Análisis Situacional de los Derechos Humanos y las Empresas En la Recomendación General 37 “Sobre el respeto y observancia de los Derechos Humanos en las actividades de las empresas”, la CNDH acreditó que las violaciones a Derechos Humanos por actividades empresariales ocurren en agravio de comunidades de pescadores, ejidatarios, campesinos, jornaleros, pobladores, así como de grupos vulnerables como mujeres y personas menores de edad, personas con discapacidad, migrantes, personas con VIH, adultos mayores, personas defensoras y pueblos indígenas, sin que el Estado los evite ni genere las condiciones necesarias para que se reparen. La CNDH acreditó que en 65 Recomendaciones que ha emitido desde 1990 al 2018, por violaciones a Derechos Humanos en el contexto empresarial, el 72%, en 47 Recomendaciones , se cometieron por empresas que tenían un vínculo jurídico con el gobierno, es decir, que derivaron de actividades empresariales que el Estado permite y autoriza, pero no vigila eficazmente, en el 44.5% de esos casos, a través de una autorización, permiso o licencia, en el 30% con la firma de contratos públicos y en el 25.5% a través de títulos de concesión. De las restantes 18 Recomendaciones , la responsable de las violaciones a los Derechos Humanos lo fue una empresa pública en 10 casos, y las otras 8 no tenían un vínculo jurídico con el Estado. La falta de respuesta de las autoridades también se ve reflejada en nuestro sistema normativo, ya que contamos con leyes que no están ajustadas a los estándares internacionales de Derechos Humanos. Este desajuste provoca que existan vacíos que permiten actuaciones empresariales contrarias a Derechos Humanos y que determinadas medidas de prevención y de sanción que, de acuerdo con el marco internacional, deberían exigirse, se dejen a la buena voluntad de las empresas. La CNDH identificó que, de las 65 Recomendaciones , 16 fueron emitidas por violaciones a Derechos Humanos al interior de las empresas, en donde los principales grupos afectados son los trabajadores en un 25%, los migrantes en un 22%, los pueblos y comunidades indígenas con un 16%, los jornaleros con un 16%, los niños, niñas y adolescentes en un 13%, las mujeres en un 6% y las personas periodistas en un 3%. Los principales Derechos Humanos que se vulneran al interior de las empresas son la integridad y seguridad personal en el 19% de los casos, trabajo digno en el 19%, la vida en el 8%, la libre autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas en el 8% y el interés superior de la niñez en el 8%. Las situaciones que vulneran Derechos Humanos son condiciones irregulares en las contrataciones y salarios del personal, trabajo forzado y trata de personas, así como trabajo infantil. Estas violaciones a Derechos Humanos al interior de las empresas ocurrieron el 31.25 % de los casos en Coahuila, el 12.5% en Guanajuato, el 12.5% en Querétaro, el 6.25% en la Ciudad de México y el 6.25%, en los estados de Campeche, Jalisco, Baja California Sur, San Luis Potosí, Baja California y Colima. Las empresas involucradas en las violaciones a Derechos Humanos en su interior son en su mayoría de tipo privado con presencia en el 75% de los casos; las empresas públicas participaron en el 12.5% y en el 12.5% están involucradas tanto empresas públicas como privadas. Los principales sectores industriales en donde ocurren estas violaciones a Derechos Humanos son la agroindustria en el 31.25%, la minería o sector extractivo en el 25%, e hidrocarburos en el 12.5%. Aunque también se encontraron situaciones violatorias en el sector de servicios públicos, construcción, energético, financiero y manufacturero. La problemática identificada en las señaladas Recomendaciones , y en una investigación hemerográfica, resulta en la identificación de que las situaciones que ponen en riesgo los Derechos Humanos al interior de las empresas ocurren por falta o precario cumplimiento de condiciones laborales mínimas; así como trabajo infantil y situaciones de explotación y trata de personas. El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos coincidió con lo observado por la Comisión Nacional, pues en el informe respecto a su visita a México en 2016 señaló que algunos de los principales problemas que se plantean en el ámbito de los derechos laborales son “la precaria situación de los trabajadores con contratos temporales, la falta de acceso a la seguridad social, los bajos salarios y el hecho de que el salario mínimo estuviera fijado a un nivel que no cubría la canasta básica de alimentos ni era suficiente para que los trabajadores pudieran mantenerse a sí mismos y a sus familias.”