Se recargará la página automáticamente al seleccionar un año para mostrar el informe de actividades
 Buscador   Ir web de la CNDH

INFORME DE ACTIVIDADES 2022    Ayuda

Igualdad entre Mujeres y Hombres

La desigualdad entre mujeres y hombres representa un desafío al paradigma del estado moderno e impide el logro de uno de sus fines primordiales: acerca de que todos los integrantes de la sociedad disfruten de forma igualitaria sus derechos. históricamente la desigualdad se ha basado en el hecho de que ser mujer se ha visto y construido socialmente de manera discriminatoria, circunstancia que, en algunos casos, aún persiste a pesar de que las normas nacionales e internacionales reconocen que hombres y mujeres son iguales y por lo tanto tienen los mismos derechos.

Análisis Situacional de la Igualdad entre Mujeres y Hombres

En su más reciente informe presentado en 2012, el Comité encargado de verificar el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer (COCEDAW) propuso medidas para que en México se garantice a las mujeres el ejercicio igualitario de los derechos humanos; las siguientes se refieren a situaciones que deben atenderse urgentemente en el país:
 
  • Identificar y atender la violencia de género en espacios altamente inseguros y en el marco del combate a la delincuencia organizada. 
  • Promover y garantizar el acceso a la justicia y la elaboración de protocolos armonizados para investigar casos de violencia contra las mujeres. Sólo en el ámbito privado 46.1% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia de su pareja, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011(ENDIREH).
  • Promover la inclusión de las mujeres indígenas en la vida pública mediante  la participación en la política, la toma de decisiones y espacios de poder.
  • Atender la brecha de género en educación y alfabetización, entre mujeres de zonas urbanas y rurales. Entre adultas mayores e indígenas hay tasas de analfabetismo de 28.7 y 35.1%, respectivamente (Diagnóstico del PROIGUALDAD 2014-2018).
  • Identificar y combatir el acoso y  hostigamiento sexuales, y todo acto de violencia y discriminación contra las mujeres en el trabajo; un 20.6% de las mujeres ha sufrido violencia laboral; más de  4% de ellas dijo que sufrió hostigamiento sexual  (ENDIREH 2011).
  • Brindar educación e información sobre sexualidad y acceso a la salud para las mujeres, así como combatir la mortalidad materna; 161 mujeres por cada 100 hombres son beneficiarias indirectas de servicios de salud, y sólo 58 de ellas por cada 100 de ellos son beneficiarias directas, además, 42.3% de las hablantes de lengua indígena en edad fértil no tiene acceso a servicios de salud (Diagnóstico del PROIGUALDAD 2014-2018).

Antecedentes y Objetivos Principales en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha sido pionera en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. En 1993 se creó la Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer que en 2006 se transformó en el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), adscrito a la Cuarta Visitaduría General. La CNDH a través de este programa, se enfoca en tres vertientes:
 
a) Observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, de la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PNIMH), para proponer mejoras, en un diálogo constructivo con las instituciones encargadas de cumplirla;
b) Promoción de los derechos humanos de las mujeres y proporcionar herramientas a las/los servidoras/es públicas/os para que ejerzan sus funciones atendiendo a la perspectiva de género (PEG),y
c) Atención de quejas por presuntas violaciones a derechos humanos de las mujeres basadas en discriminación de género.
 
Lo anterior, a fin de consolidar un espacio de diálogo permanente con las instituciones de la administración pública y las organizaciones de la sociedad civil, para la evaluación y la retroalimentación de la PNIMH, reconocido por su contribución en la deconstrucción de la cultura de discriminación de género y a la instauración, en su lugar, de una cultura de paz y pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres.

