acerca de las autoridades a las cuales acudir. Atendiendo el contexto actual mundial por la pandemia de COVID-19, sabiendo del incremento en el uso de las tecnologías de información y comunicación, se abordaron en este curso con especial énfasis, los distintos riesgos que implican el internet y las redes sociales como medios de captación para la trata y explotación de personas menores de dieciocho años. Asimismo, se revisaron casos integradores, a manera de identificar los principales retos y acciones para prevenir este delito. Este curso se ofreció al sector educativo de diversas entidades federativas, incluidas las instituciones de comunidades rurales e indígenas; buscando con estas acciones, reforzar el trabajo coordinado entre sociedad y gobierno para la prevención y detección de posibles casos en el ámbito escolar, sensibilizando y capacitando a la comunidad educativa para dotarles de las herramientas que pueden utilizar en su valiosa labor. Como parte de las acciones de capacitación que se brindan desde el Programa, se busca la constante actualización de las y los servidores públicos de este Organismo Autónomo, por lo que se impartieron la videoconferencias: "La trata de personas y los derechos humanos" dirigidas a las 10 personas coordinadoras de las Oficinas Foráneas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las cuales tuvieron como finalidad proporcionar herramientas para subsecuentes capacitaciones en las regiones de éstas, siendo: Ixtepec, Tapachula, San Cristóbal, San Luis Potosí, Villahermosa, Veracruz, Tijuana, Ciudad Juárez, Nogales y Reynosa. Con la finalidad de brindar información preventiva a la población migrante alojada en la Estación Migratoria de la Ciudad de México, se brindaron diversas pláticas sobre los conceptos generales de la trata de personas, mediante las cuáles se les sensibilizó sobre la importancia de comprender y distinguir las diversas modalidades señaladas en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, así como los derechos que les asisten. Para el sector educativo se impartieron diversas conferencias de Prevención de la Trata de Personas en niñas, niños y adolescentes, en el marco de la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a estudiantes de los niveles medio superior y superior, con la finalidad de sensibilizar y prevenir de los riesgos de las redes sociales como medio de captación de niñas, niños y adolescentes para la trata de personas; llegando a la comunidad educativa de: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Puebla. Para este mismo sector también se impartió la videoconferencia: “Human trafficking, global endeavors and challenges to erradicate trafficking in persons” en idioma inglés, con la finalidad de dar a conocer el tema de trata de personas, los esfuerzos globales y retos para erradicarla para alumnos de preparatoria en el marco del Modelo de Naciones Unidas. Ante la contingencia mundial por la enfermedad de COVID-19, la CNDH elaboró un Programa de trabajo extraordinario para continuar con las acciones de promoción y difusión desde casa, en el cual se incluyó un programa de capacitación y sensibilización en línea respecto a la prevención de la trata de personas en redes sociales, con contenidos dirigidos a niñas, niños y adolescentes; madres y padres de familia y público en general. De igual forma se elaboró una cápsula informativa con contenidos específicos para ese sector para su difusión a través de las redes sociales institucionales. Como parte de las acciones de promoción que se realizaron de forma virtual, se impartieron múltiples videoconferencias con diversas instituciones y dependencias de los tres niveles de gobierno, así como organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de comunicar y sensibilizar respecto de la trata de personas, el abuso sexual infantil y las diversas formas de explotación, dar recomendaciones a padres y madres de familia, niñas, niños y adolescentes para evitar ser víctimas de trata, explotación y abuso sexual infantil, así como orientar desde el punto de vista jurídico sobre cómo actuar ante un caso de estos delitos. Se llevó a cabo una Jornada de conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, la cual, a través de cinco actividades de capacitación en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Michoacán y Sonora, buscando que servidoras y servidores públicos, estudiantes de nivel superior y público en general, se sensibilizaran en este tema, identificando la situación actual del país, así como la necesidad de generar estrategias de prevención y combate y la importancia de la detección, asistencia y atención a las víctimas de estos delitos. Durante esta