[1] También resaltó la escasa capacidad de la inspección del trabajo de las autoridades correspondientes para vigilar eficazmente el cumplimiento de las normas laborales por parte de las empresas; y que resultaba difícil llevar a cabo un control eficaz porque aproximadamente el 57,2% de la fuerza de trabajo esta empleada en el sector no estructurado.[2] La CNDH identificó, de las 65 Recomendaciones , 46 que fueron emitidas por violaciones a Derechos Humanos al exterior de las empresas en las que los principales grupos afectados son pobladores en general en el 27%, después vienen sectores de la sociedad que son más vulnerables a las políticas empresariales, como son pueblos y comunidades indígenas en el 18% y niños niñas y adolescentes en el 8%. También se presentaron violaciones contra migrantes, personas en reclusión, con alguna discapacidad, ejidatarias, pacientes médicos y mujeres. Los principales Derechos Humanos que se vulneran son el medio ambiente sano en el 18% de los casos, seguridad jurídica en el 16% y la salud en el 14%. Respecto a las situaciones que propician violaciones a Derechos Humanos, se identificó que existe una relación clara entre actos y omisiones de la autoridad y sectores industriales específicos que afectan grupos vulnerables particulares. Tal es la relación de transgresiones en contra de personas con discapacidad por empresas concesionarias que administran o prestan servicios públicos con discriminación y sin accesibilidad; en contra de personas migrantes por empresas de seguridad privada contratadas por la autoridad migratoria que realizan revisiones y detenciones irregulares; en contra de personas privadas de la libertad por empresas contratadas por la autoridad penitenciaria para la prestación del servicio de abastecimiento de alimentos sin cumplir con estándares de calidad ni cantidad; y en contra de pueblos y comunidades indígenas por empresas contratadas por las autoridades o concesionarias que desarrollan megaproyectos en sus territorios y con sus recursos naturales. Asimismo, sectores de telecomunicaciones, energético o de manufactura producen impactos importantes en el goce de los Derechos Humanos. En particular se ha abordado esta problemática a partir del impacto que la extracción de recursos naturales tiene en los Derechos Humanos en general y en los derechos de los pueblos indígenas y personas defensoras en particular. Al respecto, distintas dependencias del gobierno federal y estatales permiten y consienten el desarrollo de megaproyectos en los sectores de la construcción, extractivo, agroindustria y energético sin realizar consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe a pueblos y comunidades indígenas, como lo establece la ley, lo que ha derivado en violaciones al derecho al medio ambiente sano y a la salud; así como en represión, criminalización e incluso la muerte de defensores. En ocasiones, los defensores de Derechos Humanos son perseguidos y sufren represión y criminalización, e incluso la muerte. Estas violaciones a Derechos Humanos al exterior de las empresas ocurrieron en el 22% de los casos en Nuevo León y Morelos y el 43.5% en Ciudad de México, Puebla, Sonora, Tabasco o Veracruz. Las empresas involucradas en las violaciones a Derechos Humanos al exterior de las empresas son en su mayoría de tipo privado (78%); las empresas públicas participaron en el 18% y el 4% están involucradas tanto empresas públicas como privadas. Los principales sectores industriales en donde ocurren violaciones a Derechos Humanos son el de servicios públicos en el 22%, de la construcción el 15%, energético el 13%, turismo y entretenimiento el 13%, e hidrocarburos el 9%. Los sectores industriales de seguridad privada, manufacturero y agroindustria tuvieron una incidencia del 6.5 % de los casos, y los sectores de química farmacéutica y extractivo en el 4%. En suma, la problemática que se identificó del análisis de las Recomendaciones , así como del análisis en la búsqueda hemerográfica es en relación a situaciones que ponen en riesgo los Derechos Humanos al exterior de las empresas por falta de supervisión de las autoridades de las actividades empresariales y por la emisión de permisos o licencias de forma irregular, por el desarrollo de proyectos a gran escala u operaciones empresariales que generan impactos adversos sobre el medio ambiente, recursos naturales, propiedad