Por ello, los objetivos fundamentales en esta materia consisten en:
 
a) Dar seguimiento a la PNIMH; elaborar estudios sobre el estado actual de la desigualdad entre mujeres y hombres, la discriminación y violencia de género, y construir un sistema de información sobre la igualdad entre mujeres y hombres y el efecto de las políticas públicas al respecto;
b) Dar a conocer el principio de igualdad entre mujeres y hombres, y los derechos  humanos de las mujeres por medio de servicios de promoción, difusión y capacitación,
c) Proteger y defender los derechos humanos de las mujeres mediante el trámite de quejas sobre presuntas violaciones basadas en la discriminación de género.
d) Participar en grupos de trabajo  para el análisis de la procedencia y el seguimiento de las alertas de violencia de género contra la mujer, con el fin de garantizar su derecho  a una vida libre de violencia.

En relación con las actividades de observancia, éstas se realizan mediante el Sistema de Información para la Observancia de la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres (SISOBSERVANCIA) que es una herramienta tecnológica propia, que permite recabar y analizar información en línea para conocer cifras y acciones que se realizan en materia de igualdad de género; a través de consultas a las páginas electrónicas de las entidades e instituciones pertenecientes a los tres poderes de la unión y a nivel local; así como mediante el análisis de diversas bases de datos y fuentes de información.
 



 
 

Observancia de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres

En el marco del seguimiento a la PNIMH, se aplicaron dos encuestas en línea mediante el SISOBSERVANCIA sobre hostigamiento y acoso sexuales e igualdad en puestos y salarios en la Administración Pública Federal con el objetivo de verificar el cumplimiento de los objetivos y estrategias del PROIGUALDAD.

En el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres, se realizaron 395  acciones para el acopio de información para llevar a cabo la observancia de la Política Nacional en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Como parte de estas actividades, se consultaron 84 bases de datos y se verificó  de manera mensual el estado de la legislación y protección normativa de 20 temas  relacionados con:

a) Leyes y reglamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, violencia familiar, acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y violencia obstétrica.
b) Tipificación de delitos sobre: discriminación, violencia familiar, violencia obstétrica, abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, violación, estupro, rapto y feminicidio.
c) Participación política de las mujeres en la Cámara de Diputados,  de Senadores, gobiernos estatales, congresos locales y presidencias municipales.

Como resultado de las acciones de acopio de información en el marco de la observancia y del monitoreo, se publicaron el Diagnóstico de los principios de igualdad y no discriminación a partir de las leyes federales y de las entidades federativas, en el cual se recomienda que todas las entidades federativas en sus leyes de no discriminación, reconozcan la discriminación por razón de género de manera específica; y el Diagnóstico de la violencia contra las mujeres a partir de la ley federal y de las entidades federativas de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, dentro del que se identificaron 18 tipos y modalidades de violencia, de las cuales 10 se encuentran previstas en la legislación de todas las entidades y la Federación.
 
Asimismo se publicó el Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2015, entre cuyas recomendaciones se señala la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de las medidas que se tomen para lograr la igualdad de hombres y mujeres en materia de puestos y salarios; y los Principales Resultados sobre la Encuesta de Igualdad y no Discriminación por Razón de Género, de los cuales se identificó la persistencia de elementos culturales que significan obstáculos para la igualdad de facto entre mujeres y hombres.

Por otra parte, en diciembre se presentó a través de la Plataforma de Seguimiento a la Armonización Normativa de los Derechos Humanos un estudio acerca de los avances en la armonización del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, mismo que puede consultarse en la dirección web: http://armonizacion.cndh.org.mx/

De igual manera la CNDH participa en los grupos de trabajo para el análisis de la procedencia y el seguimiento de las alertas de violencia de género contra las mujeres. En 2016, se estudiaron las solicitudes de alerta en Sinaloa, Tabasco, Puebla, Guerrero, Nayarit, Veracruz y Tlaxcala y Jalisco (conforme al procedimiento federal),  se dio seguimiento al cumplimiento de las propuestas hechas por los grupos de trabajo a los gobiernos de los estados de Morelos,  Michoacán, Colima, Baja California, Estado de México, Sonora, Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí y Quintana Roo. Lo anterior significó la asistencia a 53 reuniones de Alerta de Violencia de Género.