Jornada se impactó a más de 1,200 personas a nivel municipal y estatal y sumaron más de 4,800 reproducciones derivadas de la transmisión en redes sociales, hablando de temas relevantes como lo son: “Retos del Estado Mexicano frente a la Trata de Personas”, “Las responsabilidades de la sociedad y del Estado; sus impactos y principales retos”, “La trata de personas y redes sociales” y la “Prevención de la Trata de Personas en el ámbito escolar”. A través de la plataforma Zoom y con transmisión en las redes sociales institucionales, se llevaron a cabo tres foros virtuales en los cuáles se convocó a especialistas en el tema para abordar la problemática de la trata de personas desde una perspectiva de los derechos humanos y con enfoque de género e infancia. El primero denominado:“Trata de Personas con fines de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes” el cual fue transmitido a través de las redes sociales institucionales con el objetivo de abordar esta problemática desde una perspectiva de los derechos humanos y con enfoque de género e infancia; presentando diversas posturas desde diversos sectores, avances, áreas grises y de oportunidad en la prevención, persecución y erradicación de conductas delictivas de trata y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, haciendo un llamado a la sociedad y a los tres órdenes de Gobierno para prevenir y combatir estos delitos. Se contó con la participación de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil como ponentes, entre las que se encuentran: Dignificando el Trabajo, Fundación Infantia, Anthus, El Pozo de Vida y por parte del sector académico, la ganadora del 6to Premio Universitario de Tesis (nivel doctorado) sobre Trata de Personas. Entre los puntos abordados en el foro, se destacan: a) Involucrar y consultar a NNA sobre estas temáticas, reconocerles como actores principales en el ejercicio de sus derechos; b) Generar información desagregada por sexo y edad y utilizarla para diseñar estrategias integrales de atención a víctimas y posibles víctimas; y c) Involucrar a las empresas del sector turístico y a su cadena de suministro en la adopción de códigos de ética para la protección de NNA en el contexto de los viajes y el turismo. En el segundo foro virtual se abordó el tema: “El Papel del Sector de Transporte en la Trata de Personas” para hacer visible la necesidad de contar con una regulación del sector transporte, como una herramienta de prevención de la trata de personas desde la perspectiva de los derechos humanos, a partir de experiencias nacionales e internacionales. El análisis cuidadoso de la legislación vigente en materia de trata de personas, la experiencia y trabajo en campo en la protección y defensa de derechos humanos, la identificación de información oficial y la minería de datos sobre el tema, han permitido que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos identifique la necesidad de profundizar acerca del transporte y su papel en la trata de personas. En este Foro se contó con la participación del Dr. Salvador Guerrero Chiprés, Presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México; el Dr. Rodolfo Ariza Clerici, Juez Penal, Contravencional y de Faltas en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; la Mtra. Mariana Ruenes, Presidenta de Sintrata A.C.; así como de la Mtra. Mónica Alejandra Lara Pérez, Coordinadora del Componente del área de Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México. Finalmente, el tercer foro se denominó: "Migración y Trata de Mujeres, Niñas y Adolescentes desde la Perspectiva de los Derechos Humanos", a propósito de la reciente adopción de la Recomendación General No. 38 por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer con el objetivo de reflexionar sobre la trata de mujeres y niñas en el contexto actual de los flujos migratorios internacionales y la observancia del respeto, protección y promoción de sus derechos humanos en el diseño e implementación de los instrumentos para su atención. En este foro se contó con la participación de: Dana Graber Ladek, Jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en México; Dr. Guillermo Fernández-Maldonado Castro, Representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México; Josep Herreros, Oficial principal de Protección del ACNUR en México, así como del Señor Javier Hernández, Oficial de Enlace y Asociación Estratégica de la UNODC. Divulgación de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas En 2020, se realizaron 17 acciones de difusión mediante las cuales se entregaron 1,709 materiales impresos y audiovisuales, informativos y preventivos en el país con ayuda de diversas instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil. Entre los materiales que se distribuyeron se encuentran los que integran la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas: “Libertad sin engaños ni promesas falsas”, como lo son: porta vasos con mensajes alusivos a la Campaña, trípticos: “Derecho de las víctimas de Trata de Personas” y “La explotación y la trata de personas”, así como los dípticos: “Detrás del Trabajo que buscas, Puede haber una historia de la que no quieres ser parte” y “Si te ofrecen un trabajo en campos agrícolas, ve más allá de las apariencias”. De igual forma, postales y carteles con los temas: “Sensibilización a servidores públicos”, “Prevención de la trata de personas con la finalidad de explotación sexual”, “Prevención de la captación de mujeres con fines de explotación sexual”, “Prevención de la trata de personas en trabajos o servicios forzados en el trabajo del hogar” y “Prevención de la trata de personas en trabajos o servicios forzados en el campo”. Respecto a los materiales que conforman la Campaña de Prevención de la Trata de Personas en Comunidades Rurales e Indígenas, se distribuyó el "Libro de Prevención de la Trata de Personas en lengua indígena". Se distribuyeron también ejemplares del “Estudio sobre la Intervención de las Autoridades en la Prevención de la Trata de Personas y la Detección de Posibles Víctimas de Trata de Personas”, del cuento “Las mil caras de la Trata de Personas”, así como del libro “La Trata de Personas un Acercamiento a la realidad Nacional”. Análisis y Publicaciones en Materia de Trata de Personas Durante el 2020, la CNDH a través de la Quinta Visitaduría General y su Programa contra la Trata de Personas, ha elaborado estudios y publicaciones en la materia. (Al mes de septiembre de 2020, no se han realizado estudios en la materia, será hasta los siguientes meses que se cargue información en este rubro). Protección y Defensa de los Derechos Humanos Contra la Trata de Personas En el ejercicio 2020, se radicaron 89 expedientes, de los cuales 49 se iniciaron como queja ante la existencia de una presunta violación a derechos humanos, 20 expedientes fueron por orientación directa, en los cuales no se observó la competencia de este Organismo Nacional, así como 15 que fueron remitidos a la autoridad competente o bien a los respectivos Organismos de Derechos Humanos Locales; mientras que 5 fueron por recursos de inconformidad. Durante el ejercicio 2020, se concluyeron 32 expedientes, 6 por no existir materia para seguir conociendo del expediente de queja, 12 por no tratarse de violaciones a derechos humanos, en cuyo caso se orientó a la persona quejosa y 13 por haberse solucionado durante el trámite respectivo y 1 por haberse emitido la Recomendación correspondiente. Se concluyó un expedientillo de seguimiento de conciliación. Finalmente, en el mismo periodo se resolvieron 4 expedientes de recursos por desistimiento o estar infundado. Es preciso señalar que desde que se recibieron cada uno de los folios, personal del Programa Contra la Trata de Personas realizó diversas gestiones a favor de las personas agraviadas, para que, de ser factible, sus peticiones fueran atendidas a la brevedad, siempre manteniendo comunicación con las y los quejosos. Los derechos vulnerados y los hechos violatorios en los expedientes de queja que se recibieron en este Programa durante el 2020, fueron: Derechos vulnerados Hechos violatorios Derecho a la seguridad jurídica Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones. Diferir la presentación del detenido ante la autoridad competente. Practicar de manera negligente las diligencias. Prestar indebidamente el servicio público. Dilación en el procedimiento administrativo Integrar la averiguación previa de manera irregular o deficiente Omitir brindar protección y auxilio Omitir brindar protección a personas que lo necesiten Retardar o entorpecer la función de investigación o procuración de justicia Imputar indebidamente hechos Omitir custodiar, vigilar, proteger, establecer medidas cautelares y /o dar seguridad a personas Acciones u omisiones contrarias a la administración de justicia Obstaculizar o negar las prestaciones de seguridad social a que se tiene derecho Omitir brindar atención médica y/o psicológica de urgencia Omitir proteger la intimidad de las víctimas Omitir brindar asesoría jurídica e información sobre el desarrollo del procedimiento Derecho a la legalidad Acciones y omisiones contrarias a la legalidad Derecho a la igualdad Impedir la comunicación con la oficina consular o misión diplomática de su país Omitir proporcionar interprete o traductor, si no habla el idioma Derecho a la libertad Retención ilegal Derecho