y acceso a servicios públicos, así como respecto a consulta indígena. Tres de las Recomendaciones fueron emitidas por violaciones a Derechos Humanos tanto al interior como al exterior de la empresa y concluyó que: los principales grupos afectados son las mujeres, niños niñas y adolescentes en el sector industrial de servicios públicos, en el contexto de irregularidades en los permisos de la empresa y un incendio en una guardería. Comunidades y pobladores en los sectores industriales de servicios públicos y turismo en el contexto de un incendio de un casino y la instauración de una planta de residuos peligrosos. La totalidad de casos se dieron con la participación de empresas privadas. [1] ONU, Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los Derechos Humanos y las empresas transnacionales y otras empresas acerca de su misión a México_2016. [2] INEGI Ocupación y empleo,2016, Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1. Fundamento Normativo y Objetivo Principal De acuerdo con el artículo 59 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional y al Acuerdo del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del 19 de febrero de 2018, publicado en la Gaceta de la CNDH de julio de 2018, mediante el cual se crea el Programa de Empresas y Derechos Humanos, éste tiene como objetivo transversalizar el enfoque de Derechos Humanos tanto al interior como al exterior de las empresas; incidir en las políticas públicas en materia de empresas y Derechos Humanos y; promover la cultura de los derechos humanos en las empresas públicas y privadas. Que la atención que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos proporcione a los temas de empresas y Derechos Humanos debe comprender también la divulgación y promoción del respeto a los derechos fundamentales frente a la actividad empresarial y elaboración de diagnósticos sobre la problemática, la capacitación en la materia y la elaboración de campañas informativas de difusión de prevención de abusos por parte de las empresas, tanto públicas como privadas y, en general, de toda actividad empresarial que fomente el respeto a la dignidad de las personas y a los Derechos Humanos. Ello, a efecto de que las personas y grupos con alto riesgo de vulnerabilidad por actividades empresariales se vean protegidos, respetados y reparados ante abusos empresariales. Para el buen desempeño del Programa de Empresas y Derechos Humanos que inició sus actividades a partir del mes de febrero, se identificó la necesidad de iniciar su operación con ciertas capacidades básicas e insumos de carácter operativo: procesos y procedimientos, infraestructura e información en la materia. En ese sentido, la CNDH está en proceso de diseño, desarrollo y fortalecimiento, de una serie de capacidades operativas para el funcionamiento y operación del Programa, las cuales, están orientadas a fortalecer una cultura de respeto a la dignidad humana frente a las actividades empresariales, en particular a los grupos o comunidades más vulnerables. Entre las capacidades operativas desarrolladas, se encuentran una serie de materiales trípticos, cartillas, folletos, cápsulas informativas, guías y manuales, orientados a la promoción de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de ONU, y de la CNDH como mecanismo de reparación de violaciones a Derechos Humanos por las empresas; de los Derechos Humanos vulnerados por megaproyectos y su prevención en el desarrollo de actividades empresariales, así como el Manual de Identidad Gráfica del Programa en el que se desarrolló el diseño del logotipo de identidad. Dichos materiales están dirigidos a empresas públicas y privadas; a comunidades y pueblos indígenas involucrados en expedientes de queja en trámite o identificados en las Recomendaciones por violaciones a Derechos Humanos por actividades empresariales, así como a otros actores relevantes relacionados con la materia. Entre otras acciones requeridas para el desarrollo del Programa, se tiene la definición y desarrollo de un plan de acción orientado a la transversalización del conocimiento en materia de Empresas y Derechos Humanos. El Plan de Acción, incluye la capacitación en la materia al personal de la CNDH y de comisiones estatales identificadas como estratégicas; está enfocado a mejorar las políticas, los procedimientos, manuales y protocolos internos, aplicables a las actividades de admisión, investigación, integración y resolución de expedientes de presuntas violaciones a Derechos Humanos, en