En ese sentido, el Informe revela que la discriminación, violencia y “crímenes de odio”, aún son flagelos que afectan el libre desarrollo de la personalidad y los derechos a la integridad personal, a la igualdad y no discriminación, a la seguridad jurídica, al matrimonio igualitario, a la seguridad social, al reconocimiento legal de la identidad de género, a la protección de la salud y a la vida de las personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales, cuyo respeto es indispensable para la consolidación de una sociedad democrática y plural, en la que prevalezca el respeto por la diferencia.
A partir del análisis del marco normativo nacional y de los resultados de diversas estadísticas y encuestas relacionadas con la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género, el Informe muestra los retos en materia normativa a este respecto, contrastando la dimensión constitucional con las legislaciones locales y destaca que el reconocimiento de los Derechos Humanos de las personas LGBTI en el plano normativo es insuficiente, así como que es indispensable que dicho reconocimiento se materialice a través del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas transversales orientadas a prevenir y eliminar toda forma de discriminación motivada por la orientación sexual, la identidad y expresión de género, dirigidas a garantizar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad en los servicios de salud, educación, trabajo, justicia o cualquier otro a favor de esas poblaciones. De manera complementaria, analiza información oficial proporcionada por autoridades federales, estatales, así como por los 32 organismos públicos de Derechos Humanos en torno a las políticas públicas y acciones afirmativas instauradas en el tema, que permitió identificar la ausencia de éstas en diversos rubros.
El Informe contiene, además, propuestas a distintas autoridades e instancias del Estado mexicano en materia de educación, procuración y administración de justicia, salud, de trabajo y en materia legislativa, orientadas a promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de las poblaciones LGBTI y a prevenir, sancionar y reparar las violaciones de que sean objeto, por ende, este documento puede ser un referente o fuente de consulta para que las autoridades competentes realicen mejoras y adecuaciones en los procedimientos de atención a dichos sectores de la población.
Para mayor detalle del Informe Especial, puede consultar el comunicado de prensa DGC/423/19 de 30 de octubre de 2019, disponible para consulta en la siguiente liga electrónica:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-10/COMUNICADO-423-2019.pdf