Promoción en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres

Respecto a la promoción, se llevaron a cabo 98 actividades a las que asistieron 4,407 personas, 2,975 mujeres y 1,432 hombres, en el marco de una amplia colaboración con instancias federales y estatales, enfocadas a la protección de los derechos de las mujeres, organismos de derechos humanos e instituciones del Poder Judicial, así como de diversas entidades federativas, delegaciones de la Ciudad de México, universidades y centros académicos.

En el marco de los 16 Días de Activismo por la No Violencia contra las Mujeres, la CNDH impulsó por segundo año consecutivo la Campaña Arte Mural por el Derecho a una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres, que consistió en la intervención de 12 murales monumentales que suman 2,005 metros cuadrados de grafiti por la no violencia de género. Aunado a esta campaña se realizó el Conversatorio: “Soluciones a la Violencia, se proyectó la película Plaza de la Soledad donde se documenta la situación de vida de mujeres adultas mayores del barrio de La Merced y se revisaron los compromisos  pendientes del Estado mexicano para el cumplimiento de la Sentencia  “Campo Algodonero”, entre otras actividades.

Vinculación para Fomentar la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Por otra parte, con el fin de fortalecer los vínculos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con instancias públicas para efectuar actividades de promoción en materia de género, el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH) participó en 82 actividades de vinculación.

Divulgación en Materia de igualdad entre mujeres y hombres

A fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres fueron distribuidos en este año 138,324 ejemplares de materiales impresos de difusión con temas como masculinidades, violencia, igualdad entre mujeres y hombres, instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, el derecho a la salud, entre otros.

Protección y Defensa en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres

Durante este periodo, se tramitaron 161  expedientes relacionados con discriminación de género, de los cuales 115 se calificaron como presunta violación a los derechos humanos.  es decir, como expedientes de queja, 35 como remisión y 11 como orientación directa, atendiendo al principio de buena fe.

Asimismo, se concluyeron 126 expedientes de queja por las siguientes causales: 61 por no existir materia para seguir conociendo del expediente de queja, brindando la orientación pertinente a la persona quejosa, 48 por haberse solucionado el expediente de queja mediante los procedimientos de conciliación o durante el trámite respectivo, seis por haberse dictado la recomendación correspondiente, cuatro por orientación al no tratarse de violaciones a derechos humanos, tres por acuerdo de acumulación de expedientes, dos por falta de interés de la persona quejosa en la continuación del procedimiento, y dos por desistimiento.

En este sentido, los derechos presuntamente vulnerados con mayor frecuencia fueron: la protección a la salud, seguridad jurídica, la igualdad, al trato digno, la vida, integridad y la seguridad personal.

En relación con los hechos presuntamente violatorios más recurrentes, se advierten: la negligencia médica, prestar indebidamente el servicio público, omitir brindar atención médica y/o psicológica de urgencia, omitir dar información sobre el estado de salud, así como faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de funciones, empleos, cargos y comisiones.

En cuanto a las autoridades señaladas con más frecuencia como presuntamente responsables en los expedientes de queja, se encuentran: el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaría de Salud. Asimismo, las entidades federativas de las cuales se recibieron el mayor número de quejas, son: la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Durango, Tamaulipas y Oaxaca.
 
Asimismo, se solicitó la implementación de medidas cautelares en aquellos casos en que se argumentó Violencia Política contra la Mujer, en particular, a los Estados de  Chiapas y Oaxaca, peticiones hechas a los Secretarios Generales de Gobierno para que en el ámbito de su competencia realizaran las acciones necesarias para garantizar la vida e integridad personal de las afectadas, sus familiares y colaboradores, sin prejuzgar esta CNDH, sobre los hechos que dieron origen a las medidas cautelares, además se dio vista a la autoridad electoral de la Entidad y a la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales.
 
 
Herramientas para accesibilidad