específico, a la atención de presuntas violaciones a Derechos Humanos derivadas de las actividades empresariales. Promoción en Materia de Empresas y Derechos Humanos El Programa Empresas y Derechos Humanos llevó a cabo en el 2019 el total de doce actividades de promoción y capacitación, con participación de más de 1000 personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres y pueblos y comunidades indígenas, empresas públicas como la CFE, empresas privadas, cámaras empresariales como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la Cámara Minera de México, la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, autoridades del nivel federal como el Instituto Nacional para las Mujeres y representantes del Congreso de la Unión, así como de nivel estatal como representantes del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, de las Comisiones Estatales de San Luis Potosí, Potosí (incluido el Consejo de la CEDH en su Trigésima sesión ordinaria), Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Quintana Roo, Yucatán y Campeche; organizaciones de la sociedad civil como OXFAM, PODER, SERAPAZ, CEMDA, EDUCA, Comité del Cuenca Río Sonora, Fundación para el Debido proceso y Business and Human Rights Resource Centre, y la academia, como la Universidad de Monterrey. Entre las actividades de capacitación, se participó en el Diplomado de Enfoque Basado en Derechos Humanos en las Políticas Públicas en el Estado de San Luis Potosí con el módulo titulado "Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos en la Política Pública" organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, en San Luis Potosí para crear conocimientos relacionados con la implementación de los Principios Rectores en el ámbito estatal para fortalecer las capacidades de actores clave en el diseño de políticas públicas y proyectos de participación ciudadana que a partir del enfoque de Derechos Humanos contribuyan en el bienestar de las personas atendiendo sus necesidades así como criterios de igualdad y sin discriminación. Asimismo, el Programa ejecutó un plan de capacitación integral para lograr la capacitación generalizada de las Comisiones de Derechos Humanos del país. Así impartió el curso mixto sobre Empresas y Derechos Humanos para Organismos de Protección de los Derechos Humanos en la propia CNDH, logrando la capacitación sobre empresas y Derechos Humanos en personal de las seis Visitadurías Generales; se continuó dicha capacitación en los organismos locales, en la zona norte a personal de las Comisiones Estatales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora y San Luis Potosí y; zona centro Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México, Querétaro; y zona sur Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Este curso tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de los organismos de protección de Derechos Humanos en el país a través de herramientas que permitan transversalizar en la labor de promoción y defensa, así como reparación integral a víctimas de violaciones a Derechos Humanos derivadas de actividades empresariales para garantizar la remediación y el acceso a los mecanismos no jurisdiccionales de reparación cuando existen violaciones a Derechos Humanos con participación de las empresas públicas y privadas. Finalmente, en el marco del Diplomado Derecho Humano al Medio Ambiente Sano organizado por la Secretaría Técnica de la CNDH y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo, se impartió el curso la "Responsabilidad de las Empresas frente al derecho humano al medio ambiente sano" con el fin de capacitar sobre el impacto de la actividad empresarial en el derecho humano al medio ambiente sano, conocer los principales estándares internacionales sobre la responsabilidad empresarial en los Derechos Humanos para que los participantes conozcan el rol del Estado y de las empresas frente a los Derechos Humanos y su aplicación en México. En cuanto a las actividades de promoción, el Programa organizó el panel "Segundo Coloquio sobre Responsabilidad Empresarial y Derechos Humanos" junto con la Secretaría Ejecutiva de la CNDH y la Universidad de Monterrey en la Ciudad de Monterrey, así como el Instituto de Derechos Humanos y Empresas para fortalecer el intercambio de ideas acerca de la responsabilidad de las empresas en el respeto a los Derechos Humanos y acercar a los distintos actores a la observancia de los estándares internacionales, así como visibilizar algunos grupos en situación de vulnerabilidad