a la privacidad Revelar datos personales Derecho a la integridad y seguridad personal Intimidación Derecho al trato digno Acciones y omisiones que trasgreden los derechos a los migrantes y a sus familias. Omitir brindar protección y auxilio Acciones y omisiones que transgreden los derechos de los adultos mayores Acciones y omisiones que transgreden los derechos de los indígenas Trata de personas Derecho a la protección de la salud Omitir implementar la infraestructura necesaria para una adecuada prestación de los servicios de salud Omitir proporcionar atención medica Omitir suministrar medicamentos Realizar deficientemente los tramites médicos Omitir dar información sobre el estado de salud Abandono del paciente Negligencia médica Derecho de petición Omitir dar respuesta a la petición formulada por cualquier persona en ejercicio de su derecho. Derecho al trabajo Omitir proporcionar igualdad de condiciones en el trabajo Asimismo, las autoridades señaladas como probables responsables en los expedientes de queja que se radicaron durante el 2020, fueron: Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y/o Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. Guardia Nacional. Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Instituto Mexicano del Seguro Social Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala Secretaría de Gobernación Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Salud del Estado de Tlaxcala Fiscalía General del Estado de Guerrero H. Ayuntamiento de Acatepec, Guerrero Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas Fiscalía General de la República H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Tlaxcala Secretaría del Trabajo y Previsión Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social de San Luis Potosí H. Ayuntamiento de León, Guanajuato H. Ayuntamiento de Villa de Arista, San Luis Potosí Fiscalía General del Estado de México Gobierno Constitucional del Estado de Yucatán En conclusión, durante el año, el Programa contra la Trata de Personas de la Quinta Visitaduría General registró en 671 ocasiones, atenciones relacionadas con expedientes en trámite de forma presencial, vía telefónica y/o electrónica, a diversas personas (quejosos/as o autoridades), derivado de las cuales, se realizaron 134 gestiones administrativas y/o jurídicas. Asimismo, fuera de las instalaciones de la CNDH se atendió un total de 18 personas, detectándose 8 asuntos en los que se advirtieron probables violaciones a derechos humanos y se llevaron a cabo 41 visitas para la correcta integración de expedientes de queja. De igual manera, durante el mismo periodo, este Programa otorgó fuera del trámite de un expediente 130 servicios de atención inmediata impactando a 129 personas. Uno de los constantes retos, es la correcta identificación y detección de víctimas de trata de personas, no sólo por parte de las y los servidores públicos, sino por parte de la sociedad y de la propia víctima. Es por eso, que el Programa contra la Trata de Personas, implementa acciones proactivas dirigidas a tener contacto con posibles víctimas en espacios y comunidades de origen y destino, así como promover la denuncia anónima telefónica y/o electrónica. Cabe resaltar que dentro de las tareas que lleva a cabo esta Comisión Nacional para la prevención y detección de violaciones a derechos humanos a víctimas de estos delitos, se han implementado acciones dirigidas a las personas en contexto de movilidad, derivado de ello se realizaron diversas visitas a la Estación Migratoria en la Ciudad de México, en las que se atendió a las personas alojadas, orientándoles sobre su situación particular y realizando diversas gestiones médicas, jurídicas y/o administrativas. Resultado de estas actividades, se lograron detectar casos en los que este Organismo Nacional tuvo una oportuna intervención. El Programa contra la Trata de Personas efectúa el monitoreo de medios de comunicación durante todo el año, con la finalidad de identificar posibles casos de violaciones a los derechos humanos en materia de trata de personas y con esto tener una respuesta proactiva, sin ser necesaria la presentación de una queja por parte de las víctimas. Derivado de este monitoreo, se detectaron casos en los que se tuvo una participación activa a través de la realización de gestiones ante autoridades y orientaciones a víctimas y/o posibles víctimas de trata de personas. Recomendaciones contra la Trata de Personas Durante el ejercicio correspondiente a 2020, la Quinta Visitaduría General, a través del Programa contra la Trata de Personas, emitió la Recomendación 83/2020 al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), sobre el caso de violación