por actividades de las empresas. Asimismo, organizó el foro "La perspectiva de género en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, Consulta Latino Americana Multi-Actor" junto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México y la participación del Presidente del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas en la Ciudad de México con el objetivo de aumentar la sensibilidad entre todas las partes interesadas de la región sobre la necesidad de adoptar una perspectiva de género en la implementación de Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos e identificar e intercambiar buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre cómo abordar los impactos sobre los Derechos Humanos relacionados con las empresas y los Derechos Humanos de las mujeres. En materia de consulta indígena, elaboró la “Compilación y análisis del marco jurídico de la consulta indígena en México: Enfoque de empresas y Derechos Humanos de los pueblos indígenas en el marco de la planeación y desarrollo de megaproyectos” que tiene como objetivo facilitar la accesibilidad a los estándares sobre la consulta previa para quienes toman decisiones en los entes públicos y privados para desarrollar megaproyectos, generar un estándar que deba incluir la ley que regule la consulta como pronunciado en la Recomendación General 27/2016 e incidir en la promoción de la cultura de respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Asimismo, elaboró el Cómic “La tribu Yaqui y su derecho a la consulta indígena en la contratación pública de empresas privadas para construir el Acueducto Independencia en Sonora” con el objetivo de que conozcan sobre su derecho a la consulta y las características mínimas que debe tener (previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada), a partir del caso de un proyecto de desarrollo en el sector empresarial de la construcción; así como de los mecanismos de reparación que existen, como lo es acudir ante la CNDH. Por otra parte, el objetivo es visibilizar frente a las empresas y autoridades a los 8 pueblos indígenas Yaquis, su cosmovisión frente a los recursos naturales (simbolismo, espiritualidad e identidad); quiénes son sus autoridades tradicionales; la forma de convocatoria y lugar de reunión; así como la toma de decisiones conforme a sus usos y costumbres. En total el Programa realizó la difusión de 5,987 materiales. Finalmente, se elaboró una cápsula informativa del micrositio del Programa Empresas y Derechos Humanos para efecto de generar difusión y accesibilidad al contenido de dicho sitio web. Difusión en Materia de Empresas y Derechos Humanos El Programa imprimió tres publicaciones de ONU para su difusión: 1. “La responsabilidad de las empresas de respetar los Derechos Humanos. Guía para la interpretación”; 2. “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para ‘proteger, respetar y remediar”; 3. “Preguntas frecuentes acerca de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos.” El Programa Empresas y Derechos Humanos elaboró cuatro materiales de difusión, entre ellos el tríptico informativo del Programa Empresas y Derechos Humanos y el cuaderno “Cultura y práctica empresarial de respeto a los Derechos Humanos” busca responder a las interrogantes ¿cómo surge la responsabilidad de las empresas frente a los Derechos Humanos?; ¿existe compatibilidad entre la ganancia económica empresarial y el respeto a los Derechos Humanos?; ¿cómo puede una empresa vulnerar los Derechos Humanos?; ¿cómo puede una empresa respetar los Derechos Humanos?; ¿responsabilidad social empresarial y responsabilidad empresarial de respeto a los Derechos Humanos son el mismo concepto; ¿qué pasa con las empresas que contrata el Estado, les otorga las concesiones o son propiedad del Estado?; ¿qué mecanismos de reparación para las víctimas de violaciones a Derechos Humanos derivadas de actividades empresariales existen? La CNDH firmó un Convenio General de Colaboración con la Secretaría de Economía con el objeto de establecer las bases, mecanismos y acciones de colaboración y vinculación para realizar actividades y trabajo en conjunto a fin de consolidar una cultura empresarial de respeto a los Derechos Humanos, así como de la promoción, difusión, capacitación y el intercambio de información recíproca particularmente aquella relacionada con investigación que la CNDH realice de violaciones a Derechos Humanos con participación de empresas y en el que se acordó tener como referente la Recomendación General 