al derecho humano a la seguridad jurídica, en agravio de una persona extranjera víctima de delito en materia de trata de personas. Esta Comisión Nacional recibió una queja en la que se señaló que desde el 14 de julio de 2018, V permanecía privada de su libertad en la Estación Migratoria “Las Agujas” en Iztapalapa, Ciudad de México, a pesar de ser una víctima de trata de personas, estar casada con una persona de nacionalidad mexicana y haber solicitado el reconocimiento de la condición de refugiada. Derivado de la investigación realizada se contó con elementos que permitieron evidenciar que a su ingreso a la referida Estación Migratoria, la víctima se encontraba en condiciones de vulnerabilidad múltiple, pues se trataba de una mujer que había sufrido violencia sexual, migrante, reconocida judicialmente como víctima de delito en materia de trata de personas, lo que obligaba a las autoridades mexicanas a dotarle de una protección mayor. A pesar de ello, personal del INM fue omiso en su obligación de detectar e identificarla como víctima de delito, ni llevó a cabo un análisis que le permitiera brindarle una atención oportuna y eficaz y tampoco le informó sus derechos ni le garantizó el ejercicio de los mismos. Consecuencia de ello y contrario a lo dispuesto por la legislación migratoria, violando su derecho humano se mantuvo a la víctima detenida de forma arbitraria en el recinto migratorio, sin que se le brindara atención médica especializada ni asistencia psicológica que le ofreciera la oportunidad de recuperarse de las consecuencias físicas y psicológicas derivadas de la experiencia vivida. Por lo que hace a la COMAR, se acreditó que dicha autoridad tuvo conocimiento de que la solicitante de la condición de refugiada era una víctima de delito, por lo que debió actuar con inmediatez, sin embargo, no hay pruebas que acrediten que así lo hizo, por el contrario demoró ocho días para recabarle una “solicitud” que ya había presentado, cinco meses y medio para realizar la entrevista de elegibilidad prevista en la ley, tiempo en el que además omitió gestionar las medidas efectivas de asistencia institucional a favor de la agraviada y tampoco se coordinó con el INM para tal efecto. Consecuentemente, la especialista en psicología de este Organismo Nacional determinó que la víctima presentó “una alteración psicológica, ya que ninguna autoridad le ha podido brindar una adecuada atención”. Por ello, esta Comisión Nacional recomendó al Comisionado del INM y al Coordinador de la COMAR, que en términos de la Ley General de Víctimas, se le inscriba en el Registro Nacional de Víctimas y se le otorgue la reparación integral por los daños causados, que incluya atención psicológica, médica, asesoría jurídica y una compensación justa y suficiente, para ello, deberán escuchar las necesidades de la víctima, teniendo un acercamiento con ella para determinar la atención médica y psicológica especializada que requiera; se colabore con esta Comisión Nacional en la presentación y seguimiento de la queja que se formule ante el Órgano Interno de Control en el INM y en la COMAR, en contra de los servidores públicos responsables; asimismo, al INM se le recomendó proponer, ante las instancias competentes, las modificaciones conducentes al “Protocolo para la Detección, Identificación y Atención a Personas Migrantes Víctimas y/o Posibles Víctimas de Trata de Personas en México” para que se describan en éste las acciones que deben realizar las personas servidoras públicas, para detectar e identificar a víctimas y/o posibles víctimas del delito de trata de personas al interior de las Estaciones Migratorias y no solo durante los procedimientos de verificación y regulación migratoria. Posterior a ello, se impartan cursos integrales de atención victimológica con perspectiva de género, en los que se aborde el contenido del citado instrumento, con el propósito de detectar, identificar y atender a víctimas y/o posibles víctimas de los delitos en materia de trata de personas. En cuanto a la COMAR, se le recomendó emitir una circular en la que se instruya a las personas servidoras públicas encargadas de substanciar los procedimientos de reconocimiento de la condición de refugiado, que cuando se reciba una solicitud en la que se encuentren involucradas posibles víctimas del delito de trata de personas, ya sea que estén alojadas o no en una Estación Migratoria o estancia provisional, se tomen las medidas oportunas, inmediatas, necesarias y efectivas, a fin de realizar las acciones conducentes para la detección de sus condiciones de vulnerabilidad, así como para su canalización a instituciones especializadas a efecto de que se les brinde la atención que requieran; asimismo, deberá realizar un diagnóstico sobre las capacidades institucionales y procesos de atención a víctimas y/o posibles víctimas del delito de trata de personas y sobre los mecanismos de vinculación, coordinación y respuesta con otras autoridades y/o instituciones a efecto de brindarles la asistencia institucional que en su caso requieran; asimismo, se adopten las medidas administrativas necesarias tales como la emisión de circulares, lineamientos, guías o manuales, así como proponer las mejoras legislativas conducentes, con el objeto de subsanar las deficiencias que sean detectadas. Igualmente, se emita un protocolo en el que se establezcan, en el ámbito de sus atribuciones, las medidas de atención que se deben brindar a personas migrantes víctimas y/o posibles víctimas de trata de personas en México y los mecanismos de vinculación, coordinación y respuesta con otras autoridades y/o instituciones a efecto de garantizarles la asistencia institucional que en su caso requieran; finalmente, posterior a la elaboración del Protocolo. se diseñe e imparta un curso a todas las personas servidoras públicas encargadas de substanciar procedimientos de reconocimiento de la condición de refugiado, sobre derechos humanos, específicamente en materia de atención victimológica con perspectiva de género en casos de trata de personas, en el que se aborde el contenido del Protocolo que se elabore, de los “Principios y Directrices Recomendados sobre Derechos Humanos y la Trata de Personas”, al igual que del “Manual y Directrices sobre los Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado”. Medidas Cautelares Durante el ejercicio 2020, se emitieron dos medidas cautelares en total. El 25 de marzo de 2020, dentro del trámite del expediente CNDH/5/2020/2430/Q, se emitieron dos medidas cautelares a favor de una joven de nacionalidad mexicana probable víctima del delito de explotación laboral en España, dirigidas a la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). En ellas se pidió adoptar las acciones urgentes y necesarias para brindar a la agraviada las medidas de atención jurídicas, sociales, médicas y psicológicas, de protección y asistencia en su calidad de mexicana posible víctima del delito, con el objeto de que se le garantizara el respeto a sus derechos humanos, en términos de la normatividad aplicable. Asimismo, se solicitó que se efectuarán las gestiones correspondientes para que la víctima fuera repatriada a la República mexicana, a la brevedad posible. En caso de no ser viable dicha acción, se le brindará a la agraviada el apoyo necesario para subsistir en tanto se tramita su regreso al país. La SRE aceptó las citadas medidas, y refirió que el Consulado de México en Barcelona, España estaba en contacto con la agraviada desde el 6 de marzo de 2020, que dicha representación la refirió con un abogado con el objeto de que recibiera orientación directamente de un especialista legal y estuviera en posibilidad de hacer valer sus derechos. Igualmente, se precisó que la víctima interpuso un escrito de denuncia el pasado 11 de febrero de 2020 ante el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por lo cual el especialista legal consideró que lo más conveniente era esperar a que las autoridades españolas realizaran una inspección al lugar de trabajo, agregando que el citado Consulado está dando seguimiento al caso y verificando si era posible que la connacional continuará con el proceso de denuncia desde México. Por otra parte, el Consulado de México en Barcelona informó que ha tomado nota de la solicitud de repatriación de la agraviada y se encuentra realizando una valoración de sus necesidades, por lo que los resultados de la misma se harán de conocimiento a esta Comisión Nacional. Finalmente, mencionó que la asistencia que las autoridades españolas pudieran brindar a la víctima, depende en gran medida de su capacidad operativa en el marco de la contingencia actual por el COVID-19. Posteriormente, la DGPME de la SRE amplió su informe ante esta Comisión Nacional, ocasión en la que precisó que la joven agraviada había recibido asesoría por parte de un abogado consultor del Consulado de México en Barcelona. Asimismo, se informó que el 4 de mayo de 2020 la connacional regresó a México, para tal efecto, el Consulado de México realizó las gestiones necesarias para que la joven pudiera desplazarse desde Valencia a la capital española. Finalmente, esa autoridad mencionó que la instancia consular continuará asistiendo a la agraviada dentro de sus atribuciones conferidas por la normatividad vigente. Consecuentemente, en el mes de agosto de 2020 se concluyó el expediente y por ende, las medidas cautelares.