37 sobre el respeto y observancia de los Derechos Humanos en las actividades de las empresas emitida por la CNDH el 21 de mayo de 2019. Promoción de Políticas Públicas en Materia de Empresas y Derechos Humanos El programa de Empresas y Derechos Humanos, participó en el evento "Seminario Internacional de alta formación sobre el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, pueblos indígenas y afrodescendientes" organizado por la Cuarta Visitaduría General de la CNDH, con la finalidad de intercambiar experiencias sobre la normatividad que reconoce el derecho a la consulta previa, libre e informada, así como los mecanismos de implementación que posibiliten este derecho. También tuvo una participación en la mesa redonda "La responsabilidad de los Estados por actos de empresas en materia de Derechos Humanos" con la finalidad de exponer la responsabilidad de los Estados ante violaciones a Derechos Humanos cometidas por empresas públicas y privadas en el marco internacional y nacional de los Derechos Humanos. En el marco de la importancia de la elaboración del Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos en México, se participó en el Foro temático "Empresas y Derechos Humanos" Hacia un Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024, en donde se generó un espacio de diálogo, intercambio y reflexión multi-actor para otorgar insumos para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024 así como generar propuestas para configurar la política pública en materia de Empresas y Derechos Humanos. De igual manera, el Programa de Empresas y Derechos Humanos participó con una Conferencia Magistral de la Recomendación General 37 “Sobre el respeto y observancia de los Derechos Humanos en las actividades de las empresas”, así como en la moderación de una mesa de trabajo acerca de la “Debida diligencia” en el “Congreso Jurídico” de la Comisión Federal de Electricidad. Asimismo, participó con dos intervenciones en la impartición del taller, “Conducta Empresarial Responsable”, junto a la OCDE y la Secretaría de Economía; donde detalló la importancia de integrar los Derechos Humanos en el lenguaje empresarial, así como la explicación de la Recomendación General 37 “Sobre el respeto y observancia de los Derechos Humanos en las actividades de las empresas”. Se impartió una conferencia magistral en el “Conversatorio Empresas y Derechos Humanos”, organizado por la Secretaría Técnica de esta Comisión Nacional, donde en conjunto con la sociedad civil y las empresas, se estableció un diálogo para transversalizar conceptos fundamentales en la materia. La CNDH participó en tres eventos de carácter internacional: "Mejorar la rendición de cuentas e involucrar a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos en la Agenda 2030" organizado por la CEPAL, Naciones Unidas, GANRHI, FIO, Instituto Danés de Derechos Humanos y el apoyo de la Cooperación Alemana en Santiago, Chile, con el fin de contribuir a mejorar el diálogo sobre cómo garantizar el respeto a los Derechos Humanos en la implementación y el monitoreo de los ODS destacando experiencias claves, lecciones aprendidas, metodologías y herramientas para un enfoque de desarrollo sostenible basado en los derechos humanos. Reunión de Trabajo del Grupo Temático sobre Minería y Derechos Humanos, conformado por la FIO, CEPAL y la Agencia de Cooperación Alemana, en Santiago de Chile, con el objetivo de discutir y analizar la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en las evaluaciones de impacto ambiental que prepararon expertos técnicos de las Defensorías del Pueblo de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Portugal y México, con miras a proponer recomendaciones para fortalecer dicho instrumento preventivo a la luz de los recientes desarrollos internacionales y regionales, atendiendo a la creciente conflictividad socio ambiental en la región, particularmente asociada a la actividad minera. Cuarta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, en donde presentó la Recomendación General 37/2019 “Sobre el respeto y observancia de los Derechos Humanos en las actividades de las empresas”, con la finalidad de marcar la hoja de ruta que debe de guiar la actuación cotidiana de éstas, para alcanzar la Agenda 2030 y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en favor del reconocimiento, defensa y promoción de los derechos fundamentales, además de ser impulso y compromiso para que las empresas identifiquen si su impacto social, económico y medioambiental beneficia o afecta a la sociedad, y ceñirse a su cumplimiento para fortalecer su reputación y sus relaciones con la sociedad. Protección en Materia de Empresas y Derechos Humanos En el marco de la protección de los Derechos Humanos en las actividades empresariales, y como parte de la transversalización del enfoque de empresas y Derechos Humanos en la investigación y resolución de casos sobre violaciones a Derechos Humanos en las actividades empresariales el Programa asesoró 16 expedientes de queja, remisión y orientación, entre ellos destacan casos relacionados con adultos mayores y el Programa de Empacadores Voluntarios con empresas de autoservicio, adultos mayores y su derecho a recibir descuentos en el servicio público de transporte relacionado con aerolíneas comerciales nacionales e internacionales, en el marco de concesionarias de agua, de transporte y mineras; contaminación medioambiental y acceso a mecanismos no jurisdiccionales de reparación ante violaciones a Derechos Humanos con participación de empresas privadas; así como en relación al uso de la fuerza por parte de empresas de seguridad privada subcontratistas de empresas concesionarias de vías ferroviarias. Se obtuvo un total de 37 empresas públicas y privadas que fueron observadas en la aplicación de los Principios Rectores por abusos en el desarrollo de actividades empresariales en expedientes asesorados y/o concluidos por conciliación o Recomendación. Asimismo, la CNDH emitió 11 Recomendaciones relacionadas con violaciones a Derechos Humanos con participación de empresas. Recomendaciones en Materia de Empresas y Derechos Humanos El Programa elaboró la Recomendación General 37 Sobre los Derechos Humanos en las actividades empresariales que fue emitida el 21 de mayo de 2019 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2019. Esta Recomendación General incluye 32 puntos recomendatorios dirigidos a 91 autoridades de los niveles de gobierno federal y estatal, entre las que se encuentran los titulares de los poderes ejecutivo y legislativo de todas las entidades federativas del país. Asimismo, se remitió copia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las 32 Comisiones y Defensorías de Derechos Humanos de las entidades federativas y de la Ciudad de México. La Recomendación General contiene esencialmente lo siguiente: Establece y desarrolla parámetros de observancia y respeto a los Derechos Humanos en las actividades de empresas públicas y privadas a partir de los estándares internacionales, en temas como: las empresas y el derecho al desarrollo; la compatibilidad entre la ganancia económica empresarial y el respeto a Derechos Humanos; la diferencia entre Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Empresarial de Respeto a Derechos Humanos; la obligación del Estado respecto a las actividades de las empresas, particularmente cuando celebra relaciones jurídicas con éstas; y los cuatro elementos necesarios para que las empresas respeten Derechos Humanos: a) cumplir con todas las obligaciones en todas las materias que les impone la ley, b) asumir un compromiso corporativo de respetar Derechos Humanos, c) contar con un proceso de debida diligencia en materia de Derechos Humanos y d) establecer mecanismos práctico operativos de violaciones a Derechos Humanos. Expone la situación de los Derechos Humanos en México al interior y al exterior de las empresas, respecto a las y los trabajadores, usuarios, consumidores y comunidades que interactúan con la empresa. Esto deriva de un trabajo de sistematización y análisis de todas las Recomendaciones que ha emitido la CNDH desde 1990 en materia de empresas y una búsqueda hemerográfica de 7 años, desde el año de adopción de los Principios Rectores de Naciones Unidas en 2011. En este apartado identificaron los sectores industriales que afectan grupos vulnerables, así como a grupos de trabajadores, pobladores, pescadores, campesinos, ejidatarios, jornaleros y comunidades. Formula propuestas de política pública como la incorporación del enfoque de empresas y Derechos Humanos en el Plan Nacional y Estatales de Desarrollo, así como la aprobación del Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos, y propuestas legislativas como reformas a leyes específicas para alinear la normatividad federal, general y de las entidades federativas a los estándares internacionales y a acciones vinculantes en ley para las empresas tales como la debida diligencia y la cláusula obligacional de respeto a los Derechos Humanos.